Autor Tema: El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación  (Leído 2315 veces)

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Este post es para denunciar un proyecto y un modelo de regulación, que esperemos que con su claudicación en junio de 2014 no se renueve ni se vuelva a aplicar jamás en la vida, por tratarse de uno de los mayores despropósitos de la raza humana por decirlo de alguna manera.

Denunciado por todas las asociaciones micológicas castellanas con furia, y por el presidente de la asociación pucelana en particular, es una acumulación de despropósitos solo superables a los del actual gobierno y algunos alcaldes de este país.

No entiendo como se puede proponer y mucho menos apoyar un modelo de regulación que permita desequilibrios como:

1. Que un recolector foráneo por 50 euros solo pueda recolectar setas en solo una provincia, mientras un local por 3 € pueda hacerlo por toda la comunidad.
Si luego no llueve en dicha provincia, le tocaría comerse la licencia con patatas, aunque las provincias vecinas sean un vergel.

2. Que un recolector foráneo pague 10 euros en un día haya o no haya setas, y muchas veces se vuelva a casa de vacío y con 10 € menos.

3. Que un recolector local por 10 módicos € al año pueda coger hasta 20 kilos diarios en su provincia, mientras que un foráneo por 240€ pueda hacer lo mismo. Aquí que estamos hablando, ¿de recaudar fondos o de conservar el recurso? Creo que esta claro de que va la cosa.

Una regulación que hemos visto que para nada es sostenible, y que solo busca enriquecer el bolsillo de unos pocos. Que nadie se piense que los vecinos de los pueblos con bosques regulados van a beneficiarse de lo recaudado que venga de fuera, que por cierto, es muy poco ya que los foráneos, ante tal injusticia, han optado directamente por ir de furtivos, o de no ir a las zonas acotadas.
Yo sin ir mas lejos, he ido de furtivo (eso si, siempre ajustándome al limite de kilos) varias veces este año, y solo pago la cuota soriana, que me parece más asequible y razonable.

Una verdadera regulación es muy simple en sus principios, y siempre debe buscar la igualdad y la sostenibilidad del recurso, y si no se aplica, es porque se busca solo el interés monetario.

1. Debe ser a nivel estatal o mínimo regional, nunca provincial y mucho menos municipal. Algunos pueblos del norte de Palencia o de León aun lo han hecho peor, acotando municipio a municipio, lo cual de generalizarse este modelo, convertiría el ir a por setas en actividad prohibida para la mayoría de la población de la región.

2. Las cuotas, siempre de carácter anual, deben ser equitativas, o sea, 50 euros para todos, y yo gustosamente los pagaría, pero siempre que me dejasen recolectar setas en toda la región, y no en una única provincia como hasta ahora, lo cual convierte en una lotería el acertar cada año en cual de las 9 va a llover.
Este otoño Burgos y Segovia habrían sido las perdedoras sin duda, y años anteriores Valladolid o Soria fueron las mas perjudicadas en ese sentido.

3. El limite de kg permitido debe ser siempre de 5 kg PARA TODO EL MUNDO, y nada de recolección comercial para nadie, y mucho menos pagando solo los de fuera.

El comerciar con las setas es el culpable de que se haya puesto los cotos, pero no para protegerlos de esta, sino para aprovechar ese comercio para sacar pasta. La conservación por tanto siempre queda en ultimo lugar. (O mejor dicho, en ningún lugar)
Yo ampliaría la cuota a 7 kg, pero ni uno mas, pues por ejemplo para boletus 5 kg es poco ya que pesan mas que las demás setas, y normalmente se suelen hacer muchos kms para cogerles, sobre todo si eres de Valladolid, pues casi siempre tienes que desplazarte a los confines montañosos de la región para cogerles.

Lo totalmente absurdo es permitir una recolección comercial del foráneo pagando un precio simbólico de 10 €, que le permite arrasar de manera sistemática sus propios bosques, o los del vecino, poniendo en riesgo la propia sostenibilidad de su propio recurso.

Poner cuotas elevadas solo a los recolectores foráneos comerciales no va a restringir la recolección comercial en general, que es la mas insostenible, pues por proximidad es llevada a cabo en su mayoría por el recolector local.
También supone una tontería limitar los kg de dicho tipo de recolección, pues el local vive cerca y siempre puede irse a casa a "descargar" y volver a por mas genero, lo cual convierte esta norma en un "pague 10 simbólicos euros y siga cogiendo lo que quiera", o sea, lo que se ha hecho siempre.

El presidente de la asociación de Valladolid siempre ha dicho que aparte de la aberración de regulación que es, es un proyecto que pierde dinero todos los años, y que sobrevive a base de subvenciones. No tienen dinero ni para reponer la cartelería arrancada, y mucho menos para poner guardas suficientes. (En Segovia sin ir mas lejos estuvieron 2 años sin vigilancia por falta de fondos)

Solo con ver que en las guías del recolector de la pagina web la primera pagina salen al revés, por ser un simple folleto escaneado, y no son capaces de ponerlo bien, lo dice todo acerca de una regulación que se vende como conservacionista, pero queda bien claro que es meramente recaudatoria.

En fin, la regulación myas, un producto nacional muy típico de nuestra piel de toro.
Con este tipo de cosas, (y algunas mas) no me extraña que estemos como estamos. Lo raro es que no estemos aun peor. En fin...
 
Un fortísimo y recaudatorio abrazo de mariano.


« Última modificación: Noviembre 25, 2013, 03:14:26 am por Mariano »
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #1 en: Noviembre 25, 2013, 03:19:31 am »
Por otra parte, en tamaños mínimos permitidos, el baremo es de 2 cms para agaricales, o sea, está permitido recolectar botones.

Tampoco está permitido recolectar en algunas provincias las setas que no aparecen en la lista propuesta de especies, por no tener interés comercial.
En un principio esa lista para Valladolid no incluía las morchellas, para que os hagáis una idea de lo limitada que es.
Menos mal que al final repararon el error morchellar, pero muchas siguen estando fuera de la lista, cuando las más perseguidas suelen ser precisamente las de la lista, y prohibir las demás es una estupidez.
 
No digo mas.
« Última modificación: Noviembre 25, 2013, 03:26:54 am por Mariano »
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado lusan

  • Moderadores
  • *****
  • Mensajes: 4999
  • LUIS
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #2 en: Noviembre 25, 2013, 12:01:37 pm »
 <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki>
Quien nada duda, nada sabe
Los bosques serían demasiado silenciosos si sólo cantaran los pajaros que mejor lo hacen.

Desconectado marta

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 4718
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #3 en: Noviembre 25, 2013, 16:27:34 pm »
 <aplauso2> <aplauso2>, Los permisos comerciales sólo se los deberían dar a empresas o autónomos que tuviesen licencia de comercialización, si estas empresas quieren coger setitas que den de alta a los que les proveen ; en teoría los locales no pueden vender las setas a nadie, no tienen permiso de distribución.
Si quieren proteger que limiten PARA TODOS la recolección.

