Autor Tema: ¿Lactarius sp?  (Leído 1834 veces)

Alvaro

  • Visitante
¿Lactarius sp?
« en: Diciembre 06, 2011, 21:45:46 pm »
Aqui os dejo unas fotos de esta mañana a ver que opinais, estaban en un pinar, tenían latex blanco, el pie del mismo color que la cutícula, las láminas no (eran color crema). el pie era macizo, denso (las setas pesaban bastante). La cutícula no la he apreciado zonada, mas bien era como aterciopelada y en muchas de ellas estaba algo agrietada dejando ver el sombrero color crema, se separaba fácilmente, ¿cuál puede ser?

muchas gracias


aprendiendo

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #1 en: Diciembre 06, 2011, 21:56:31 pm »
Un saludo  Lactario decipiens.

eukarya

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #2 en: Diciembre 06, 2011, 22:00:41 pm »
Volemus...saludos

Alvaro

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #3 en: Diciembre 06, 2011, 22:19:31 pm »
muchas gracias, de los dos me cuadra más el L. Volemus, aunque ahora repasando la guia mas detenidamente creo que el que mas encaja es el L.Rugatus, aunque dice que en bosques de planifolios ¿que opinais?,

gracias

eukarya

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #4 en: Diciembre 06, 2011, 23:10:24 pm »
Hola de nuevo Alvaro
El volemus y el rugatus son muy parecidos...el rugatus en teoría suele tener el sombrero ar-rugatus (arrugado) pero es una característica que a veces falla , yo los distingo por el color laminar...mas blancuzcos en rugatus y más crema o amarillo pálido en volemus... a nivel micro sí hay diferencias....
Yo los he cogido en hoja normalmente.. (robles...)aunque la literatura tambien los da en coníferas...no así el rugatus que es más de planifolios...
saludos

Desconectado Juanroque

  • Usuario Normal
  • *
  • Mensajes: 1778
  • Juan Carcaboso
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #5 en: Diciembre 06, 2011, 23:45:51 pm »
Hola, permitidme mi opinión:
Aquí en el norte se da más el Lactarius volemus sobre todo al acabar el verano pues es una seta termófila, la he visto en hayas y quercus sobre todo pero como tambien voy al centro-sur el que he visto por ahí es el Lactarius rugatus pero todavía no me lo he encontrado en pinar aunque tanto uno como otro indican ese habitat esporádico. Los de Alvaro, microscopia aparte, si estan cogidos por el sur en suelo ácido probablemente sean rugatus. Os pongo una foto de L. rugatus zona sur en Quercus pyrenaica.
Álbaro, fíjate en la abundancia de látex.
Saludos
Juan





Aprender es como nadar contracorriente, en cuanto se deja se retrocede.

Alvaro

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #6 en: Diciembre 07, 2011, 16:34:12 pm »
Muchas gracias luis y juan, después de mucho leer y releer, creo que puede ser L. Rugatus, por los siguientes motivos:


- he leido que ciertamente en el norte se dán mas los volemus y por aqui en el sur los rugatus, ligados con bosques mediterraneo sobre todo en planifolios con varios meses de sequia al año (como es el caso aunque en pinar).

- también parece ser que el olor del volemus es desagradable, como a pescado, y el rugatus no huele a nada, cosa que ocurría con los ejemplares que encontré.



lo cierto es que aun así sigo teniendo dudas, difinitivamente el método para diferenciarlos es o bien con microscopía o con la reacción al sulfato ferroso, verde en L.Volemus y rosa en L.Rugatus. si los vuelvo a encontrar probaré la reacción con el sulfato a ver cuál es y salimos de dudas,


muchas gracias ,
« Última modificación: Diciembre 07, 2011, 16:49:20 pm por Alvaro »

eukarya

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #7 en: Diciembre 07, 2011, 23:44:06 pm »
Citar
si los vuelvo a encontrar probaré la reacción con el sulfato a ver cuál es y salimos de dudas,
Es lo mejor que podrías hacer...o bien tener un amiguete que le vaya el rollo micro y que observe si tiene macrocistidios o no
un saludo

Alvaro

  • Visitante
Re: ¿Lactarius sp?
« Respuesta #8 en: Enero 04, 2012, 19:45:50 pm »
Bueno señores he estado sin internet en casa y no he podido colgar estas fotos. Al final volví al mismo sitio y los encontre algo mas pasados, en los que se identifica perfectamente el sombrero arrugado como apuntabas Luis, así que duda despejada. Lo único curioso es que en la bibliografía lo cita en pinar como muy esporádico y el caso es que he dado con uno de estos pinares (hay muchos en todo el pinar, no se reduce a una zona pequeña), gracias y saludos,