Hola a tod@s.
Unos hongos todos recolectados y estudiados esta pasada primavera que acaba de terminar, pertenecientes a una recogida de muestras por los Montes Universales (Teruel) del sábado 11 de mayo, con los compañeros de la Asociación Micológica de Castellón y a otras tantas recogidas de muestras por mi cuenta pertenecientes a los domingos 7, 14 y 21 de abril, 5, 19 y 26 de mayo y 2, 9 y 16 de junio.
Una primavera muy irregular meteorológicamente hablando, con tormentas devastadoras por un lado e inmensos períodos secos por otro.
Empezamos como de costumbre con 31 "cromos nuevos" para mí.
Un discomiceto sobre la superficie de un tronco sumergido en el agua, la
Adelphella babingtonii, agradecer a
Jorge Martín, de Asmicas que me lo enseñara y compartiera conmigo los ejemplares para su estudio.

Un Agaricus, no se trata de ninguna especie rara, pero es que este no brota por mi zona, con carne que adquiere tonos salmón al roce, el
Agaricus litoralis, agradecer a
Candido Sos Escudero que me mostrara el lugar donde brotaban.

Un Corticial con aspecto de Stereum, nunca hay que dar nada por sentado, la Exidiopsis calcea, según Index Fungorum, actualmente
Alloexidiopsis calcea.

Otro Corticial, una Athelia, con hifas subiculares fibuladas, la
Athelia bombacina.

Una muy diminuta Capronia, atendiendo a las Claves del género, estamos ante la
Capronia chlorospora.

Un ascomiceto sobre un pequeño tronco del suelo de Pinus sylvestris, con forma de flor (floriforme) y ascosporas almendradas, el
Cenangium ferruginosum.

Otro ascomiceto, con pelos externos romos, con algunas dudas en cuanto a su identidad, ya que las medidas de las esporas se encuentran por encima de las que se corresponderían con la especie, la
Coniochaeta aff. pulveracea, es que con pelos externos romos no se me ocurre ninguna otra opción.

Un Cortinarius, y nada más y nada menos que del subgénero Telamonia, como para ponerle apellido, en esta ocasión la presencia de queilocistidios cierra muchísimo el círculo de búsqueda, y además la morfología y medidas esporales así como al anchura de las hifas de la pileipellis, usando tanto las Claves de "Les Champignons de Suisse" como las de "Funga Nordica" conducen ambas al
Cortinarius vernus.

Otro Cortinarius, este semihipogeo, cuya identificación ya resulta más fácil, el
Cortinarius olens, agradecer a
Luís José Martinez, que me ofreciera un ejemplar del mismo para su estudio.

Un ascomiceto de considerable tamaño, con esporas provistas de apéndices puntiagudos en los extremos, la
Discina ancilis.

Otra Gyromitra que me faltaba, en estado primordial y ya bastante pasada, la Gyromitra gigas, actualmente
Discina gigas.

Un Pyrenomyceto sobre la corteza de un pequeño tronco de Rubus ulmifolius, con forma de granos negruzcos, el
Discostroma corticola.

Otro ascomiceto, este con forma de mina marina, con esporas septadas y acodadas, la
Echinosphaeria canescens.

Un Corticial, este podría tratarse de todo un "cromazo", con aspecto de Erythricium laetum, pero brotando sobre madera de coníferas (Pinus mugo) y con esporas más pequeñas, el
Erythricium hypnophilum, probablemente primera cita para Nuestra Península.

Otro Corticial, este con abundantes gloeocistidios, esporas amiloides y minuciosamente verrucosas, el
Gloeocystidiellum porosum.

Unos pocos ejemplares y que ya no pasaban por su mejor momento, con esporada blanca, toda la microscopía obtenida y teniendo en cuenta su hábitat lignícola, apunta al
Gymnopus inodorus.

La variedad albina de la Gyromitra esculenta, la
Gyromitra esculenta var. alba.

Un Xylarial, este hasta la fecha solo había podido estudiar su anamorfo, ahora ya en la fase sexual o perfecta, el Hypoxylon cohaerens actualmente
Jackrogersella cohaerens.

Un anamorfo, agradecer a
Franz Berger, su gran ayuda por orientarme con el género, que admito desconocía por completo de su existencia, la Acrodictys globulosa, actualmente denominada
Junewangia globulosa.

Otro anamorfo, este con conidios helicoidales, el Helicosporium giseum, actualmente
Neohelicosporium griseum.

Una Orbilia que a pesar de su apellido, suele colonizar todo tipo de maderas, la
Orbilia eucalypti.

Sobre madera muy degradada de pino otra Orbilia, esta de color blanco puro, muy parecida a su congénere la Orbilia xanthostigma, de color amarillo, la
Orbilia leucostigma.

Una Peniophora, parecida a la Peniophora incarnata pero con gloeocistidios y esporas de menor tamaño, la
Peniophora pseudoversicolor.

Otro Corticial, bajo Quercus, la Phlebiopsis ravenelii, actualmente
Phaeophlebiopsis ravenelii.

Una Protostropharia brotando directamente del suelo (no sobre excrementos) con un mamelón más oscuro en el centro de su sombrero, la
Protostropharia luteonitens.

Una Psathyrella que me faltaba para la colección, todo apunta a la
Psathyrella prona sl.

Un muy diminuto ascomiceto blanco globoso, la
Strossmayeria basitricha.

Un par de Tomentellas nuevas para mí, por un lado la
Tomentella ferruginella, añadir que no tiene nada que ver con la Tomentella ferruginosa.

Y por otro lado la
Tomentella muricata, primera Tomentella que me encuentro con cistidios.

Un Trichoderma, atendiendo a sus características el más parecido sería el Trichoderma atroviride, ante alguna pequeña duda lo dejo hasta confirmar la especie como
Trichoderma aff. atroviride.

Y para terminar con los "cromos nuevos", un discomiceto negruzco, con estructuras esféricas llenas de ascoconidios, el
Vexillomyces atrovirens.

Seguimos con más especies que ya había estudiado con anterioridad.
Un Agaricus de campa con carne amarilleante al roce o manipulación, el
Agaricus arvensis.

Segundo estudio que realizo a la especie, la
Antrodia sinuosa.

Este hacía muchos años que no lo veía, con conidios citriformes (con forma de limón), el
Botryobasidium aureum.

Otra Antrodia, la Antrodia malicola, actualmente
Brunneoporus malicola.

Otra diminuta Capronia, que solo había estudiado en una ocasión, la
Capronia fusispora.

Un Mixomiceto, siempre vistoso, la
Ceratiomyxa fruticulosa.

Un Clitocybe brotando directamente sobre excrementos de ganado vacuno, para muchos Clitocybe nitrophila, para mí
Clitocybe amarescens var. nitrophila.

Una Coniochaeta, esta se ve que últimamente me la encuentro en todas mis salidas, la
Coniochaeta malacotricha.

Un hongo Coprinoide de considerables dimensiones teniendo en cuenta el género, aunque ya me lo había encontrado con anterioridad, hasta ahora no lo he podido pasar por el micro, el Coprinus atramentarius =
Coprinopsis atramentaria.

Otro Mixomiceto, con mallas del capilicio en forma de red y esporas que colapsan con forma de estrella, la
Cribraria vulgaris.

Seguimos........................................