Desconectado lusan

  • Moderadores
  • *****
  • Mensajes: 4999
  • LUIS
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #4 en: Noviembre 25, 2013, 17:14:01 pm »
 
<aplauso2> <aplauso2>, Los permisos comerciales sólo se los deberían dar a empresas o autónomos que tuviesen licencia de comercialización, si estas empresas quieren coger setitas que den de alta a los que les proveen ; en teoría los locales no pueden vender las setas a nadie, no tienen permiso de distribución.
Si quieren proteger que limiten PARA TODOS la recolección.
<oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <oki>
Quien nada duda, nada sabe
Los bosques serían demasiado silenciosos si sólo cantaran los pajaros que mejor lo hacen.

Desconectado jebaspe

  • Moderador Global
  • *****
  • Mensajes: 8071
  • Jesus
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #5 en: Noviembre 25, 2013, 17:41:12 pm »
 <oki> <oki> <oki> <oki> <oki> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Nunca llegaremos, si no emprendemos el camino.

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #6 en: Noviembre 25, 2013, 22:54:02 pm »
<aplauso2> <aplauso2>, Los permisos comerciales sólo se los deberían dar a empresas o autónomos que tuviesen licencia de comercialización, si estas empresas quieren coger setitas que den de alta a los que les proveen ; en teoría los locales no pueden vender las setas a nadie, no tienen permiso de distribución.
Si quieren proteger que limiten PARA TODOS la recolección.

Pues por 10 € al año un local puede cogerse el permiso que te permite coger hasta 20 kg + 20 kg +20 kg... comercien o no con ellas, mientras paguen se lo dan y no creo que te pidan nada.

Al foráneo no creo que le merezca la pena pagar 240 o 300 € mas gasoil para solo 20 kg de hongos diarios para comerciar, lo haga después o no.

Necesitaría sacarse 4 cupos plenos de boletus de primera para empezar a ganar dinero, y a níscalos nunca podría recuperar la inversión, ni aunque fuera gratis, porque le saldría mas caro el gasoil.

Esos precios están hechos para prácticamente prohibir la recolección foránea (en su mayoría no comercial por lejanía) en favor de la local, (en su mayoría comercial por la facilidad para llegar al bosque y transportar grandes cantidades de setas) por lo que comerciar se seguirá comerciando, e incluso mucho mas que antes al haber mas setas para el local.

Quizá de ahí viene tanto interés en este tipo de gestiones tan absurdas, pues las empresas tendrán a su disposición mayores cantidades de hongos para la venta, robados del aficionado foráneo recreativo, y por tanto un negocio mas dilatado, por lo que lo mas seguro es que subrepticiamente hayan presionado a los ayuntamientos, con la excusa de la regulación y la protección del recurso, o mejor dicho, alguno de esos empresarios ya está directamente metido en política, y no en los puestos de abajo precisamente que digamos.

Lo mas jocoso es que el recolector local de a pie (la mayoría de los recolectores) en general nunca ha apoyado este proyecto que se ha creado sin su permiso desde los ayuntamientos sin consultar con ellos ni nada, cuando toda la vida se han cogido las setas gratis y les ha ido bien, compartiendo sus frutos con el recolector foráneo ocasional (los menos).
El único problema real foráneo es el rumano, un problema ante el cual este proyecto, con la actual ley penal, se ve impotente y no consigue frenarlo ni mucho menos.

Para callar al recolector local insatisfecho con las nuevas normas, se estipula una cuota anual local muy baja, de solo 3 € (para la recreativa) y 10 € (para la comercial), y el cupo comercial de 20 kg para los locales es para que no se note tanto el verdadero propósito, pues el local puede descargar fácilmente en su casa y volver a por mas genero con relativa rapidez.
Se le engaña diciendo que es para que la riqueza fúngica se quede "en casa", cuando realmente el que saca tajada es el intermediario y el empresario, ya que los hongos en el monte se pagan muy mal (y con esto cada vez peor).

Lo de las milongas de la trazabilidad del producto es otra tontería para sacar pasta los intermediarios sin añadir ningún valor añadido al producto y sin apenas esfuerzo, cuanto todos sabemos que el verdadero esfuerzo esta en la recolección, que es lo peor pagado, y en todo caso, en la venta, donde también se saca muy poco margen de ganancia.

De sobra se ve cuando un boletus o un nicalo está sano, o esta mal conservado, pues se ve en su aspecto, y estoy cansado de ver en tiendas con sus proveedores legales, vender chatarra, boletus basura de segunda o podridos, inclusive en el Corte Ingles, así que lo de la higiene y salubridad del producto muchas veces queda en entredicho por mucha "trazabilidad" que haya.

Mientras los que tienen el dinero, el poder, las empresas y los medios de producción sean los mismos que se meten en política, nos la meterán doblada, y con tal de sacar mayor margen de beneficios, nos tomarán el pelo tanto al recolector local, como al aficionado de a pie, y nos darán por saco a ambos, pues al recolector local, aunque tenga mayor disponibilidad de hongos, al haber excedente, se los pagaran mas bajo, y no ganará nada con este tipo de regulaciones, e incluso perderá, pues le tocará trabajar más horas para ganar lo mismo.

Esto ya esta empezando a pasar (este año se ha pagado el boletus de primera a 5 miserables euros, y el de segunda a 0,50 €, cuando hace pocos años se pagaba a 6 € o 7 € el de primera calidad, para luego en tienda venderse a 18 € y 7 € respectivamente.)
De esta manera el tener mas setas para recolectar no va a redundar en mejores salarios para el recolector local, y si en mas trabajo, pues para ganar lo mismo tendrán que recolectar y cargar con mas kilos.

De los locales, solo ganaría con este proyecto el que renuncie a comerciar con hongos y se los quede para el, o para regalarlos a su familia, pues por pocos euros ahora podrá coger mas que antes, pero nunca habrá un beneficio económico, solo en "especies", y de lo recaudado en licencias y multas mucho menos, pues no se saca ni para pagar a los guardas, la carteleria, las gestiones y todo el pantagruélico aparataje político que hay detrás.

proyecto myasrc todos sabemos que significa proyecto para Multar Y Ansiar Subrepticiamente las Recolectas Carpoforales

Un fortísimo e indignado abrazo de mariano




« Última modificación: Noviembre 25, 2013, 23:36:28 pm por Mariano »
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #7 en: Noviembre 25, 2013, 23:25:58 pm »
Por cierto, lo que ha pasado en myasrc es mas de lo mismo que está pasando en política en nuestro país.

