Hola a tod@s.
Debido al confinamiento al que hemos estado sometidos el fin de semana, al no poder salir de mi ciudad he aprovechado para dar un repaso a la Micoflora del lugar, dejo una parte de lo que se dejó ver los domingos 1, 8 y 15 de Noviembre, todos en soto fluvial y sin salir del término municipal de mi ciudad.
Una que por su aspecto pensé en una Cucurbitaria, i resultó ser la ya archiconocida y multiestudiada
Botryosphaeria dotidea, por lo visto se está haciendo dueña del lugar.

También pude estudiar un poco mas a fondo la
Armillaria mellea
Mostrando todo su esplendor, muy abundante por la zona, la
Auricularia mesenterica, nunca me resisto a fotografiarla.

Brotando sobre la superficie de un tronco ya muy degradado de
Robinia pseudoacacia, tenemos la
Calyptella capula. Especie muy parecida al género Lachnum, pero con una microscopía muy diferente ya que se trata de un Basidiomiceto.

En unas condiciones óptimas, con sus típicos tonos púrpura, y sus características hifas vesiculosas en el subhimenio, tenemos el
Chondrostereum purpureum
Todo un "cromazo", de considerables dimensiones considerando el género, con intenso olor a harina rancia, con sus esporas estriadas típicas del género, el
Clitopilus pinsitus
Un bonito grupo de hongos brotando sobre un trozo de humus del suelo, la Pholiotina filaris, actualmente denominada
Conocybe filaris
Uno que me encuentro también habitualmente por la zona, el
Coprinellus xanthothrix
Y otro Coprinoide que se está extendiendo por la zona, el
Coprinopsis marcescibilis
También otra Coprinopsis que me cuesta entender el porqué la llaman así, con unas esporas muy poco pigmentadas (en masa de color marrón claro) y láminas no delicuescentes, la
Coprinopsis melanthina, anteriormente denominada Psathyrella melanthina.

Una que me sorprendió, pequeñas fructificaciones de forma entre globosa y piriforme, de color crema blanquecino, muy agrupadas entre sí de entre 0,5 y 1,2 mm. de diámetro, sesiles y con la superficie pilosa. Por el aspecto me pareció que podría tratarse de la muy común Calcarisporium arbuscula, ya que además brotaba sobre una Xylariaceae, aunque esta especie no presenta conidióforos verticilados y los conidios son de un tamaño muy por encima de los que se citan para la especie. Después de consultar el tema con los expertos y no llegar a ninguna conclusión convincente, ya que estaba bloqueado entre Nodulisporium y Periconiella, decidí optar por el análisis molecular, la secuenciación ITS determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de
Daldinia concentrica (MF476020), por supuesto la fase conidial de la misma. Por lo visto su presencia en la Naturaleza se considera muy rara, siendo necesario un cultivo en laboratorio "in vitro" para poder conseguirlo.

Una que en un primer momento me pareció interesante, y que por su microscopía no puedo pensar en otra cosa que no sea unos primordios de
Hohenbuehelia sp.


Fiel a su cita de cada año, aunque en esta ocasión no ha sido muy generoso, el
Lentinus tigrinus
En un pequeño pinar cercano me encontré con la
Lepiota subincarnata
Un Leucoagaricus que últimamente me encuentro muy a menudo, con el pie no bulboso y sus característicos queilocistidios cristalíferos, el
Leucoagaricus crystallifer
Otro Leucoagaricus, este ya mas común, el
Leucoagaricus leucothites
Brotando de manera abundante sobre la superficie de un tronco, la
Nectria cinnabarina
Una de bastante conocida, con crines en el Pileo, la Psathyrella conopilus, actualmente
Parasola conopilea
Aunque no de manera abundante, la "Seta de ostra", el
Pleurotus ostreatus
Tres Psathyerellas, la primera que creía que sería interesante solo por su belleza, se trató de la aburrida y omnipresente
Psathyrella candolleana
Y la que creía que se trataría de candolleana, me he encontrado con la sorpresa de un "cromo nuevo", con aspecto de candolleana pero con esporas de mayor longitud y dos tipos de hifas en la pileipellis, con una cutícula celulósica alternando con hifas filamentosas, la
Psathyrella bivelata. Doy por sentado que esta especie será mas común de lo que pueda parecer, ya que generalmente se le confunde con la Psathyrella condolleana, ambas separables solo por la microscopía.

Una Psathyrella, con pleurocistidios presentes y queilocistidios de 2 tipos, por la morfología de ambos y las medidas esporales me conducen a la
Psathyrella spadiceogrisea
Anteriormente denominada Auriculariopsis ampla, muy abundante por la zona, el
Schizophillum amplum
También un Mixomiceto, muy abundante y en esta ocasión en todas las etapas de su desarrollo, la
Trichia varia
Típico cada año por estas fechas, bajo Populus, el
Tricholoma populinum
También de manera muy abundante, bajo
Crataegus monogyna, la Tubaria de láminas amarillentas,
Tubaria dispersa
Otra Tubaria, esta ya mas común, la
Tubaria furfuracea
Pequeñas fructificaciones de color negruzco, con forma de cono de 1 a 1,2 mm. de ancho por 0,50 mm. desde altura. Después de consultar el tema con grandes expertos y no llegar a ninguna conclusión, decidí obtener los datos moleculares, el análisis filogenético del mismo ha determinado que se trata con una coincidencia del 100% de
Vermiconia calcicola (NR-145012)

Una belleza que no se deja ver a menudo, la
Volvariella bombycina
Y ya para terminar uno que veo cada año, el
Volvopluteus gloiocephalus
Saludos a tod@s.