Hola a tod@s.
El pasado mes de Abril y en mi zona con una sequía sin precedentes, se me hizo muy difícil el poder encontrar algo para poder estudiar, un mes de lo más aburrido. Lo único positivo es que dentro de las adversas circunstancias he podido añadir a mis archivos a 12 hongos nuevos, empezamos por estos:
Los dos en un pequeño tallo en descomposición, el primero unos Synnemas de tan solo entre 0,7 a 1 mm de altura total, con las hifas del pie con pigmento marrón, dispuestas paralelamente y con la superficie de la mitad superior con las hifas conidiógenas que producen unos conidios en cadena de pequeño tamaño, el
Cephalotrichum microsporum
Con el segundo agradecer a
Enrique Rubio, su ayuda por orientarme con el género.
Unos diminutos ascomicetos peludos, con forma esférica y color marrón verdoso, con unas medidas de entre 0,9 a 1,7 mm. de diámetro total. Toda la superficie externa repleta de largos pelos marrones al microscopio, con una anchura de entre 2,1 a 4,3 µm. con muchos septos, algunos bifurcados en la base, sin ramificaciones dicotómicas, con el ápice hialino y terminado con formas redondeadas. La superficie de las hifas mayoritariamente con finas granulaciones. Ascosporas de forma entre ovoide y cortamente elipsoide, como en forma de limón, entre hialinas y de color marrón oscuro, probablemente debido al distinto estado de maduración, con una o dos grandes gotas lípidas en su interior y con abundantes granulaciones, el
Chaetomium globosum
Su abundantes dendrófisis me conducen a Dendrothele, dentro del género sus características esporas que dan lugar a su nombre la delatan, la
Dendrothele amygdalispora
un Mixomiceto, por la característica de las placas de membrana hexagonales, con hilos de capilicio sin ramificaciones que unen la parte superior con la inferior, recordando a un paracaídas me llevan al Dictydiaethalium plumbeum, aunque en este caso las diferencias con la especie tipo son bastante evidentes, considerando el color marrón rojizo, contorno irregular más o menos oval, su altura cercana a 1 mm., el peridio prácticamente liso y brillante, los hilos del pseudocapilicio de color ocre y las esporas en masa de color marrón óxido y al microscopio sin apenas ornamentación, prácticamente lisas, conducen al
Dictydiaethalium plumbeum var. ferrugineum
Lo más parecido a "vómitos de perro", aunque cada día salen nuevos taxones, hasta el momento a esto lo debemos llamar
Fusicolla merismoides
Una Geopora de muy pequeño tamaño y que no llega a abrirse, en zona inundable, la
Geopora tenuis
Un Hypoxylon, las grandes medidas de los peritecios de hasta 1 mm. de altura y la morfología y medidas esporales conducen al
Hypoxylon macrocarpum

Unos muy diminutos apotecios sobre una hoja de roble, que al humedecerlos dejaban entrever su himenio azulado, los del presente estudio abiertos con un diámetro de tan solo entre 0,15 a 0,32 mm., la
Pyrenopeziza nervicola
Un Phanerochaete, las muy pequeñas medidas esporales junto con la morfología y medidas de los numerosos lamprocistidios, sugieren la Phanerochaete filamentosa, actualmente
Rhizochaete filamentosa
Una Tremella que parasita Pyrenomicetos, sobre un posible Lopadostoma sp., la
Tremella globispora
Una Trichia que si bien no se considera rara, no me había encontrado hasta la fecha, con sus esporas con unas prominentes crestas, la
Trichia affinis
Y para terminar con los "cromos nuevos" un líquen, con esporas aciculares, la
Bacidia rubella
Seguimos con mas cosas que ya había estudiado anteriormente:
Un par de Athelias, la primera sobre un pequeño tronco, la
Athelia decipiens
y otra caracterizada por sus gruesas fíbulas en las hifas subiculares, la
Athelia fibulata
Y un par de Antrodias, la Antrodia sinuosa, actualmente
Amyloporia sinuosa
Y la Antrodia hyalina, actualmente
Brunneoporus hyalinus
Un par que aparentemente podrían estar relacionadas, por un lado un Corticial, el
Xylodon sambuci
Y sobre el anterior basidiomiceto un Clitopilus, a los Clitopilus de pequeño tamaño que brotan sobre basidiomicetos incluyendo los Aphyllophorales, se les considera como Clitopilus daamsii, el de este estudio a pesar de que era de muy pequeño tamaño ya solo por las pequeñas medidas esporales debo considerar que se trata de
Clitopilus hobsonii, y así se va a quedar hasta que alguien no me demuestre lo contrario, conozco perfectamente el Clitopilus daamsii (lo he estudiado a fondo hace bastante poco) y presenta unas esporas considerablemente mayores.

Un Mixomyceto, aunque no me termina de encajar la forma tan cilíndrica de la esporoteca, no puedo pensar en nada más que no sea la
Comatricha alta
Su borde negruzco lo delata, el
Dichomitus campestris
Una Eutypella con aspecto irregular de carbón, la
Eutypella leprosa
Uno de los Corticiales que más veces he estudiado (hasta en 6 ocasiones), la
Hyphodontia pallidula
El sistema hifal monomítico y las hifas subiculares fibuladas sugieren Ceriporiopsis, todo parece encajar con la Ceriporiopsis consobrina, actualmente
Niemelaea consobrina
Otro típico de madera de coníferas, la
Phlebiopsis gigantea
Una Puccinia que si bien había estudiado su fase ecial sobre hojas de
Rumex obtusifolius, ahora me encuentro con las teliosporas, esta vez sobre
Phragmites australis, la
Puccinia pharagmitis
Un Stereum, formando parches mas o menos circulares, borde poco levantado, aunque muy hirsuto, el
Stereum ochraceoflavum
Una Tapesia que me encontrado en multitud de ocasiones, la
Tapesia lividofusca
Y sobre madera de álamo, la
Trametes trogii
Aunque no se considera muy común sobre madera de coníferas, también puede aparecer sobre este sustrato, la microscopía no deja lugar a dudas, la
Phanerochaete sordida
Y para terminar otro Phanerochaete, este no corresponde a la recogida de muestras del mes de Abril, sino que es del Agosto del pasado año, como en su momento no pude llegar a su determinación con garantías, opté por el análisis molecular, la secuenciación ITS determinó que coincidía con un 99,73 % con la Phanerochaete sordida. La completa ausencia de Lamprocistidios en las muestras analizadas hizo que descartara por completo esta opción. Ahora como la cosa está bastante flojilla he decidido reabrir el tema y he encontrado que según el criterio de "Les Champignons de Suisse" de Phanerochaete sin cistidios de ningún tipo, en Europa solo tendríamos referenciada la Phanerochaete tuberculata. A la Phanerochaete tuberculata actualmente la debemos llamar
Efibula tuberculata
Espero poder presentar más cosas parecidas a lo que conocemos como setas, este mes de Mayo.
Saludos a tod@s.