Los políticos nos la meten doblada subrepticiamente por todos lados y hacen lo que les da la pantagruélica gana, aprovechándose de la pasividad del pueblo español, dormido con la televisión basura, el futbol y los telediarios y que no quiere saber nada de política ni busca ideas ni alternativas para cambiar las cosas, solo se une para quejarse y dar paseos con pancartas que no sirven para nada, como escusa para tomarse luego un café.

¿Hasta cuando les dejaremos que sigan haciendo lo que quieran? ¿Cuándo cambiaremos las quejas por soluciones sobre el tapete?

Muerte a myas!!!!
Por una regulación justa y equitativa del recurso micológico, y que deje de verse como una fuente de dinero y si como una fuente de salud y de desarrollo cultural y turístico.

Otro fuerte abrazo marianil.



« Última modificación: Noviembre 25, 2013, 23:28:39 pm por Mariano »
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado Félix

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1352
  • Micofago=rabdomiolitico en potencia
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #8 en: Noviembre 25, 2013, 23:45:43 pm »
A mi me afecta como a ti el MYASRC, y llevo unos años mas que quemado. Siempre que puedo opto por ir a zonas libres aunque me recorra 200 kilómetros, y no por coger mas precisamente, sino por no dejar un misero céntimo de euro a estos capullos integrales que tenemos en la administración local. Prefiero fundirme el triple en gasoil, yo lo que quiero es coger setas en libertad, ni llenar camiones, ni maleteros, ni cesta, ni cestilla, se cogera lo que se pueda y corresponda en cada momento. Lo único que se consigue con esto es dar mas publicidad al producto y sobrevalorarlo mas aun de lo que esta, y provocar mas asistencia al monte en vez de menos. Ya lo he comentado en algún otro post, pero desde que acotaron ciertas zonas va exponencialmente mas gente, se ha conseguido exactamente lo contrario de lo que nos vendían en principio, y esto esta PROGRAMADO DESDE UN PRINCIPIO:

- PASO 1: empezar a meter cada vez mas en medios de comunicación las setas, ya sea en forma de programas de cocina, en forma de noticias sobre producciones de kilos, rumanadas y demás.
- PASO 2: empezar a dejar caer la idea de que peligran las setas de aquí a unos años(cierto es).
-PASO 3: inocular en la gente la idea de que la única forma de proteger esto es acotando todo(falso rotundamente, la mejor forma hubiera sido no empezar a publicitar todo esto de manera masiva).
-PASO 4: ACOTAR. Se empiezan acotando unas zonas, que durante unos años resultara ruinoso mantener, y aquí radica la principal trampa de todo el entuerto este.
-PASO 5: todo dios a hablar de cotos, de que si a mi no me prohíben esto o lo otro, que como hagan esto prendo el monte, que si estaros tranquilos que a los lugareños no os vamos a cobrar apenas, que si...  Mientras tanto sigue la publicidad con Chicote, Arguñano y compañía por televisión, los periódicos con lo suyo, la gente cada vez mas informada y provocada, es decir, aumentamos exponencialmente la atención hacia este mundillo.
-PASO 6: La gente acude cada vez mas en masa a nuestros campos, pues para muchos es algo nuevo, y es algo como todos sabemos que engancha fácilmente. Muchos, la mayoría no pagan y van a zonas acotadas, pero otros muchos, cada vez mas, van pagando, y a otros, unos poquitos van multando.
Lo que antes era una ruina mantener ahora va dando su dinerillo, y este año en Valladolid tenemos dos guardas, pero con lo que saquemos este año ¿Por qué no ponemos 4?
-PASO 7: en años venideros ponemos mas guardería, hay mas multas, MAS GENTE AL CAMPO, pero a la vez la gente coge mas miedo, se pagan mas licencias, en definitiva, EL NEGOCIO DEL SIGLO, asi que por ejemplo ¿Y SI ACOTAMOS TODO?
-PASO 8: HEMOS TRANSFORMADO NUESTROS CAMPOS EN UN NEGOCIO RENTABILISIMO, un lugar muy jugoso donde iran metiendo mano cada vez mas empresas privadas, amigas del ayuntamiento de turno, se iran abriendo paso, y quien sabe, ¿cual será el siguiente paso? ¿privatizar los pinares? ¿alambrar kilómetros, hectáreas, parcelas...todo? Pues posiblemente hacia eso vamos.

Alguno dira que dramatizo, o que es demagogia todo eso, pero de momento todo lo que esta ocurriendo es calcado a lo que me esperaba, incluso esta ocurriendo mas rápido aun. Si no quereis creeros lo ultimo, el paso 8 olvidazlo, pero fijaros hasta el paso 7 ¿Qué nos vendían y que ha ocurrido realmente? nos vendían que había que acotar para proteger los recursos micológicos, y realmente habéis visto que el efecto ha sido el contrario, y seguro que muchos de vosotros ya os habéis dado cuenta que alla donde se ha acotado se ha masificado todo mas aun, al menos donde se ha acotado MAL, POR SUPUESTO HABRA EXCEPCIONES, pero por norma general no es asi. Estamos ciegos, y se están riendo en nuestra cara, a mas cotos, mas gente, es lo único cierto en todo esto tal y como esta montado este tinglado.

Desconectado nicotina

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 743
  • iñaki
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #9 en: Noviembre 26, 2013, 21:27:42 pm »
sobre esto ya se ha hablado largo y tendido y la solucion todos sabemos cual es "prohibicion del comercio" pero siendo realistas esto no va a suceder con lo cotizadas que estan ultimamente.La mejor solucion es clara una licencia regional o nacional con su cupo correspondiente a cada especie y sus minimos tamaños( no es lo mismo 7 kilos de boletales que de gambosas por ejemplo ni su tamaño minimo), pero al que quiera comerciar con ello que pague un canon tipo autonomos con su seguridad social por si se cae o le da una lumbalgia de acarrear con 50 kg de setas y cotice ademas por los beneficios obtenidos,y claro que se pruebe experto ya que va a vender un producto de consumo el cual puede ser toxico u mortal.En fin pasara como con la pesca de truchas que antaño se vendian autoctonas en restaurantes y hasta que no ha quedado ni una no han hecho nada.es una pena pero asi nos va a correr el pelo. saludos a todos y sin que sirva de precedente estoy contigo mariano jejejej

Desconectado defenestrc

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 245
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #10 en: Noviembre 26, 2013, 23:32:10 pm »
Desde luego lo de las Merindades, no tiene nombre. Las personas que hicieron los cursos de formacion no deben estar este año cuidando, el día 17 de agosto me mosquee porque no pude sacar el carnet ya que estaban todavía mirando a ver si salía el proyecto para este año, eso si a los del pueblo se los regala el alcalde, así como suena. Los vinculados hemos pagado, pero me parece que no hay nadie vigilando, sobre todo lo que se llevan los del pueblo, eso si a pagar todos los tontos de fuera.
Una idea razonable me parece la de Alava. Os pongo algunas caracteristicas

