Autor Tema: ¿Macrolepiotas?  (Leído 1269 veces)

Valrik

  • Visitante
¿Macrolepiotas?
« en: Octubre 08, 2014, 10:01:20 am »
Buenos días foreros.

Con las copiosas lluvias de estos días han comenzado a aparecer en mi huerto montones de setas del tipo de las fotos.

He buscado información, descubriendo que puede ser una Macrolepiota, pero esas láminas oscuras me despistan...

Gracias







« Última modificación: Octubre 08, 2014, 10:20:21 am por Valrik »

Desconectado josuerofe

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1862
  • Josué
    • SETAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #1 en: Octubre 08, 2014, 10:09:10 am »
Láminas rosas(marrones porque están maduras) y anillo, género Agaricus. Amarillea ostensiblemente, entonces grupo xanthodermas.

Por lo tanto es un agarico tóxico, xanthoderma gris o un praeclaresquamosus

Cortinario

  • Visitante
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #2 en: Octubre 08, 2014, 13:35:17 pm »
Hola José Antonio.

Como dice Josué es un champiñón del grupo del Agaricus xanthoderma. 
Dentro de ese grupo hay varios parecidos y todos no comestibles. Quizás podría ser A.iodosmus.


Desconectado josuerofe

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1862
  • Josué
    • SETAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #3 en: Octubre 08, 2014, 14:29:20 pm »
Cierto Cortinario, puede ser un iodosmus. No lo había contemplado, porque aquí no es habitual. Sólo lo he visto una vez en un olivar en Cáceres.

Valrik

  • Visitante
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #4 en: Octubre 08, 2014, 14:45:02 pm »
¡Gracias a los dos!

Por lo que leo, el iodosmus debería tener un olor fuerte y desagradable, pero este no es el caso pues no olía a nada en particular.

Un saludo.

Cortinario

  • Visitante
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #5 en: Octubre 08, 2014, 15:30:54 pm »
Ya he dicho que quizás. Son muy parecidos a unos que puse en el foro:
http://www.foromicologico.es/index.php?topic=22818.msg209740#msg209740

Recupero este interesante mensaje de Javier Marcos:

Citar
En primer lugar, quiero destacar que diferenciar un A. xanthodermus y un A.iodosmus, en estado inmaduro, cuando todavía están tapadas las láminas es muy complicado. Es aconsejable dejar que madure el ejemplar para que se abra y se observa el anillo. Una vez que vemos el anillo, ya no nos quedan dudas, anillo simple en A. xanthodermus (a veces pseudodoble) y doble en forma de brazalete muy característico en A. iodosmus. El caso de los rizomorfos simples o del sombrero más o menos escamoso y el amarillento intenso al roce (más intenso generalmente en A. iodosmus), son características relativamente frecuentes en ambas especies. Pero bueno, si tengo que mojar por uno, lo hago como han dicho algunos de mis compañeros por A. iodosmus, sobre todo por ese pie corto y bastante ancho y no bulboso, algo atenuado en la base. En cambio, generalmente A. xanthodermus, como todos sabemos, suele presentar el pie bastante largo y más o menos bulboso en la base.

En cuanto la sinonimía de A. iodosmus y A. pilatianus, ha sido durante mucho tiempo un tema bastante polémico, ya que se encontraban ejemplares intermedios entre ambos taxones.  En un principio, siguiendo las descripciones originales, se diferenciaban ambos taxones, unicamente por características morfológicas (la microscopía era muy similar): como el tamaño del sombrero, color del sombrero y olor:
A. pilatianus: Sombrero de 6-12 cm. diámetro, inicialmente blanquecino de joven, luego marrón grisáceo en estado maduro y olor fenólico.
A. iodosmus: Sombrero de 12-20 cm. de diámetro, escamoso, inicialmente marrón grisáceo y olor a yodo.
Con el paso del tiempo, Bohus (1974) observó una gran variabilidad en A. pilatianus, describiendo dos nuevas formas:
1) Agaricus pilatianus f. silvaticoides: con aspecto similar al "silvaticus"(pequeño y bastante escamoso)
2) Agaricus pilatianus f. magnus: con aspecto similar al "iodosmus" (sombrero de 23-18 cm. de diámetro de color pardo grisáceo), pero con olor fenólico.
Por tanto, la unica forma de diferenciarlos era algo tan relativo como el olor, que depende del "criterio nasal" de cada persona. Y para colmo, recientemente en el 2001, Hlaváček describe una nueva forma: Agaricus pilatianus f. iodoformicus, que se caracterizaba por presentar el tamaño descrito inicialmente en A. pilatianus pero con olor a yodo. Observando todo esto, cabe pensar que ambos taxones son sinónimos, y así Luis Alberto Parra en el año 2005 los sinonimiza de la siguiente forma:
 Agaricus iodosmus Heinem., Bull. Soc. Mycol. France 81(3): 399 (1965)
Sinónimos:
   Agaricus xanthodermus var. pilatianus Bohus, Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung. 63: 80 (1971)
   Agaricus pilatianus (Bohus) Bohus, Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung. 66: 78 (1974)
   Agaricus pilatianus f. magnus Bohus, Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung. 66: 79 (1974)
   Agaricus pilatianus f. silvaticoides Bohus, Ann. Hist.-Nat. Mus. Natl. Hung. 66: 80 (1974)
   Agaricus pilatianus var. iodoformicus Hlavácek, Mykol. Sborn. 78(3-4): 115 (2001)
Una de las principales bases de datos de nomenclatura fúngica, como es Mykobank ya recoge la sinonimía.
Espero que todo este rollazo que os he contado os sirva de algo.

Un saludo.


En cuanto al olor, es verdad, algunas veces me he topado con un A.xanthoderma que apenas olía (no desagradablemente).

Saludos

Desconectado muga

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 2709
  • Iñaki
Re:¿Macrolepiotas?
« Respuesta #6 en: Octubre 08, 2014, 16:29:04 pm »
De la familia de los champiñones y no comestible