Hola a tod@s.
Unas imágenes de hongos tomadas todas el pasado mes de Marzo, pertenecientes a 4 recogidas de muestras en distintos hábitats (pinar, robledal, hayedo y soto fluvial).
Primero 9 hongos nuevos para mí, que no había estudiado aún anteriormente.
Un Ascomiceto, una Geopora de considerables dimensiones teniendo en cuenta el género (unos 5 cm.), bajo árboles de ribera, siguiendo las Claves del género de R. Dougoud, con unas medidas de hasta 5 cm, y unas esporas con unas medidas de 25-28 x 15-18 μm., llevan solo a una, la
Geopora foliacea
Una Eutypella, siguiendo las claves de Fungal Diversity de Marzo de 2006, sus características me llevan a la
Eutypella leaiana, sinonimizada durante largo tiempo con la Eutypella cerviculata, pero con ascosporas mas cortas (5-7 μm.) y estromas más pequeños.

Sobre corteza de un tronco de haya, aunque no pude observar ascos, las medidas esporales no parecen dejar lugar a dudas, se trata de
Lopadostoma turgidum, en el mismo hábitat y con esporas de menor tamaño, tenemos el Lopadostoma fagi, especie que no me he encontrado aun.

Un muy diminuto ascomiceto brotando sobre tallos secos de
Orobanche hederae. En opinión de Baral, atendiendo a sus paráfisis sublanceoladas, este trabajo debería guardarse como Mollisiopsis, de Mollisiopsis actualmente solo se han descrito 7 especies y por el dato de la ausencia de uncínulos (croziers) en la base de los ascos y la reacción prácticamente inamiloide (solo una tínmida reacción amiloide del muy diminuto aparato apical), no coincide con ninguna de ellas, por lo que cobra fuerza la probabilidad de que se trate de una nueva especie no descrita hasta el momento. Queda pues como
Mollisiopsis sp.
Un ascomiceto muy parecido a la abundante Patellaria atrata, la Dactylospora stygia var. striata, según las dos bases de datos actualmente la debemos llamar
Sclerococcum stygium
Y compartiendo espacio con la anterior, aunque de un tamaño mucho menor está la
Nitschkia confertula
Un Corticial creciendo por la parte de debajo de un tronco, himenio liso, de unos 20 cm. de largo, de muy poco grosor (menos de 1 milímetro), muy arraigado al sustrato y con borde de crecimiento bien delimitado, la microscopía del mismo lleva al
Scytinostroma hemidichophyticum
Sobre un tronco de Pinus sylvestris, partiendo de que atendiendo a su microscopía se trata de un Skeletocutis y siguiendo el trabajo de Ryvarden sobre los Polyporales Europeos, aunque no me convencen los tonos amarillentos del basidioma de la parte superior de la imágen, las claves con esporas de 3.5-4 x 1 - 1.3 μm. me conducen a la
Skeletocutis carneogrisea
Y ya para terminar con los "cromos nuevos" y sobre el himenio de un Ganoderma, tenemos el
Sistotrema brinkmannii
El Ganoderma sobre el que brotaba, con su capa de cera que se vuelve brillante con la llama de un mechero, muy parecido el Ganoderma pfeifferi, pero con carne de color marrón claro en la sección y esporas mas estrechas tenemos el
Ganoderma resinaceum
Seguimos con 4 hongos Coprinoides, el primero típico de choperas brotando en muchos casos directamente de los troncos, el
Coprinellus radians
En el mismo hábitat que el anterior y brotando de manera masiva asociado a las raíces de tocones tenemos el
Coprinellus truncorum
No lejos de los anteriores, de esporada muy clara y láminas no delicuescentes, la
Coprinopsis melanthina
Para terminar con los Coprinoides y sobre estiércol de caballo, la
Coprinopsis nivea
En hayedo y sobre un pequeño tronco, apareciendo de manera masiva, la
Bertia moriformis
Sobre un tocón muy cerca de donde fotografié el Coprinellus truncorum, estaba la
Bjerkandera adusta
Fino como el papel, poco adherido al sustrato, el
Byssomerulius corium
Típica de los hayedos, la
Diatrype disciformis
Y sobre un tronco de roble, la hermana de la anterior, la
Diatrype stigma
Una Hohenbuehelia, siguiendo la Revisión del género de 2018 de Giovanni Consiglio y Ledo Setti, con la pileipellis sin pileogliosfex, con grandes queilocistidios metuloides, estos queilocistidios mezclados con Queilogliosfex, y esporas con una media en mi caso de 7.4 × 4.9 µm. muy cerca de la indicada en las claves de 7,5 x 4,7 µm. conducen solo a la
Hohenbuehelia mastrucata
Otro típico de hayedos, el
Hypoxylon fragiforme
En soto fluvial, un
anamorfo (fase asexual o imperfecta), por la conidiogénesis tipo
Nodulisporium y las medidas de los conidios, todo apunta al
Hypoxylon rubiginosum
Sobre un muy diminuto tronco leñoso, una a la que le cuesta mucho soltar esporas, sus pelos externos con finas cristalizaciones la separan de su hermana la Lachnella villosa (con incrustaciones gruesas), la
Lachnella alboviolascens
La tan diminuta como abundante
Lasiosphaeris hirsuta
Uno que nunca me resisto a fotografiar, el
Lentinus tigrinus
Con esta tengo que admitir que me despistó por completo, sobre una hoja de Boj "
Buxus sempervirens", creía que quizás se trataría de un Mixomiceto, y al parecer por los cistidios y las hifas de la cutícula que pude observar, se trataba de lo que quedaba de unos
Marasmius buxi.