Álava ya ha dado el paso para poner freno a la codicia que caracteriza a algunos aficionados, que saquean literalmente los bosques en estas fechas.
"El reglamento tiene un objetivo concienciador, para que la ciudadanía respete los montes", explicó la diputada de Agricultura, al presentar la norma. No se podrán recolectar más de dos kilos (una cesta mediana llena) por persona y día en aquellos bosques que no sean privados.
Además, sólo se permite el uso de navaja o cuchillo y cesta. Se me ha olvidado deciros que es gratis para todos
Están prohibidas las mochilas o las bolsas de plástico, porque impiden la salida de esporas al exterior para que retoñen nuevos hongos.
La normativa es sobre todo conservacionista: no se podrán recolectar hongos en fase de crecimiento, se prohíbe remover el suelo y arrancar las setas, y se obliga a dejar en el bosque los ejemplares rotos, alterados o pasados. "Solo se podrá deteriorar con fines científicos", señala la norma aprobada ayer en el consejo de Diputados y que entrará en vigor en quince días, con su publicación en el Boletín de Álava.
La norma establece multas de entre 30 y 250 euros, así como el decomiso de lo indebidamente aprovechado y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.

Desconectado Félix

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1352
  • Micofago=rabdomiolitico en potencia
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #11 en: Noviembre 27, 2013, 00:05:29 am »
Desde luego lo de las Merindades, no tiene nombre. Las personas que hicieron los cursos de formacion no deben estar este año cuidando, el día 17 de agosto me mosquee porque no pude sacar el carnet ya que estaban todavía mirando a ver si salía el proyecto para este año, eso si a los del pueblo se los regala el alcalde, así como suena. Los vinculados hemos pagado, pero me parece que no hay nadie vigilando, sobre todo lo que se llevan los del pueblo, eso si a pagar todos los tontos de fuera.
Una idea razonable me parece la de Alava. Os pongo algunas caracteristicas

Álava ya ha dado el paso para poner freno a la codicia que caracteriza a algunos aficionados, que saquean literalmente los bosques en estas fechas.
"El reglamento tiene un objetivo concienciador, para que la ciudadanía respete los montes", explicó la diputada de Agricultura, al presentar la norma. No se podrán recolectar más de dos kilos (una cesta mediana llena) por persona y día en aquellos bosques que no sean privados.
Además, sólo se permite el uso de navaja o cuchillo y cesta. Se me ha olvidado deciros que es gratis para todos
Están prohibidas las mochilas o las bolsas de plástico, porque impiden la salida de esporas al exterior para que retoñen nuevos hongos.
La normativa es sobre todo conservacionista: no se podrán recolectar hongos en fase de crecimiento, se prohíbe remover el suelo y arrancar las setas, y se obliga a dejar en el bosque los ejemplares rotos, alterados o pasados. "Solo se podrá deteriorar con fines científicos", señala la norma aprobada ayer en el consejo de Diputados y que entrará en vigor en quince días, con su publicación en el Boletín de Álava.
La norma establece multas de entre 30 y 250 euros, así como el decomiso de lo indebidamente aprovechado y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.

Si myasrc es el problema, esta es la antisolucion. Osea que en Alava ahora solo se podrán coger dos kilos de setas, eso en boletus son 2 ejemplares, DOS, o lo que es lo mismo, me están invitando a que no pise por allí. Es otra fantochada, meten en el miso saco dos kilos de oreades que dos kilos de pinicolas, por favor.
Luego dices que no se podrán recoger setas en fase de crecimiento, es decir, que hay que cogerlas maduras, justo lo contrario que hay que hacer porque las maduras son las que hay que dejar para que esporen, y por otro lado los boletus maduros no valen para nada por ejemplo y por ejemplo setas como el pleuroutus ostreatus que maduro es como comer madera, y asi muchas mas.
Y otra payasada mas, que no se pueden llevar setas rotas, ¡¡vamos venga ya!! yo cuando tienen gusanos las saneo in situ precisamente para que los trozos hagan su función, que quieren ¿Qué nos llevemos las setas agusanadas o que tiremos una seta entera porque tenga una pizca de bichos?
y no me digas que lo de arrancar setas también va por los boletus, porque si encima de cogerles viejos tenemos que dejar la mitad allí cortándoles...de traca!!
Si no se hicieran las barbaridades que hacen algunos, 5 kilos seria un tope mas que aceptable y ecológico y entrarían todas las especies, desde boletus a senderillas (el que este lo suficientemente loco para coger 5 kilos de senderuelas alla el), habría setas para todos y sobrarían la mitad aun asi.
El problema es que no legislan los que tienen que legislar estas cosas, deberían de consultar con VERDADEROS EXPERTOS, y no politicuchos de turno que conocen a uno que sabe algo de setas u otro que es miembro es de la asociación de.. y ya por eso seguro que sabe tela.
Pero si no hay pasta por medio NO INTERESA, y si hay pasta lo que interesa es ganar MAS pasta.
« Última modificación: Noviembre 27, 2013, 00:08:41 am por Félix »

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #12 en: Noviembre 27, 2013, 01:49:08 am »
Desde luego lo de las Merindades, no tiene nombre. Las personas que hicieron los cursos de formacion no deben estar este año cuidando, el día 17 de agosto me mosquee porque no pude sacar el carnet ya que estaban todavía mirando a ver si salía el proyecto para este año, eso si a los del pueblo se los regala el alcalde, así como suena. Los vinculados hemos pagado, pero me parece que no hay nadie vigilando, sobre todo lo que se llevan los del pueblo, eso si a pagar todos los tontos de fuera.
Una idea razonable me parece la de Alava. Os pongo algunas caracteristicas

Álava ya ha dado el paso para poner freno a la codicia que caracteriza a algunos aficionados, que saquean literalmente los bosques en estas fechas.
"El reglamento tiene un objetivo concienciador, para que la ciudadanía respete los montes", explicó la diputada de Agricultura, al presentar la norma. No se podrán recolectar más de dos kilos (una cesta mediana llena) por persona y día en aquellos bosques que no sean privados.
Además, sólo se permite el uso de navaja o cuchillo y cesta. Se me ha olvidado deciros que es gratis para todos
Están prohibidas las mochilas o las bolsas de plástico, porque impiden la salida de esporas al exterior para que retoñen nuevos hongos.
La normativa es sobre todo conservacionista: no se podrán recolectar hongos en fase de crecimiento, se prohíbe remover el suelo y arrancar las setas, y se obliga a dejar en el bosque los ejemplares rotos, alterados o pasados. "Solo se podrá deteriorar con fines científicos", señala la norma aprobada ayer en el consejo de Diputados y que entrará en vigor en quince días, con su publicación en el Boletín de Álava.
La norma establece multas de entre 30 y 250 euros, así como el decomiso de lo indebidamente aprovechado y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.

