Autor Tema: Que puede ser esto?  (Leído 2538 veces)

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Que puede ser esto?
« en: Febrero 04, 2016, 02:02:13 am »
Hola a tod@s.
Adjunto imágenes tomadas hace unos días en la República Dominicana , practicamente a nivel del mar y brotando sobre tronco tumbado de arbol tropical indeterminado (en la zona abundan los Brosimum sp. y en menor medida los mangos "Magnifera indica").


 


 
Brotaban de forma masiva, los mayores apenas llegaban a los 2 mm. el sombrero y cerca de 1 cm. el pié, el ciclo vital era muy corto, pués a los dos días no quedaba ni rastro de ellos. Cuando me los encontré pensé que se trataba de un Mixomiceto, ahora ya no lo tengo tan claro.
Os dejo una ampliación hecha con un microscopio de mano portátil.
 


 
Apliación a 40 aumentos.


 
Detalle del borde del sombrero a 100 aumentos, se observan unas células terminales.
Conservo bastantes ejemplares deshidratados y la arista continúa ofreciendo el mismo aspecto. 



 
Ampliación de la imagen de la arista. Con estas imágenes no tengo claro que se trate de un Myxomyceto, el sombrero en forma de disco un poco aplanado , de superficie irregular y el pié bastante excéntrico, pero no lateral me descolocan bastante.
No podré ofreceros imágenes de microscopía hasta llegar a España , a primeros de Marzo.
No se de que puede tratarse.
Agradezco de antemano vuestra ayuda.
un saludo a tod@s.


Desconectado jebaspe

  • Moderador Global
  • *****
  • Mensajes: 8071
  • Jesus
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #1 en: Febrero 04, 2016, 09:23:50 am »
No se ve muy bien, pero pudiera ser Hemimycena láctea.
Saludos
Nunca llegaremos, si no emprendemos el camino.

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #2 en: Febrero 04, 2016, 11:45:45 am »
Gracias, Jesús, ya babía pensado en Hemimycena, pero aunque insista no logro ver las láminas por ningún lado.
Dejo algunas imágenes más donde se observa la unión del pié con el sombrero, así como el aspecto de este, en este caso el ejemplar ya estaba deshidratado.
 








Presenta dos caras practicamente indistintas, con abundantes células terminales.
La verdad es que me tiene desconcertado.
Un saludo

Desconectado Fernando Angel

  • Moderador
  • *****
  • Mensajes: 5259
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #3 en: Febrero 04, 2016, 22:22:57 pm »
Se le parece al Lachnum virgineum, pero este tiene el pie mucho más pequeño. A lo mejor es algún otro que se da por allí. Las que dices células me parecen pelos que recogen gotitas de agua.
Saludos.

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #4 en: Febrero 04, 2016, 23:15:26 pm »
Gracias , Fernando Angel, dudo que se trate de gotitas de agua ya que el ejemplar de las últimas imagenes ya indico que está completamente deshidratado. De todas formas el Lachnum virgineum, si no recuerdo mal tiene forma de copa o copa aplanada, mis ejemplares presentaban una forma irregular en las dos caras, como una esfera deforme un poco aplanada.
Repito muchas gracias por tu opinión.
A esta le tengo muchas ganas de pasarla por el micro.
Saludos.

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #5 en: Febrero 04, 2016, 23:29:31 pm »
Lo más parecido a mís imágenes que conozco, es el Polycephalomyces tomentosus, aunque este acostumbra a parasitar otros hongos (generalmente mixomycetos) y estos no los observo en mis imágenes.
Saludos

Desconectado javibi

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 269
  • Javier
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #6 en: Febrero 09, 2016, 15:33:05 pm »
Hola Josep, tus especies no me parecen Polycephalomyces tomentosus sobre todo por que su comportamiento es parásito, y tus especies son saprófitas.

Mira a ver si te cuadrase Phleogena faginea. Cuando le hagas la micro ya me comentas.
« Última modificación: Febrero 09, 2016, 15:47:02 pm por javibi »
Salvaje no es quien vive en la naturaleza, salvaje es quien la destruye.

