Aquí expongo un articulo que se refiere a la discusión que tuvieron los grandes de la micología en la revista YESCA. Resulta interesante pues si a nosotros, simples aficionados nos cuesta determinar una especie; cuando se trata de estos generos tan complicados surgen diferencias de criterios entre ellos que nos llevan a la confusión muchas veces.
Mi trabajo estaba encuadrado en otro que he visto en Internet de la asociacion Errotari que cuadraba con mis especies -sin mirar más- pero FA que es buen observador me hizo indagar sobre el tema llegando a la conclusión de que estamos hablando de Psathyrella delineata que se distinguiria de la P. rugocephala por tener esta las esporas más grandes.
Y con esto y un bizcocho...a la salud de esos grandes micólogos doy por terminado el hilo.
Gracias a todos por vuestras acertadas intervenciones....y quiero hacer extensivo a todos los foreros que se hayan metido en este post que ERRAR ES DE SABIOS así que no se desanimen quienes quieran la perfección en esto de la micología pues errando se aprende...
Un abrazo
Psathyrella rugocephala
(G. F. Atkinson) A.H. Smith, incluida en el
subgénero
Lacrymaria
, estirpe
Velutipes
por SMITH (1972: 34), es otra es
-
pecie americana de gran parecido macroscópico con
P. delineata
, al tener
YESCA 23, 27-39 - 2011
–34 –
la cutícula del píleo rugoso-reticulada, pero se diferencia fundamentalmente
a nivel microscópico, por las esporas de mayor tamaño (9-11 x 6-8 μm) fuer
-
temente ornamentadas y provistas de un apículo prominente (SMITH, 1972:
39; KUO, 2003)
DISCuSIÓN TAXONÓMICA
Esta espectacular
Psathyrella
de origen americano, destaca macros
-
cópicamente por sus grandes basidiomas, así como por su peculiar micros
-
copía, que presenta cistidios con inclusiones oleosas y esporas relativa
-
mente pequeñas, caracteres taxonómicos diferenciadores. Revisando la
bibliografía europea, sólo encontramos una especie con una microanatomía
similar,
Psathyrella gossypina
, que también presenta cistidios con gotas
oleosas y esporas con unos valores muy aproximados, pero ésta posee un
porte grácil, de pequeño tamaño, con el píleo que no sobrepasa los 30 mm
de diámetro y el estípite con unas dimensiones máximas de 20-50 x 1-4
mm, LANGE (1939); KITS VAN WAVEREN (1985: 251-253); MOSER (1986:
294); COURTECUISSE & DUHEM (1994: 254). Por otra parte, KITS VAN
WAVEREN (1985:253) tras la revisión del isótipo de
Psathyrella xantho
-
cystis
, presenta en los cistidios himeniales inclusiones oleosas (carácter
que es omitido por Orton en el protólogo) lo que induce al micólogo holan
-
dés a sinonimizarla con
P. gossypina
, pese a tener las dos especies una
macroscopía muy diferente, ya que
P. xanthocystis
presenta basidiomas
de tamaño mucho más grandes, pileo de 40-70 mm y estípite de 55-80 x 5-8
mm provisto de anillo, caracteres ausentes en
P. gossypina
. MOREAU &
PADOVAN (2003: 8-11), con material recolectado en Francia e Italia, descri
-
ben
P. gossypina
como una especie robusta, de gran tamaño, con el píleo
que alcanza los 90 mm de diámetro y estípite de hasta 100 x 10 mm, recor
-
dándoles a
P. xanthocystis
y no dudan en seguir el concepto adoptado por
KITS VAN WAVEREN (1985: 253), que considera coespecíficas a
P. gossy
-
pina
y
P. xanthocystis
. ARNOLDS (2003: 63-64) también acepta la opinión
de estos micólogos cuando cita
P. gossypina
, describiendo los basidiomas
con un porte intermedio (píleo 25-34 mm de diámetro y estípite de 35-50 x
4-7 mm). Es muy significativo que este micólogo, en su trabajo, describe la
presencia de caulocistidios en
P. gossypina
, dato importante que es omitido
por KITS VAN WAVEREN (1985: 252-253) en los datos descriptivos de esta
especie. Sin embargo, ninguno de los autores europeos referidos, mencio
-
na en sus trabajos a
P. delineata
, si exceptuamos la reseña que realizan
MOREAU & PADOVAN (2003: 11), cuando analizan y comparan la especie
PSATHyRELLA DELIn
EATA
(PECK) A.H. SMITH, UNA ESPECIE AMERICANA
PRESENTE EN EUROPA - J.L. PÉREZ BUTRÓN
–33 –
americana con sus colecciones de
P. gossypina
. Estos autores, reconocen
que existe una gran similitud entre
P. delineata
y su recolección de
P. gos
-
sypina
, pero descartan que se trate de la primera de ellas, basándose en la
descripción de SMITH (1972: 157), que señala la presencia de caulocistidios
idénticos a los pleurocistidios e igualmente conteniendo una gota oleosa,
detalle no observado por ellos en sus colecciones. En este estado de cono
-
cimientos, consideramos que
P. xanthocystis
es idéntica a la especie que
describen con el nombre de
P. gossypina
, MOREAU & PADOVAN (2003:
8-14) y ARNOLDS (2003: 63-65), no opinando de la misma forma respecto
a la que consideramos la verdadera
P. gossypina
, una especie de tamaño
diminuto que, en su excelente monografía, presenta KITS VAN WAVEREN
(1985: 251-253). El hecho de haber efectuado numerosas recolecciones de
P. delineata
, nos permite asegurar, pese a algunas pequeñas diferencias ya
citadas con anterioridad, que el material ibérico estudiado concuerda en la
mayoría de los aspectos con las descripciones de MOREAU & PADOVAN
(2003) y ARNOLDS (2003: 63-65), por lo que se puede afirmar que todas
las recolecciones efectuadas recientemente en Europa, con el nombre de
P.
gossypina
, corresponden bien con
P. delineata
, la misma especie que
ORTON (1960: 379) publicó con el nombre de
P. xanthocystis