Hola a tod@s.
Unas imágenes de hongos todas del pasado mes de Junio, con recogida de muestras incluida con los maestros por tierras Burgalesas, después de mas de un año y medio a causa de la maldita pandemia ya tenía ganas.
Para empezar hasta 16 "cromos nuevos", que no había estudiado aún previamente:
Una Amanita recogida en las tierras Burgalesas, sin anillo, restos de velo gisáceos en el sombrero y esporas inamiloides, la
Amanita ceciliae
Un Corticial con esporas amiloides, el
Amylocorticium cebennense, agradecer especialmente a Jesús M. Riezu, y también a Marco Facchini y a Elia Martini por la ayuda recibida en la identificación del mismo.

Y también cayeron los dos últimos Boletus que me faltaban para el Repóker, por un lado el Boletus pinicola =
Boletus pinophilus
Y por otro lado un regalito del maestro Juan Andrés, el Boletus regius, actualmente
Butyriboletus regius
Una Conocybe, la morfología de los caulocistidios, así como las medidas de la cabeza de los queilocistidios y la morfología y medidas esporales conducen a la
Conocybe aurea, aunque ya bastante decolorada.

Un Dacrymyces que me faltaba, de pequeño tamaño, colores pálidos y aspecto pezizoide, el
Dacrymyces lacrymalis
Todo un cromazo, también localizado en tierras Burgalesas, parecida a la Helvella acetabulum pero con costillas que llegan hasta el borde del sombrero, con ascos más cortos y esporas de menor tamaño, la
Helvella costifera
Un Lactarius de hayedo, látex blanco y con una banda oscura en la parte superior del pie, que da origen a su nombre, el
Lactarius rubrocinctus
Un líquen, muy parecido a la Peltigera polycdactylon con esporas de un tamaño considerablemente menor, la
Peltigera praetextata
Una pequeña Peziza, sobre boñiga de vaca, la
Peziza fimeti
Otra Peziza esta con látex azul, la
Peziza saniosa
Y aunque ya no en su mejor momento una nueva Pholiota, la
Pholiota conissans
Aunque parece brotar del suelo, su presencia se asocia a briófitos, al igual que la Scutellinia barlae con esporas esféricas, pero con una ornamentación mucho más acusada y pelos marginales con la base bifurcada, la
Scutellinia trechispora
Un regalito de Fernando Sanz, una Typhula rosada de muy pequeño tamaño, la
Typhula micans
Y sobre boñiga de vaca, hasta 4 hongos, dos de los cuales no había tenido el placer de estudiar. El primero de muy pequeño tamaño y ascos que sobresalen por encima del himenio y que a 40 aumentos ya se pueden ver en su interior las esporas, el
Ascobolus immmersus. Agradecer a Enrique Rubio su ayuda en la determinación de la especie.

Y justo al lado de la anterior tenemos la Cheilymenia granulata, De la Cheilymenia granulata se describen hasta 6 variedades, estas se pueden separar por la morfología y medidas de las paráfisis, así como por el aspecto, la especie que nos ocupa difiere de la Cheilymenia granulata var. granulata "tipo" con paráfisis capitadas y con una anchura de hasta 20 micras, por sus paráfisis cilíndricas y con solo muy débiles ensanchamientos en el ápice con una anchura máxima de hasta 9 micras y además por presentar unos apotecios de color pálido sin tonos rojizos, por sus características se corresponde muy bien con la
Cheilymenia granulata var. sordida
Y seguimos ya con especies que ya había tenido ocasión de estudiar previamente, compartiendo espacio con las dos anteriores tenemos el Ascobolus stercorarius, actualmente denominado
Ascobolus furfuraceus
Y al lado de los anteriores, el Mucoromiceto siempre muy fotogénico
Pilobolus crystallinus
Una Agrocybe de aparición primaveral, la
Agrocybe praecox
Otra Amanita, esta con esporas amiloides, la
Amanita excelsa
Aunque solo un par de ellos, el "Perretxico", por mi zona denominado "Moixernó", la
Calocybe gambosa
Un Mixomiceto que aparece en zonas muy húmedas, la
Ceratiomyxa fruticulosa
Un Crepidotus del suelo y de considerable tamaño, el
Crepidotus autochtonus
La Helvella leucomelaena, actualmente denominada
Dissingia leucomelaena
Otro Mixomiceto, una Fuligo sobre tallos y hojas herbáceos tiernos, la
Fuligo cinerea
Un Gymnosporangium que llevaba ya mas de 4 años sin ver, sobre Juniperus communis, el
Gymnosporangium tremelloides
Una Inocybe bajo pinos, casi siempre me sale la misma, la muy abundante
Inocybe flocculosa
Sobre pequeños tallos y ramitas del suelo, tenemos el
Marasmiellus ramealis
Cos sus tonos violáceos, la
Mycena pura
El que denominamos por mi zona "Mataparent de cama roja", el Boletus erythropus, actualmente
Neoboletus erythropus
Una Orbilia a mi manera de ver con unas características bastante distintas a las de sus congéneres, con paráfisis filiformes y muy capitadas, y con esporas alantoides muy diminutas y de muy difícil observación, la
Orbilia xanthostigma
Un Polyporus con poros grandes, el
Polyporus arcularius
Aunque por su aspecto nos puede despistar, su peridio rosado lo delata, el
Rhizopogon roseolus
Un Corticial hydnoide que me encuentro frecuentemente, la mayoría de las veces sobre madera de roble, el
Steccherinum ochraceum
Otro regalito de Juan Andrés, el Boletus queletii, actualmente
Suillellus queletii
Un Suillus muy parecido al Suillus granulatus, pero con carne amarilla y esporas de mayor tamaño, el
Suillus mediterraneensis
Una Tarzetta bajo avellanos, la
Tarzetta catinus
Una bella estampa de la
Trametes hirsuta
Una Tubaria de pequeño tamaño, la
Tubaria conspersa
Y ya para terminar un par de imágenes, por un lado la
Amanita rubescens
Y por otro la
Megacollybia platyphylla, custodiada y devorada por un macrolimaco.

Como no solo de Micología vive el hombre, una imágen de la "recogida de muestras" con los maestros, una mañana con ellos da para mucho


Saludos a tod@s.