Hola a tod@s.
En la República Dominicana al igual que en Nuestra Península también padecen una pertinaz sequía, aun así os dejo con lo poco que se ha dejado ver micológicamente hablando por la zona en estas últimas tres semanas.
En primer lugar unas pequeñas fructificaciones agrupadas sobre una misma base, de color anaranjado claro, la
Stilbella aleuriata
La Stilbella aleuriata se considera el anamorfo de la Nectria macrostroma, según Index Fungorum actualmente Hypocreopsis macrostroma, La Nectria macrostoma está extendida por América Central, y algunos puntos de África y sudeste del Continente Asiático, con alguna mención de la misma en Australia. No referenciada hasta el momento en el Continente Europeo.
Unos pequeños Agaricus, los adultos de apenas entre 2 y 3 cm. el sombrero, de color blanco, carne muy escasa y con restos de jirones en su margen, el
Agaricus argyropotamicus.


A destacar de su microscopía la ausencia de queilocistidios y unas esporas de un tamaño muy considerable teniendo en cuenta el género (6.1) 6.4 - 7.1 (7.7) × (4.4) 4.5 - 5.1 (5.7) µm.
Atendiendo a sus características macro y micro tanto las claves de MIchael Kuo de los Agaricus de Norteamérica como las claves de E. Albertó de los Agaricus de Argentina, me llevan a solo el Agaricus argyropotamicus propuesto (en este caso hay unanimidad).
El Agaricus argyropotamicus está registrado en Pensilvania (Norteamérica), Argentina, Uruguay y también en Puerto Rico (este último muy cerca de donde me encuentro).
Un ya conocido y pequeño Agrocibe bastante extendido por la zona, típico de climas subtropicales, la
Agrocybe retigera
Una Antrodia común tanto en Europa como en el Continente Americano, la
Antrodia albida
Si bien por las medidas de los poros el ejemplar de mi estudio encajaría mejor con la Antrodia macra (según Ryvarden de 1,3 a 2 poros por mm. para la Antrodia albida), en mi caso de entre 1,8 a 3, mi estudio si que encaja a la perfección con el realizado por Mycoquebec a la Antrodia albida donde se indican 2-3 (4) poros por mm., además de considerarse la Antrodia macra exclusivamente Europea y asociada a Salix.
Una Auricularia típica de la zona que se vuelve completamente negra al deshidratarse, la
Auricularia nigricans
Un Dacryopynax que ya llevo años estudiándo. Carpóforos de hasta 2 cm . de altura brotando siempre de las grietas de la madera, de aspecto gelatinoso y de color amarillo en estado joven, aunque de consistencia dura en estado adulto, entonces es cuando adquiere colores anaranjados y el pié se vuelve blanco y piloso, de forma entre embudada y de espátula, como su nombre ya nos sugiere. En estado adulto se vuelve muy coriáceo y resistente, la
Dacryopynax spathularia
Si bien hasta hace poco todo lo parecido se consideraba Dacryopynax spathularia, a raíz de nuevos estudios y secuenciaciones, han ido apareciendo nuevos taxones, hasta el punto que hará un par de años me encontré con un Dacryopynax que a diferencia de este presentaba los basidios fibulados y esporas de mayor tamaño, en aquella ocasión debido a la poca información sobre el tema, atendiendo a sus características lo dejé como Dacryopinax cf. sphenocarpa. En esta ocasión si bien el tamaño esporal encaja mejor con la Dacryopinax sphenocarpa, por la total ausencia de fíbulas en la base de los basidios, lo dejo como Dacryopynax spathularia "sensu lato"
La Dacryopynax spathularia está bien referenciada en todos los Continentes a excepción del Continente Europeo.
Un Ganoderma muy parecido al Ganoderma curtisii, se diferencía de este por la zona de crecimiento concéntrica y la ausencia de pié (aunque esta última característica se muestra muy variable), el
Ganoderma sessile

Un yesquero muy común y abundante por la zona del Caribe, la
Hexagonia hydnoides
Uno que ya llevo un par de años estudiándolo y que de tan claro que lo veía no me atrevía a dar por bueno, ya que siempre lo he visto brotar en el césped, la última recogida de muestras de la semana pasada, aunque intuyo que en todos los casos asociado a algún árbol tropical indeterminado, la
Limacella illinita
Con un sombrero muy viscoso incluso en tiempo seco.
Es de las pocas Limacellas sin anillo, aunque presenta un pseudoanillo gelatinoso en la parte alta del pié.
Aunque varios autores indican un olor débil o insignificante, en mi caso el olor en fresco me pareció claramente harinoso, tal y como se indica en la descripción de la misma de "Les Champignons de Suisse" y su sabor igualmente dulce y harinoso.

En su microscopía a destacar su pileipellis fuertemente gelificada, la ausencia de cistidios y sus esporas entre globosas y ovoides. Especie extendida por Europa, América del Norte y América Central.
Un Marasmiellus bastante extendido por el césped de la zona, el Marasmiellus tricolor var. graminis =
Marasmiellus graminis

Uno que ya solo por su largo y centrado pié me despistó por completo, el Lentinus strigosus =
Panus neostrigosus, con un aspecto poco habitual.

Sus abundantes cistidios de pared gruesa y su morfología y tamaño esporales no dejan lugar a dudas.
Una Phylacia que en espera de nuevos estudios la tenía hasta ahora como Phylacia cf. globosa. Ahora he tenido ocasión de profundizar un poco más en el tema y gracias a nueva información he podido determinar que se trataba de la Phylacia bomba var. bomba =
Phylacia bomba
Con esporas muy claras, algo dextrinoides al Melzer y de pared gruesa.
Un Pleurotus que me encuentro habitualmente por la zona del Caribe, el
Pleurotus pulmonarius
Un Pluteus, aun mas común y abundante que el anterior, el
Pluteus longistriatus
Una Puccinia sobre
Waltheria indica, probablemente
Puccinia waltheriae
Un Pycnoporus tan abundante como fotogénico, el
Pycnoporus sanguineus
Y para terminar un Trechisporal que llevo un par de años estudiandolo, sin llegar a ninguna conclusión convincente, ya que no me encajaban ni el hábitat y tampoco las medidas de las pocas esporas observadas, por la presencia de cistidios subulados pensé que se trataría de un Tubulicrinis cercano al Tubulicrinis subulatus, nada mas lejos de la realidad, no se como no se me ocurrió ya que previamente había estudiado el Subulicystidium longisporum, en una recogida de muestras en Nuestra Península, se trata de
Subulicystidium brachysporum, no se como puedo ser tan tonto.

Si bien en los dos estudios anteriores no había podido encontrar esporas (solo pocas y obtenidas de manera forzada), en una nueva recogida de muestras y con mucha paciencia las he logrado en cantidades considerables y por esporulación natural, Esporada en masa de color blanquecino. Las esporas rectas con granulaciones y unas medidas de 8.2 - 9.8 × 2.5 - 3.1 µm.
Al parecer se trata de un Trechisporal bastante extendido por la zona de América Central, aunque al parecer solo presente en esta zona.
Siento el no poder ofreceros mas, llevo unas semanas de lo mas aburrido

Saludos a tod@s
