Hola a tod@s.
Adjunto unas imágenes de estudios realizados a hongos recogidos durante el pasado mes de Octubre.
Una que se deja ver todos los años por estas fechas la
Amanita ovoidea
La
Clavulina cinerea
Aunque parecía brotar del suelo, la microscopía no deja lugar a dudas, las Claves del género me llevan a la mortal,
Galerina marginata
Un Hebeloma discolor, atendiendo a las Claves de Funga Nordica me llevan al
Hebeloma mesophaeum
Un Hygrophorus, típico de pinares, el
Hygrophorus hypothejus
Un Inocybe que solo había estudiado en una ocasión, el
Inocybe mixtilis

Una Lepiota, sus grandes esporas de hasta 22 µm. la delatan, la
Lepiota magnispora
Una de campa, hasta ahora no le había podido realizar una microscopía decente, la
Lepista personata
Un Leucopaxillus que no me había encontrado hasta la fecha por mi zona, brotando en corro en grandes cantidades, el
Leucopaxillus paradoxus
Con un aspecto un tanto peculiar, el
Lyophyllum semitale
Un par de Macrolepiotas, por un lado la
Macrolepiota excoriata
Y por otro su hermana, la
Macrolepiota procera
Una Melanoleuca, la ausencia de cistidios en la arista laminar cierra mucho el círculo, muy parecida a la Melanoleuca stridula, y separable solo por el cociente Q esporal, tenemos la
Melanoleuca graminicola
Una Mycena con el sombrero muy pegajoso, no soy ningún experto en Mycenas, pero todo parece indicar que se trata de la
Mycena epipterygia 
También el
Phellodon niger
Un bonito grupo de
Spathularia flavida
Un par de Tricholomas, el primero con el pie con una banda blanca bien definida en la parte superior, el
Tricholoma fracticum
Y otro con el pie liso sin una banda diferenciada, el
Tricholoma stans
Una con la que no me resisto nunca, la
Tricholomopsis rutilans
Una Xeromphalina, llevamos años buscando diferencias en el sabor, base del pie, etc., entre la Xeromphalina fellea y la Xeromphalina cauticinalis, y al parecer ahora ambas están sinonimizadas bajo el nombre de
Xeromphalina cauticinalis, aquí hemos perdido un cromo


Y para terminar unos cuantos hipogeos, agradecer a
Juan Andrés Román Echevarria, el haberlo hecho posible al facilitarme por Correo las muestras:
La trufa de verano,
Tuber aestivum
Uno de muy parecido al anterior pero con una cavidad basal y un olor intenso y desagradable, como a alquitrán o desinfectante de los chinos, el
Tuber mesentericum
El
Tuber excavatum
Y también muy parecido al anterior, el
Tuber fulgens
Y para terminar con los hipogeos, uno de un tamaño muy reducido, sobre una hoja de Malva neglecta , la
Hydnocystis bombycina
También con las hipogeos, Juan Andrés me mandó todo un "cromazo", la
Typhula contorta, Una Typhula considerada durante años una simple variedad de la Typhula fistulosa, afortunadamente a día de hoy con rango de especie y con unas diferencias a todos los niveles bastante claras de la Typhula fistulosa.

Saludos a tod@s.