Hola a tod@s.
Empezamos ya como es habitual con los nuevos para mí, en esta ocasión han sido 10. Todos los del tema recogidos y estudiados durante el pasado mes de Septiembre.
Empezamos con un hongo Marasmioide que acostumbra a salir a finales de verano sobre pequeños troncos y restos vegetales del suelo, el Marasmiellus vaillantii, actualmente
Collybiopsis vaillantii.
Una Coniophora al parecer bastante rara y con pocos estudios realizados a la misma, sus esporas fusiformes que dan origen a su nombre la caracterizan, la
Coniophora fusispora.
Un Sarcodon de pequeño tamaño, parecido al Sarcodon scabrosus, pero con esporas de menor tamaño y mas típico de pinares, el Sarcodon glaucopus, actualmente
Hydnellum glaucopus.
Un complicado Inocybe caracterizado por el centro del sombrero blanquecino, sus cistidios fusiformes de paredes gruesas con cristalizaciones, su pie con base bulbosa y cubierto en su totalidad de caulocistidios y sus esporas con 4 o 5 protuberancias obtusas y poco destacadas, con esporas que sugieren hasta incluso formas rectangulares, todo parece apuntar a la
Inocybe grammata.
Un Lachnum que algunos autores lo sinonimizan con el Lachnum pubescens, otros los separan por la anchura de las paráfisis, detalle demasiado sutil para poder separar ambas con garantías, queda pues como
Lachnum impudicun sl.Otro Ascomiceto que llevaba toda la vida detrás de él, por fin ha caido, este por sus características no parece tener confusión alguna, la
Lasiosphaeria ovina.
Otro discomiceto Helotial, una Mollisia sobre madera, al no poder dar con su identidad pedí consejo a los expertos, aquí Otto Baral a pesar de admitir que no conocía ninguna Mollisia sobre madera con esporas tan grandes, me dio a elegir entre dos candidatas, la Mollisia nigrescens y la Mollisia macrosperma, repasando su trabajo me encuentro con uno de prácticamente idéntico al mío, Baral lo tiene como
Mollisia cf. macrosperma, y así es como lo voy a dejar.
Una complicada Russula, sin tonos rosados en el pie y de sabor picante intenso, compartiendo espacio con muchos ejemplares de Russula torulosa, como la microscopía de ambas se solapa perfectamente, creo muy probable que se trate de una simple variedad de la misma, es decir la
Russula torulosa var. luteovirens.
Una nueva Tomentella, siguiendo las Claves para especies Europeas de Tomentella, donde sin cistidios, con esporas con una media por debajo de 7 µm. (sin contar las espinas), con basidios de más de 30 µm., esporas por encima de 5,5 µm, globosas, parcialmente irregulares y con hifas subiculares marrones, de paredes gruesas y con incrustaciones, conducen a la
Tomentella neobourdotii.. Según las dos bases de datos de que disponemos a la Tomentella neobourdotii, actualmente la deberíamos llamar Tomentella lilacinogrisea.
Para terminar con los "cromos nuevos" una Tubulicrinis, la segunda que me encuentro, ahora le ha tocado el turno a la
Tubulicrinis subulatus.
Seguimos con más cosas ya estudiadas previamente.
Aunque parecía brotar del suelo, su micro no ofrece ninguna duda, la abundante
Baeospora myosura.
Un Mixomiceto muy frágil y vistoso, de sitos muy húmedos, la
Ceratiomyxa fruticulosa.
Una Chlorociboria, siempre me sale la misma, la
Chlorociboria aeruginascens.
Un Corticial que me lo suelo encontrar de vez en cuanto, la
Coniophora arida.Un Crepidotus que por los datos micro obtenidos no puedo considerar otro que no sea el
Crepidotus caspari.