Una Nemania caracterizada por la reacción dextrinoide del aparato apical, la
Nemania serpens
Un Phanerochaete, con grandes cistidios con cristalizaciones, hifas con incrustaciones septadas pero sin fíbulas y esporas inamiloides, la
Phanerochaete velutina
Una de poco común, pero que me encuentro habitualmente por mi zona bajo chopos, siempre asociada a la madera, la
Pholiotina dasypus
Una Postia muy azuleante, la
Postia caesia
Y la hermana de la anterior, ya no tan azuleante y con esporas de menor tamaño, especialmente en anchura tenemos la
Postia subcaesia
Una belleza poco común, a esta solo la había encontrado anteriormente en una sola ocasión y en estado primordial, ahora me la encuentro ya un poco mas desarrollada, el
Rhodotus palmatus
Una Rosellinia sin un subiculo común, la
Rosellinia britannica
Aunque lo encontré en un robledal, me parecía claro lo de Strobilurus, siempre me ha parecido que brotaban del suelo, en esta ocasión y con mucha paciencia logré encontrar a 8 cm. bajo el suelo la piña de pino de donde brotaba ( en el círculo rojo), el
Strobilurus tenacellus. A pesar de que el Srtobilurus tenacellus se considera abundante, es solo la segunda vez que me lo encuentro, en 7 estudios de Strobilurus recogidos bajo pinos y realizados al género, en 5 ocasiones se trató del Strobilurus stephanocystis.


Una Trametes muy común de los álamos, aunque con un aspecto un tanto especial, la
Trametes trogii
Y en hayedo, su hermana la
Trametes versicolor
Compartiendo tronco con la Skeletocutis carneogrisea, y que al parecer y según Ryvarden está asociada con especies del género Trichptum, encontramos el
Trichaptum abietinum
También hay lugar para los Mixos. La Trichia decipiens, por el dato de las esporas sin una retícula evidente las claves de Fernando Bellido me llevan a la
Trichia decipiens var. olivacea
Y ya para terminar y sobre hayucos en descomposición del suelo, la
Xylaria carpophyla, si bien en mis estudios anteriores a la especie no había encontrado nunca ascosporas (siempre la había encontrado en fase conidial), en esta ocasión si pude observarlas.

Saludos a tod@s.