La desafortunada ley de solo poder recoger 2 kg favorece al recolector local, que se puede dar un paseo por las tardes a diario para coger los 2 kg de vellón.
El recolector foráneo, en cambio, dejaría de ir porque con un cupo tan irrisorio no merece la pena hacer cientos de kms.

Se debe poner cupo igual PARA TODOS, pero razonable, o sea, 5 kg para agaricales y 7 para boletales por ejemplo, o sea, una cesta llena hasta los topes con copete, y multar a todo lo que pase de ahí.

En cuanto a lo de que se prohíbe recolectar hongos "en fase de crecimiento", me supongo que se refiere a botones o a boletitos recién nacidos.

Lo de no arrancar las setas, me supongo que se refiere a los agaricales, no a los boletus, que siempre se venden arrancadas, (y con toda su tierra, que pesa y la venden a precio de boletus)

Y lo de las setas rotas, se referirá a setas pisadas o arrancadas que encontremos en el campo, que pueden estar alteradas, no a las que hayas recortado tu en el campo para eliminarles toda la gusanería subrepticia.

Me parece buena regulación la alavesa con una salvedad, el cupo es insultantemente escaso.

El gran sabio de las setas don Aurelio García también ha defendido siempre el modelo alavés, de no pagar un duro pero con un limite de dos kilos, pero claro, el ya está harto de comer setas, y para estudio en 2 kilos ya puede meter todo lo que necesite.

Pero un boletaire y un niscalero, con 2 kg no le merece la pena hacerse 200 o 300 kms, le sale mas a cuenta comprarlos, aunque sea de los que como yo, condene a muerte bajo terribles sufrimientos a la comercialización carpófora.





« Última modificación: Noviembre 27, 2013, 02:01:43 am por Mariano »
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado Félix

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1352
  • Micofago=rabdomiolitico en potencia
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #13 en: Noviembre 27, 2013, 08:38:53 am »
Mariano, mucho supones, pero a la hora de multar se guian por lo que marca la ley y en lo de cortar,  deteriorar y setas en desarrollo no específica nada de lo que tu supones,  es como suena y un guardia civil que no tenga idea de setas como te vea con boletus arrancados te va a multar si o si.

Desconectado Mariano

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1240
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #14 en: Noviembre 27, 2013, 18:57:02 pm »
Pues les tocará aprender, pues de lo contrario van a tener que multar a todo el mundo, porque todo el mundo coge setas en desarrollo, arrancadas y troceadas.
Seta que no has de comer, déjala esporar (y alimentar a los gusanos)

Desconectado MiguelGimeno

  • Moderador
  • *****
  • Mensajes: 2368
  • Miguel
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #15 en: Noviembre 30, 2013, 17:09:07 pm »
Esto que a continuación os copia es algo que ya expuse en el apartado de sugerencias hace unos 2 años como un modelo por terminar de dar redacción de lo que debería ser una propuesta por parte de colectivos micológicos de propuesta de ley. Falta entre otras cosas el descanso biológico temporal de las parcelas acotadas para evitar sobreexplotaciones y completar sanciones y demás, es algo que se comentó pero se quedó ahí, en el aire. Bueno paso a copiar:


PROPUESTA DE :

“REGULACIÓN ESTATAL DEL SECTOR MICOLÓGICO”

PUNTO 1

a)   Creación de un ORGANO ESTATAL DE CONTROL MICOLÓGICO.
a.1) El Órgano de control ha de tener un carácter totalmente independiente.
a.2) El Órgano de control debe ser de carácter NO LUCRATIVO.
a.3) El tipo de ente jurídico ha de ser similar a las Fundaciones.
a.4) El Órgano de control estará dirigido por una COMISIÓN GESTORA que deberá estar integrada por las siguientes partes interesadas:
   1.- ESTADO ESPAÑOL: Deberá haber un representante de cada uno de los Ministerios de Medioambiente y de Sanidad.
   2.- DELEGADOS MUNICIPALES: Los diversos municipios que tuvieran inscritas fincas en el correspondiente Censo Geográfico de Parcelas Cedidas para Uso y Explotación Micológica y que luego se dirá, deberían elegir representantes entre los mismos.
   3.- DELEGADOS DE RECOLECTORES: Tanto los Recolectores Profesionales como Aficionados que estén censados en el correspondiente Censo de Recolectores Micológicos y que luego se dirá, deberán estar debidamente representados en la Comisión Gestora del Órgano de Control.
   4.- DELEGADOS DEL SECTOR COMERCIAL: Tanto empresas distribuidoras como locales de venta directa y empresas hosteleras, también deben estar debidamente representados en la Comisión Gestora del Órgano de Control.
   5.- DELEGADOS DE PROPIETARIOS REGISTRALES DE FINCAS CEDIDAS PARA EL USO Y EXPLOTACIÓN MICOLÓGICA: Los titulares Registrales de las fincas que hayan sido Censadas en el correspondiente Censo Geográfico de Parcelas Cedidas para Uso y Explotación Micológica, deben ser parte implicada en la toma de decisiones del la Comisión Gestora.

b)   Creación de un CENSO DE RECOLECTORES: Toda persona recolectora deberá estar inscrita en un censo especial de Recolecotres, pudiendo ser tanto Profesional como Aficionado. La inscripción de cada Recolector en su correspondiente Censo será dotada de un número personal identificativo.

a.1) CENSO DE RECOLECTORES PROFESIONALES (C.R.P.): Para que una persona física pueda ser censado en el C.R.P. y conseguir la oportuna LICENCIA DE RECOLECTOR PROFESIONAL (L.R.P.) debe reunir los siguientes requisitos:
1.   Requisitos para poder obtener la L.R.P.:
1.1.   Ser mayor de edad.
1.2.   Pasar un examen que demuestre la amplitud de sus Conocimientos Micológicos
1.3.   Pagar la oportuna Tasa de inscripción que se establezca.
2.   Presentar solicitud de inscripción en el citado Censo.
3.   Tener un seguro de responsabilidad civil a terceros.
4.   Derechos y Beneficios de Recolectores censados:
   4.1. Poder recolectar, identificar y comerciar con especies fúngicas silvestres.
4.2.  Cobertura y asistencia íntegra en caso de accidentes y pérdidas.
4.3. Libertad de circular por todo tipo de vías y caminos que sean servidumbre de paso a cualquier de las fincas censadas y destinadas para uso micológico.
4.4. Practicar la recolección de especies fúngicas silvestres sólo en las fincas debidamente censadas y destinadas a uso micológico y que radiquen en la demarcación de acuerdo al tipo de licencia que posean.
5.   Tipos de L.R.P.:
5.1. Licencia Provincial: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de la  provincia donde ha sido expedida.
5.2 Licencia Interprovincial: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de 5 provincias a elegir por el propio censado.
5.3 Licencia Nacional: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de todas las provincias que integran el territorio español.

