Hola Emilio, es muy probable que como bien nos indicas se trate de la Hyaloscypha aureliella, especie que aunque en muchos casos se nos pasa desapercibida resulta ser muy común sobre madera de coníferas. Es la que más veces he estudiado sobre este sustrato. hasta en 7 ocasiones.
Muy imprtante a nivel taxonómico el poder ver una imágen clara de los pelos marginales, para poder separarla de su hermana la Hyaloscypha britanica, esta última aparece sobre el mismo sustrato, aunque solo me la he encontrado en una ocasión.
Las esporas también son importantes a la hora de determinar la especie, debes tener paciencia y dejar que maduren los apotecios, también es importante comprobar la presencia de uncínulos en la base de los ascos.
Te añado unas imágenes mías de lo que en su momento consideré como Hyaloscypha aureliella.
En mis estudios las esporas midieron:
(6) 6.7 - 8.6 (9.5) × (1,8) 2 - 2.3 (2.7) µm
Q = (2.7) 3.1 - 4.1 (4.3) ; N = 50
Me = 7.7 × 2.1 µm ; Qe = 3.6
(6.5) 6.7 - 8.5 (8.9) × (2.2) 2.3 - 3 (3.1) µm
Q = (2.2) 2.4 - 3.2 (3.4) ; N = 30
Me = 7.5 × 2.7 µm ; Qe = 2.8
(7.3) 7.4 - 8.6 (8,8) × (1.9) 1.92 - 2.2 (2.4) µm
Q = (3.2) 3.5 - 4 (4.1) ; N = 7
Me = 8 × 2.1 µm ; Qe = 3.8
(6) 6.2 - 8.3 (9) × (1.9) 2 - 2.7 (2.9) µm
Q = (2,8) 2.85 - 3.5 (4.1) ; N = 20
Me = 7.4 × 2.3 µm ; Qe = 3.2
(6.5) 7.5 - 9.3 (11) × (2.1) 2.2 - 2.9 (3) µm
Q = (2,8) 3 - 3.7 (4.4) ; N = 40
Me = 8.4 × 2.5 µm ; Qe = 3.4
Podrás comprobar que hay cierta variabilidad en cuanto al tamaño, pero en todos los casos dentro de los límites que se indican para la especie.
Espero haberte servido de ayuda.
Un abrazo






