Hola a tod@s.
Aunque la cosa en el aspecto Micológico no esta nada para nada bien, aún con buena voluntad sí que podemos encontrarnos con hongos con los que poder disfrutar de nuestra afición, os dejo unos cuantos de mis dos últimas recogidas de muestras, todos de los últimos días de Abril y de este mes de Mayo.
Para empezar un Agaricus, con su típica depresión en el sombrero, pié corto y esporas de pequeño tamaño,
Agaricus bitorquis
Este ha resultado un "cromo nuevo", con hifas con incrustaciones y sin fíbulas, su morfología y tamaño esporal me llevan a la
Athelia epiphylla
Uno que me encuentro a menudo, el anamorfo de Botryobasidium robustius, dado que se encuentra en su fase conidial, lo correcto sería llamarlo
Haplotrichum rubiginosum
Brotando directamente de un tronco de chopo, también denominado el Coprino de los chopos,
Coprinellus radians
Otro Coprinus, este encima de una gran masa de estiércol, de considerable tamaño, teniendo en cuenta el género y hábitat,
Coprinopsis cinerea
Uno que llevaba ya unos años sin verlo,
Crustoderma dryinum
Con aspecto céreo y que me encuentro habitualmente, con sus característicos gleocistidios,
Exidiopsis galzinii
Con himenóforo hidnoide, con largos leptocistidios (de hasta 240 micras en mi estudio), aunque por su morfología esporal (algo elipsoide) me crea algunas dudas, solo puede tratarse de Hyphodontia barba-jovis, así que esta se queda de momento como
Hyphodontia aff. barba-jovis
Un Mixomiceto, pariente cercano de la Perichaena depressa, con capilicio escaso y marcadas diferencias en la zona de dehiscencia, la
Perichaena corticalis
Un Phellinus sobre madera de chopo, por sus características micro y el hábitat las claves de Ryvarden me llevan solo al
Phellinus populicola
Un diminuto Pleosporal, la morfología y medidas esporales me llevan a la Pleospora phaeocomoides, pero como en mi estudio las medidas de las ascas han resultado ser mas largas (100-115 µm.), frente a las (70-80 µm.) que se indican en las claves, debo dejarlo como
Pleospora aff. phaeocomoides
Aunque no en su mejor momento, por la parte de debajo de un tronco,
Resupinatus applicatus
Sobre un pequeño tronco de hiedra "
Hedera helix", la muy diminuta
Thyronectria sinopica
Uno que aparece cada año por estas fechas, esta vez me he despachado a gusto con su microscopía, la Auriculariopsis ampla, actualmente
Schizophyllum amplum
Una presentación aberrante (con un pequeño pié) de un Tyromyces de sabor dulce,
Thyromyces chioneus
Un pequeño Dothideomiceto, según Index Fungorum actualmente Valsaria insitiva, aunque según mi criterio con muy claras diferencias, se trata de
Valsaria robiniae, afortunadamente en Mycobank sigue disponiendo de taxón propio.

Ahora una diminuta Hemimycena, cuya identificación solo ha sido posible gracias a la ayuda en privado de mi amigo, Luís Abadia, la
Hemimycena delectabilis var. bispora

Con queilocistidios de morfología muy variable, basidios bispóricos y ausencia de fíbulas en los tejidos.
Y como que la cosa está tan mal, me ha dado tiempo a dedicarme un poco a los líquenes, estos ya no dependen tanto del agua de la lluvia, sino que subsisten simplemente con la humedad del rocío, todos en perfectas condiciones, os dejo con cuatro que parece que por lo menos he podido acercarme a su identidad (hay que ver lo complicados que son).
El primero un liquen muy común que podemos encontrar en cualquier sitio, aunque no por ello debemos dejar de estudiarlo, la Xanthoria parietina =
Xanthoria parietina var. parietina
En muchos casos compartiendo hábitat con la anterior, una lignícoca, la
Lecanora horiza
Sobre suelo calizo, con ascas mayoritariamente con 4 esporas, todo apunta a
Diploschistes muscorum

Y por último y al lado del anterior, asimismo en el suelo, por su morfología esporal descarto ya a Ophioparma, y debo considerar ya tan solo por su aspecto a Haematomma, aunque dada la poca información sobre los mismos no me queda mas remedio que dejarlo como Haematomma sp.

Toca pues esperar tiempos mejores.
Saludos a tod@s.