a.2) CENSO DE RECOLECTORES AFICIONADOS (C.R.A.): Para que una persona física pueda ser censado en el C.R.A. debe reunir los siguientes requisitos:
1.   Requisitos para poder obtener la L.R.A.:
1.1.   Tener mínimo 16 años de edad.
1.2.    Pasar un examen que demuestre Conocimientos Micológicos Generales.
1.3.   Pagar la oportuna Tasa de inscripción que se establezca.
2.   Presentar solicitud de inscripción en el citado Censo.
3.   Derechos y Beneficios de Recolectores Aficionados censados:
3.1.   Cobertura y asistencia íntegra en caso de accidentes y pérdidas.
3.2 Libertad de circular por todo tipo de vías y caminos que sean servidumbre de paso a cualquier de las fincas censadas y destinadas para uso micológico.
3.3. Practicar la recolección de especies fúngicas silvestres en las fincas debidamente censadas y destinadas a uso micológico y que radiquen en la demarcación de acuerdo al tipo de licencia que posean.
4.   Tipos de L.R.P.:
4.1. Licencia Provincial: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de la provincia donde ha sido expedida.
4.2 Licencia Interprovincial: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de 5 provincias a elegir por el propio censado.
4.3 Licencia Nacional: Tendrá validez para las fincas censadas y destinadas a uso micológico de todas las provincias que integran el territorio español.

c)   Creación de un CENSO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES MICOLÓGICAS (C.A.E.M.): Toda persona jurídica o física que realice actividades empresariales relacionadas con la comercialización o elaboración de especies fúngicas deberán estar inscritas en un Censo habilitado a tal efecto. La inscripción de un nuevo Censado será dotada de un número personal identificativo. Requisitos para poder estar inscrito en el Censo:
1.   Abonar la Tasa correspondiente.
2.   Presentar solicitud de inscripción en el citado Censo.
3.   Presentar copia del I.A.E. (Impuesto sobre Actividades Empresariales).
4.   Debe haber entre los trabajadores de las empresas que lo soliciten al menos una persona que tenga la LICENCIA DE RECOLECTOR PROFEISONAL (L.R.P.), quién será el responsable de la Confirmación de la Identificación de las especies fúngicas comercializadas a fín de evitar errores en la nomenclatura y clasificación.

d)   Creación de un CENSO GEOGRÁFICO DE PARCELAS CEDIDAS PARA USO Y EXPLOTACION MICOLÓGICA: Cualquier titular de finca registral que lo desee puede inscribirla en el citado censo siempre y cuando así lo desee, previo cumplimiento y aportación de los siguientes requisitos y documentación. Cada parcela inscrita será dotada de un NÚMERO DE ACOTADO único, con el fin de identificarlo, y que deberá constar en los lindes de la finca. Requisitos y documentación necesarios:
1.   Abonar la Tasa correspondiente.
2.   Presentar solicitud de inscripción en el citado Censo, en el que se deberán especificar:
2.1) Datos identificativos de la finca a censar: Municipio, Polígono y Parcela.
2.2) Superficie inscrita.
3.   Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica de la finca a censar.
4.   Nota Simple Informativa expedida por el correspondiente Registro de la Propiedad donde radique la finca a censar, donde ha de coincidir el Titular Registral con la persona que realice la solicitud de inscripción en el correspondiente censo.
5.   Certificado de Concordancia de la Certificación Catastral con la finca registral que consta en el Registro de la Propiedad, expedido por la Sección Municipal de Catastro del Municipio donde radique la finca a censar.
6.   Calificación de “Parcela de Interés Micológico”, para ello será necesario realizar un censo Forestal de la parcela a censar, el cual deberá ser Certificado por Técnico Competente designado por el CENTRO DE INVESTIGACIONES MICOLÓGICAS, quién en casos favorables dará la Calificación de “Parcela de Interés Micológico”, o en caso contrario, dará una Calificación Negativa, no pudiendo por tanto ser inscritas dichas parcelas.
e)   Creación de un CENTRO DE INVESTIGACIONES MICOLÓGICAS (C.I.M.), con el fin de mejorar el sector de forma progresiva y en vistas de un mejor desarrollo, basado en términos de sostenibilidad. Formando parte de dicho Centro de Investigaciones deberá existir un Grupo de Censadores Forestales, quienes serán los encargados de realizar el censo forestal de cada parcela, para que el Técnico Competente designado por dicho Centro de Investigaciones, pueda proceder a la Calificación de “Parcela de Interés Micológico”.

PUNTO 2
NORMAS PARA UNA CORRECTA RECOLECCIÓN:
Para evitar futuros problemas medioambientales derivados de una intensiva, masiva e incorrecta actividad micológica, es necesario tomar determinadas medidas que conllevaran a una mejor sostenibilidad de aquellas zonas de interés micológico.
1) Es obligatorio disponer de la debida Licencia para poder recolectar especies fúngicas silvestres.
2) En la localización de setas y otros hongos quedan prohibidas las siguientes prácticas:
2.1) Remover el suelo de forma que se altere la capa vegetal superficial ya sea manualmente o utilizando cualquier tipo de herramienta, excepción hecha en cuanto a los hongos hipogeos, donde podrá usarse el machete trufero o asimilado.
2.2) Portar y/o usar cualquier herramienta apta para el levantamiento indiscriminado de mantillos, tales como hoces, rastrillos, escardillos, azadas y otras herramientas similares.
3) La recogida de setas y demás hongos se efectuará teniendo en cuenta las siguientes determinaciones:
3.1) Se recogerán las setas u hongos que hayan llegado a su tamaño normal de madurez, dejando en el lugar, sin deteriorar, los ejemplares que sean pequeños y no hayan esporado, los que se vean pasados, rotos o alterados y aquellos que no sean motivo de recolección.
3.2) Queda prohibido el arranque de ejemplares que no vayan a ser recolectados.
3.3) Se utilizará exclusivamente navaja o similar cuya hoja no exceda de 11 centímetros de longitud.
3.4) Se recolectarán los ejemplares con la debida precaución de no dañar el micelio.
4) En el caso de los hongos hipogeos, el terreno deberá quedar en las condiciones originales, rellenando los agujeros producidos en la extracción con la misma tierra extraída.
5) Los Recolectores Aficionados censados podrán recolectar como máximo seis kilogramos por persona y día.
6) Los Recolectores Profesionales censados podrán recolectar como máximo 15 kilos por persona y día.
7) A fin de favorecer la dispersión de las esporas de estas especies, el transporte se realizará en cestas de mimbre, paja, caña o similares, que por su estructura permitan la expansión de las esporas.
8) Se prohíbe la recogida durante la noche, desde la puesta del sol (ocaso) hasta el amanecer (orto).
9) No se podrán recolectar especies fúngicas que estén incluidas en los Catálogos Provinciales de Especies Fúngicas Silvestres Protegidas.
10) La recolección con fines científicos y taxonómicos podrá realizarse sin sujeción a lo dispuesto en los apartados 3), 5), 6) 8) y 9) que preceden, siempre que quede acreditada la finalidad de la misma.
11) Los niños menores de 16 años no podrá recolectar especies fúngicas si no van acompañados con una persona mayor de edad y que tenga la L.R.A o la L.R.P.