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #7 en: Febrero 11, 2016, 01:14:35 am »
Gracias Javier, si que se parece por el aspecto a Phleogena faginea,el micro nos sacará de dudas, aunque no lo podré utilizar hasta mi regreso a España, para primeros de Marzo.
Ya publicaré los resulatados. A esta especie le tengo verdaderas ganas.
Muchas gracias por tu ayuda.
Saludos  ;)

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #8 en: Abril 21, 2016, 14:38:24 pm »
Hola a tod@s.
Esta mañana he pasado la muestra por el micro, y lo único que tengo claro es que se trata de un Basidiomiceto. Pongo resultados y comento


Tanto el sombrero como el pié presentaban dermocistidios, en la imagen un caulocistidio del pié a 400 aumentos.


Cistidios del sombrero que a la vez actúa como himenio, no se si llamarlos pileocistidios, estos a 1000 aumentos

Sección del himenio con unas hifas bajo su superficie.


Detalle de las hifas parecen septadas y fibuladas.


Imagen a 1000 aumentos del interior, parecen esferocistos.

Basidios a 1000 aumentos, me costó horrores el localizarlos, están muy hundidos en el himenio.




Las esporas y sus medidas.
Se trata de un basidiomiceto pero no me parece Phleogena faginea tal y como nos apunta Javier, que aunque a pesar de que esta también es un basidiomiceto la microscopía no encaja con la especie.
No se me ocurre de que otra especie pudiera tratarse.
Agradezco de antemano vuestra ayuda.
Un saludo a tod@s.







Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #9 en: Abril 21, 2016, 14:45:21 pm »
Perdon, me he colado al subir las imágenes, os dejo aquí las mismas ampliadas.
Pido disculpas.














subir fotos

Desconectado Josep

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1708
Re:Que puede ser esto?
« Respuesta #10 en: Agosto 09, 2016, 14:37:23 pm »
Bien , como no hay opiniones al respecto, voy a dar la solución al enigma, con la ayuda de un gran experto y después de buscar por Typhula y otros géneros, ha resultado tratarse de Physalacria sp.
Os dejo unas nuevas imágenes de microscopía esta vez utilizando como rehidratante Rojo Congo SDS al 1 %, con mejores resultados.



Detalle de los caulocistidios , estos abundantes en toda la extensión del pié y de entre 14 y 44 micras.



Cistidios dispuestos regularmente en toda la superficie del himenio y entre 39 y 43 micras.


 
Detalle de las hifas de debajo de los basidios, estas son septadas y con alguna fíbula como se puede observar en la imagen



Detalle de las esporas muy abundantes en la muestra estas algo ovoides con apícula y evidente vacuola en su interior.
Encaja bien con la bibliografía de Physalacria inflata, os dejo unos enlaces de la especie.

http://mushroomobserver.org/image/show_image/613109?obs=237209
http://www.mycoquebec.org/bas.php?trie=P&l=l&nom=Physalacria%20inflata%20/%20Clavaire%20enfl%C3%A9e&tag=Physalacria%20inflata&gro=%2030
http://www.mycoquebec.org/mobil/V2-photo.php?tab=ListePhotosMIC&nb=%201&tag=Physalacria%20inflata#_photo
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532012000400017

Este último enlace corresponde a un estudio realizado en México , lugar relativamente próximo a donde me la encontre, encaja todo bastante con la especie, tanto los cistidios, la medida de estos, los caulocistidios , las hifas fibuladas de debajo de los basidios, la forma de las esporas y de manera ya un poco forzada , las medidas de estas, aunque otros autores indican otras medidas mas acordes con mi propuesta.
Lo único que no encaja con mi propuesta es el tamaño bastante menor en mi especie, tengo muy claro que se trata de una Physalacria, pero atendiendo que a día de hoy en Species Fungorum hay hasta 43 Physalacrias registradas, aunque no voy a cesar hasta dar con su correcta identificación , en estos momentos lo más sensato sera dejarlo como Physalacria sp.
Muchas gracias a tod@s.

« Última modificación: Agosto 09, 2016, 16:05:47 pm por Josep »