Una Antrodia que pocos meses atrás al surgirme algunas dudas con los datos microscópicos obtenidos, no tuve más remedio que recurrir al análisis molecular, en esta ocasión no me ha engañado, se trata de la Antrodia pulvinascens, actualmente
Flavidoporia pulvinascens.
Un Corticial con abundantes gloeocistidios, muy probablemente el
Gloeocystidiellum luridum.
Un hongo hydnoide que llevaba nada más y nada menos que 7 años sin ver, solo es la segunda vez que me lo encuentro, el
Hydnellum caeruleum.
Un Hygrophorus de encina que ha salido antes de tiempo, quizás por el cambio climático, pero si lo que produce el cambio climático es en general un aumento de la temperatura, entendería que pudieran aparecer algún hongo de verano en primavera o hasta incluso a finales de invierno, pero un hongo asociada su presencia a principios de invierno o a lo sumo finales de otoño, que aparezca un 25 de Septiembre y después de unos días de intenso calor, me parece una anomalía, el estudio realizado al Hygrophorus de la imágen tanto sus características macro como micro apuntan solo al
Hygrophorus roseodiscoideus.
Al igual que el Hydnellum caeruleum, esta es solo la segunda vez que me lo encuentro, parasitando el himenio de una Fomitopsis pinicola, la
Hypocrea pulvinata.
Otro parásito, parasitando por completo un ejemplar de Lactarius, el
Hypomyces lateritius.
No en su mejor momento, sus características parecen apuntar al
Hypoxylon fuscum.
Una Inocybe con grandes esporas lisas, entra bien dentro del complejo de lo que se podría considerar como
Inocybe rimosa sl., actualmente
Pseudosperma rimosum.
Una Lepiota localizada en una campa frecuentada por ganado vacuno, sobre suelo nitrogenado, la
Lepiota oreadiformis.
Unos pocos ejemplares de Mycena que parece puedo considerar como la muy abundante y camaleónica
Mycena pura.Una Nemania que ya había colapsado, parece indicar que se trataría de
Nemania serpens sl.Una Postia muy azuleante, la
Postia caesia.Con un aspecto nada habitual, y con acúleos de considerable tamaño, tenemos el abundante
Steccherinum ochraceum.Unos Suillus muy abundantes por el suelo, lo difícil era no pisarlos, por sus características probablemente
Suillus granulatus.Una Tapinella que aunque prácticamente no presentaba pie, el color oscuro de su sombrero y su sabor amargo la delatan, la
Tapinella atrotomentosa , sigo sin poder dar con su compañera la Tapinella panuoides
Una Tremella que se puede identificar ya tan solo por su aspecto, la
Tremella foliacea.
Seguimos con otras a las que ya no les practiqué la microscopía:
Un Agaricus de pinar, con carne amarilleante al roce, el
Agaricus sylvicola.
Una Amanita sin anillo, probablemente
Amanita vaginata sl.Unos Hydnum bajo Pinus pinaster, de sabor dulce (no amargo) y color muy blanco, probablemente
Hydnum albidum.Muy cerca del anterior y en el mismo hábitat los primeros
Hygrophorus latitabundus.A 1800 metros los primeros
Lactarius quieticolor.A cotas más bajas los
Lactarius sanguifluus.Muy abundante en campa, el
Lycoperdon pratense.
Y tanto en la campa como en el pinar muy abundante también la
Macrolepiota procera.
Un Sarcodon en grandes cantidades bajo Pinus pinaster, el que años atrás identificábamos como Sarcodon imbricatus, especie actualmente al parecer restringida a una especie en concreto de abeto y solo referenciada en unos pocos puntos de Centroeuropa, y al que tenemos en Nuestra Península le debemos denminar como
Sarcodon squamosus.Unos Stereum que por su aspecto apuntan quizás a
Stereum insignitum.
Un Tricholoma de pinar en grandes cantidades que siempre he tenido como
Tricholoma fracticum.
Y ya para terminar los primeros
Tricholoma terreum.Saludos a tod@s.