PUNTO 3 
NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES FÚNGICAS SILVESTRES.
   Con el fin de controlar los procesos de comercialización de la especies fúngicas silvestres, que van desde la recolección profesional hasta la elaboración de platos gastronómicos, es necesario establecer determinadas normas que den seguridad tanto al consumo como al proceso de recolección y sostenibilidad de los ecosistemas de interés micológico.
1)   Cada partida fúngica recolectada llevará un estricto control. Para ello es imprescindible poder identificarla desde el origen.
2)   El recolector profesional deberá etiquetar cada partida por medio de su número de recolector, el lote, la procedencia provincial y la fecha de recolección.
3)   Los distribuidores de especies fúngicas silvestres deberán, por medio de una persona que posea la Licencia de Recolector Profesional, analizar y confirmar la especie de cada partida fúngica recolectada que distribuya. También deberán incluir en el etiquetado el número de identificativo concedido por el C.A.E.M., así como el número identificativos del Recolector que verifica la especie.
4)   Los locales de restauración que utilicen especies fúngicas silvestres como materia prima en la elaboración de sus platos tienen la obligación de reservar un ejemplar de cada especie que adquieran, y que deberán conservar en refrigerador 5 días para futuras pruebas técnicas en caso de posibles intoxicaciones.
5)   No se podrán comercializar especies fúngicas que no estén en el Catálogo Estatal de Especies Fúngicas Silvestres Comerciales.
6)   La recolección con destino a la comercialización deberá cumplir los siguientes requisitos:
6.a) Generales:
1.º Estar correctamente identificadas.
    2.º Encontrarse en perfectas condiciones de conservación, desprovistas de humedad exterior anormal y sin olor ni sabor extraños.
    3.º Estar exentas de lesiones o traumatismos de origen físico o mecánico que afecten a su presentación o apariencia.
    4.º Estar exentas de podredumbre, daños causados por las heladas o alteraciones tales que las hagan impropias para el consumo.
    5.º Estar exentas de artrópodos, gusanos o moluscos y de partes o excrementos de cualquiera de ellos.
    6.º Estar exentas de materias extrañas adheridas a su superficie, distintas de la tierra de cobertura que no haya podido ser eliminada mediante una limpieza grosera.
    7.º Estar exentas de agentes microbianos patógenos.
    8.º Haber sido recolectadas, en su caso, mediante un corte neto.
    9.º Hallarse sin residuos de pesticidas, ni de contaminantes químicos, ni de radiactividad, por encima de los límites legalmente establecidos.
 6.b) En el supuesto de comercialización de setas silvestres frescas, se deberán cumplir, además de lo establecido en el párrafo a) de este artículo, los siguientes requisitos específicos:
    1.º Sólo se podrán comercializar frescas las especies silvestres que figuran en el CATÁLOGO ESTATAL DE ESPECIES FÚNGICAS SILVESTRES COMERCIALES.
    2.º Deberán presentarse enteras, excepto restos de micelio, con sus características anatómicas desarrolladas y claramente visibles, no permitiéndose el lavado.
    3.º No podrán presentarse al consumidor mezclas de especies.
6.c) En el supuesto de comercialización de setas conservadas se deberán cumplir, además de lo establecido en el párrafo a) de este artículo, los siguientes requisitos específicos:
    1.º Se prepararán a partir de setas que cumplan los requisitos generales establecidos en el párrafo a) y, si son frescas, además, lo establecido, según el caso, en el párrafo b). El resto de materias primas que se utilicen en su preparación, cumplirán la normativa específica para cada una de ellas.
    2.º Se manipularán, prepararán, elaborarán, almacenarán y comercializarán en establecimientos autorizados o registrados conforme a la normativa de aplicación.
7) Se considerarán sospechosas de ser venenosas o tóxicas las especies de setas que no figuran en el CATALOGO ESTATAL DE ESPECIES FUNGICAS SILVESTRES COMERCIALES.
8) Se prohíbe la venta y la comercialización para el consumo humano de todas las especies de setas reconocidas como venenosas o tóxicas, así como de aquellas sospechosas de serlo y, en particular, las recogidas en el CATALOGO DE ESPECIES FUNGICAS SILVESTRES TÓXICAS.


PUNTO 4
CATÁLOGO PROVINCIAL DE ESPECIES FÚNGICAS SILVESTRES PROTEGIDAS.
1)   Se elaborará una lista de carácter Provincial de todas las Especies Fúngicas Silvestres que por su escasez deban ser catalogadas de Especies Fúngicas Protegidas.
2)   La confección de los Catálogos Provinciales la realizarán los técnicos competentes que designe el C.I.M. (Centro de Estudios Micológicos).
3)   Cada Catálogo Provincial sólo será aplicable a la Provincia de que se trate.

PUNTO 5
CATÁLOGO ESTATAL DE ESPECIES FÚNGICAS SILVESTRES COMERCIALES.

1) Podrán ser comercializadas en cualquier tipo de presentación las siguientes especies fúngicas silvestres:
Agaricus campestris.
Agaricus sylvaticus.
Agrocybe aegerita (cylindracea).
Amanita caesarea, con la volva abierta.
Amanita ponderosa.
Boletus aereus.
Boletus edulis.
Boletus pinophilus (pinicola)
Boletus reticulatus.
Calocybe gambosa.
Cantharellus cibarius.
Cantharellus cinereus.
Cantharellus lutescens.
Cantharellus tubaeformis.
Cantharellus subpruinosus.
Clitocybe geotropa.
Craterellus cornucopioides.
Fistulina hepatica.
Higrocybe pratensis.
Hydnum albidum.
Hydnum repandum.
Hydnum rufescens.
Hygrophorus agathosmus.
Hygrophorus gliocyclus.
Hygrophorus latitabundus (limacinus).
Hygrophorus marzuolus.
Hygrophorus penarius.
Hygrophorus russula.
Lactarius deliciosus.
Lactarius quieticolor.
Lactarius salmonicolor.
Lactarius sanguifluus.
Lactarius semisanguifluus.
Lepista panaeolus (luscina).
Lepista nuda.
Lepista personata.
Macrolepiota procera.
Marasmius oreades.
Pleurotus eryngii.
Pleurotus ostreatus.
Rhizopogon luteolus (obtextus).
Rhizopogon roseolus.
Russula cyanoxantha.
Russula virescens.
Suillus luteus.
Terfezia arenaria.
Terfezia claveryi.
Terfezia leptoderma.
Tricholoma portentosum.
Tricholoma terreum.
Tuber aestivum.
Tuber borchii.
Tuber brumale.
Tuber indicum.
Tuber magnatum.
Tuber melanosporum (nigrum).
Ustilago maydis.
Xerocomus badius (Boletus badius).

