Hola a tod@s.
Un resumen de lo que se dejó ver este pasado mes de Noviembre, no recuerdo un Noviembre tan seco en los últimos 50 años, tuve que apurar mucho y recorrer muchos quilómetros para poder encontrar algo que estudiar, dejo en primer lugar 20 especies nuevas para mí que no había estudiado previamente, muchas de ellas de una recogida conjunta con grandes maestros por la zona del Sur de la provincia de Burgos.
Una Ramaria poco citada y que solo aparece en algunos lugares concretos, aunque lo hace puntual cada año por las mismas fechas, la
Ramaria cedretorum
Y muy cerca de la anterior un Clavariadelphus que tenía entre ceja y ceja, de sabor dulce, el
Clavariadelphus truncatus
Un Clitocybe con el borde ondulado y surcos radiales, la
Clitocybe costata
Un difícil Cortinarius que a lo largo de la historia ha ido pasando de un género a otro, antaño como Naucoria o Tubaria, actualmente
Cortinarius tubarius
Un vistoso Cystoderma que tenía pendiente, el Cystoderma granulosum, actualmente
Cystodermella granulosa
Un Polyporal que oscurece al más mínimo roce, la Postia fragilis =
Fuscopostia fragilis
Una Galerina sin Pleurocistidios que por sus características las Claves me llevan a la Galerina luteofulva, actualmente denominada
Galerina allospora
Un Geastrum de muy pequeño tamaño (poco más de 1 cm.) con peristoma surcado y sin un borde bien definido, el
Geastrum elegans
Otro Geastrum (este me lo trajo un amigo para identificar), el
Geastrum fornicatum
Un Hebeloma propio de Jarales, el
Hebeloma cistophilum
Un parásito que llevaba muchos años detrás de él, sobre el himenio de una Fomitopsis pinicola, para muchos Trichoderma pulvinascens, como se encuentra en la fase sexual (perfecta) prefiero denominarlo como
Hypocrea pulvinata
Un Inocybe muy parecido a la abundante Inocybe flocculosa, con esporas de menor tamaño y pleurocistidios de distinta morfología, el
Inocybe melanopus
Otro Inocybe, una de sus características es la presencia de caulocistidios por toda la superficie del pie, lo que simplifica el trabajo a la hora de su identificación, la
Inocybe splendens
Uno que si bien no pude obtener esporas por encontrarse aun inmaduro, por sus características su identificación no deja lugar a dudas, el
Ischnoderma benzoinum
Una Mycena que me faltaba, la Mycena alcalina, aunque al parecer actualmente la debemos llamar
Mycena stipata
Un Corticial poroide con sistema hifal monomítico, con hifas sin fíbulas, el
Oxyporus corticola
Sobre el suelo muy nitrogenado, aunque nunca aparece directamente sobre excrementos, el
Panaeolus rickenii
Otro Corticial de muy poco grosor (menos de 0,5 mm.), con dendrohifidios (Dendrophora), la Dendrophora versiformis actualmente incorporado al género Peniophora como
Peniophora versiformis
Un Rhizopogon que me faltaba (nunca lo había encontrado por mi Comunidad) el
Rhizopogon luteolus
Durante mucho tiempo sinonimizada con la Rhodocybe gemina, afortunadamente a día de hoy con taxón propio, la
Rhodocybe truncata
Y ya seguimos con otras especies que ya había estudiado en ocasiones anteriores pero que siempre va bien el dar un repaso:
Un Mixomiceto, con calículo plano y capilicio que se desprende muy fácilmente, la
Arcyria incarnata
Bajo pinos, un solo ejemplar de
Armillaria ostoyae
Un Clitocybe con láminas bifurcadas que la delatan, la
Clitocybe collina
Sus esporas con estrías longitudinales llevan a Clitopilus, aunque con un aspecto un tanto peculiar tenemos el
Clitopilus hobsonii
Disfrazada de Biscogniauxia, la abundante
Diatrype stigma
Una Galerina con caulocistidios por toda la superficie del pie, la
Galerina vittiformis, muy parecida a la Galerina caulocystidiata, esta última sin pleurocistidios y con esporas de mayor tamaño.

Como cada año por estas fechas también se ha dejado ver el
Gymnopilus penetrans
Compartiendo espacio con la muy abundante Hyaloscypha aureliella, tenemos el anamorfo (fase asexual) del Botryobasidium candicans, el
Haplotrichum capitatum
Y al lado de la anterior la muy abundante
Hyaloscypha aureliella
Una Hypocrea, la fase sexual del Trichoderma viride, la
Hypocrea rufa
Un líquen que ya me había encontrado en un par de ocasiones, muy probablemente la
Lecidella elaeochroma
Del 1 de Noviembre, en un parque público de Barcelona, la muy peligrosa
Lepiota brunneoincarnata
El Clitocybe candicans, actualmente
Leucocybe candicans
Y en plena forma, mostrando todo su esplendor (nunca la había visto así), la
Leucogyrophana mollusca

También en Otoño, la
Melanoleuca cognata
Y otra Melanoleuca que nos sorprendió a la hora de su identificación, la
Melanoleuca humilis
Tan diminuta como abundante, la
Mycena acicula
Otra típica de pinares, un Corticial de aspecto céreo, la
Phlebiopsis gigantea
Un Pluteus de muy pequeño tamaño (apenas poco más de 1 cm.) aunque se trataba de un primordio a destacar la arista laminar muy oscura (arriba a la izquierda) y abajo a la izquierda los queilocistidios causantes de dicha coloración, el
Pluteus atromarginatus.

Muy vistosa, siempre la he encontrado sobre madera de roble, la
Radulomyces molaris
Un Resupinatus con esporas globosas, el
Resupinatus applicatus
Al lado de la Lepiota brunneoincarnata, estaba el
Scleroderma citrinum
Un poco desfigurado por el frío, el
Simocybe haustellaris
Una Tubaria, según Funga Nórdica sinonimizada con la Tubaria furfuracea, separada en "Les Champignons de Suisse" por sus queilocistidios capitados, la
Tubaria hiemalis
Una Xylaria que por etas fechas se encuentra en su fase asexual (conidial), la
Xylaria hypoxylon
Y ya sin más preámbulos y sin micro, el resto de lo que se dejó fotografiar este pasado Noviembre, de estas ya ni tomé muestras:
La
Aleuria aurantia
El
Cyathus striatus
Aunque ya muy pocos, el
Craterellus lutescens
La
Fomitopsis pinicola
El
Gymnopus androsaceus
Y otro Gymnopus que lo localizas por su fétido olor que da origen a su nombre, el
Gymnopus foetidus
La llaman la innombrable, a mi no me cuesta,
Phaeolus schweinitzii
Muy fotogénica, también sobre madera de coníferas, el Merulius tremellosus =
Phlebia tremellosa

Y para finalizar y cerca de los lutescens, la
Rhodocollybia maculata
Muchas gracias por vuestra paciencia.
Saludos a tod@s.