Antes que nada, gracias por las respuestas.
Respondiendo a Angelopin, si vuelvo otra vez a la finca de los familiares donde se encuentra el hongo, le vuelvo a hacer unas fotos, lo más buenas posibles y intentaré hacer un corte.
La zona es un tanto peculiar, porque es de transición entre campiña y sierra, el sustrato es algo atípico, ya lo habéis podido ver en las fotos, ya que a pesar de encontrarse en una dehesa de encinas, forma parte de un entorno de afloramientos graníticos y es producto de la disgregación de esas masas que afloran en superfície mezclado en pequeña medida con sustrato calizo. Aqui a ese tipo de terreno lo llamamos coloquialmente"arenón".
El clima se distingue por épocas de sequía importantes, con picos de temperaturas máximas que en estío pueden llegan a los 45ºC, concentrándose las lluvias fundamentalmente en otoño, menos en primavera. En invierno, es frecuente registrar mínimas por debajo de 0ºC, por lo que se puede decir que es una zona de amplitud térmica muy considerable.
Respondiendo a Cortinario, el espécimen que fotografié estaba quizá más lejos del tronco de lo que os dije, puede que a más de dos metros, y estaba aislado de raíces o madera (al menos en apariencia, el desarrollo radical de la encina es muy extenso, por lo que no lo puedo asegurar)
Saludos