2) Especies cultivadas que pueden ser objeto de comercialización en fresco
Agaricus arvensis.
Agaricus bisporus.
Agaricus bitorquis.
Agaricus blazei.
Agaricus brunnescens.
Agrocybe aegerita (cylindracea).
Auricularia auricula-judae.
Auricularia polytricha.
Coprinus comatus.
Flammulina velutipes.
Grifola frondosa.
Hericium erinaceus.
Lentinula edodes.
Lepista nuda.
Lepista personata.
Hypsizygus marmoreus.
Hypsizygus tessulatus.
Pholiota nameko.
Pleurotus cystidiosus.
Pleurotus cornucopiae (citrinopileatus).
Pleurotus djamor.
Pleurotus eryngii.
Pleurotus fabellatus.
Pleurotus nebrodensis.
Pleurotus ostreatus.
Pleurotus pulmonarius.
Pleurotus sajor-caju.
Pleurotus tuber-regium.
Sparassis crispa.
Stropharia rugosoannulata.
Tremella fuciformis.
Tremella mesenterica.
Tricholoma caligatum (matsutake).
Volvariella volvacea.

3) Especies que sólo pueden ser objeto de comercialización tras un tratamiento
Helvella sp.
Morchella sp.

PUNTO 6
CATÁLOGO DE ESPECIES FÚNGICAS SILVESTRES TÓXICAS.

Especies fúngicas silvestres que no se pueden comercializar en ninguna presentación:
Agaricus iodosmus (pilatianus)
Agaricus moelleri (praeclaresquamosus)
Agaricus placomyces.
Agaricus xanthodermus.
Amanita gemmata (junquillea).
Amanita muscaria.
Amanita pantherina.
Amanita phalloides.
Amanita porrinensis.
Amanita proxima.
Amanita verna.
Amanita virosa.
Boletus lupinus.
Boletus pulchrotinctus.
Boletus rhodoxanthus
Boletus satanas.
Choiromyces meandriformis.
Clitocybe acromelalga.
Clitocybe alnetorum.
Clitocybe amoenolens.
Clitocybe candicans.
Clitocybe cerussata.
Clitocybe clavipes.
Clitocybe dealbata.
Clitocybe diatreta.
Clitocybe ericetorum.
Clitocybe festiva.
Clitocybe gracilipes.
Clitocybe nebularis.
Clitocybe phyllophila.
Clitocybe rivulosa.
Conocybe sp.
Coprinus atramentarius.
Coprinus romagnesianus.
Cortinarius sp.
Entoloma lividum (sinuatum).
Entoloma nidorosum.
Entoloma niphoides.
Entoloma rhodopolium.
Entoloma vernum.
Galerina sp.
Gymnopilus sp.
Gyromitra sp.
Hebeloma crustuliniforme.
Hebeloma sinapizans.
Hypholoma fasciculare.
Hypholoma sublateritium.
Hygrocybe conica (nigrescens).
Inocybe sp.
Lactarius chrysorrheus.
Lactarius helvus.
Lactarius necator.
Lactarius torminosus.
Lepiota sp.
Macrolepiota rachodes var. bohemica.
Macrolepiota venenata.
Mycena pura.
Mycena rosea.
Omphalotus illudens.
Omphalotus olearius.
Panaeolus sp.
Paxillus filamentosus.
Paxillus involutus.
Pholiota squarrosa.
Pholiotina sp.
Pleurocybella porrigens.
Pluteus nigroviridis.
Pluteus salicinus.
Psilocybe sp.
Ramaria formosa.


PUNTO 7
INFRACCIONES Y SANCIONES. (Dinero de infracciones para reforestaciones, formación de personal especializado, …., pensar cosas).

PUNTO 8
SUBVENCIONES MUNICIPIOS CON FINCAS CENSADAS EN EL CENSO GEOGRÁFICO DE PARCELAS CEDIDAS PARA USO Y EXPLOTACION MICOLÓGICA. (Con el fin de mejorar las infraestructuras, al tiempo de formar a convecinos y crear puestos de trabajo relacionados con la vigilancia, mantenimiento y mejora de los ecosistemas fúngicos). ( Dependiendo del porcentaje de suelo que tengan censado en su término será la subvención a percibir).

PUNTO 9
SUBVENCIONES PROPIETARIOS FINCAS CENSADAS EN EL CENSO GEOGRÁFICO DE PARCELAS CEDIDAS PARA USO Y EXPLOTACION MICOLÓGICA. (Como compensación económica por la inscripción en el censo y de futuros gastos ocasionados del uso y explotación micológica)

PUNTO 10
RED DE VIGILANCIA MICOLOGICO-FORESTAL: Red integrada por personal debidamente formado en conocimientos micológicos y forestales que serán designados por los propios municipios que tengan fincas censadas, y estará en estrecha relación con el SEPRONA y las Instituciones Medioambientales Oficiales de las diferentes Provincias y Regiones.
Como reza el dicho del Perico: "Lo importante no es como se empieza el día, sino como se termina"

Desconectado Juanroque

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1778
  • Juan Carcaboso
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #16 en: Noviembre 30, 2013, 22:58:17 pm »
Me parece una propuesta muy buena sobre el papel...si acaso veo excesiva la lista de las especies silvestres comercializables. Difícil va a ser ponerla en práctica.
Un saludo
Aprender es como nadar contracorriente, en cuanto se deja se retrocede.

Desconectado marta

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 4718
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #17 en: Diciembre 01, 2013, 23:02:17 pm »
Me parce bien la propuesta  :D

Desconectado lusan

  • Moderadores
  • *****
  • Mensajes: 4999
  • LUIS
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #18 en: Diciembre 02, 2013, 12:22:56 pm »
Quien nada duda, nada sabe
Los bosques serían demasiado silenciosos si sólo cantaran los pajaros que mejor lo hacen.

Desconectado torpedo

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1495
Re:El myasrc, la mayor chapuza de la historia de la fungiacotación
« Respuesta #19 en: Diciembre 02, 2013, 18:13:41 pm »
+1
Manu