Hola a tod@s.
Dejo un resumen de lo ya poco que se ha dejado ver este pasado mes de Diciembre por mi zona.
En primer lugar una Thelephora bajo Pinus pinaster, muy parecida a la Thelephora terrestris, se separan por el pié (ausente o poco acusado en T. terrestris) y unas medidas esporales menores, se trata de la
Thelephora caryophyllea

También un par de Amanitas, por un lado la Amanita citrina

Y la variedad albina de la anterior, la
Amanita citrina var. alba
Uno que me encuentro todos los años por estas fechas, brotando directamente de una piña semienterrada, la
Baeospora myosura
Un MIxomiceto, en medio de una multitud de ejemplares de Hyaloscypha aureliella, este Mixo ya en un estado bastante lamentable y solo unos pocos ejemplares, la
Comatricha nigra
Otro Mixomiceto, este en un principio en estado plasmodial y que a las 24 horas ya estaba completamente sesarrollado (miniatura superior derecha), el
Physarum virescens
Una Coniophora, esta vez sobre un tronco de pino, esta ya la había estudiado anteriormente pero sobre madera de planifolio, con esporas dextrinoides, la
Coniophora arida
Un Crepidotus, esta vez el
Crepidotus caspari
Un Dacrymyces, muy abundante sobre la mayoría de los troncos del suelo allá donde pisaba, con hifas fíbuladas y esporas con 3 y hasta 7 septos, el
Dacrymyces variisporus
Un Entoloma con porte de Tricholoma que micorriza con Rosáceas, en este caso bajo
Rubus ulmifolius, muy parecido al Entoloma aprile pero con las láminas muy marcadamente onduladas, aunque no me encaja el momento de aparición todo apunta al
Entoloma clypeatum
Aunque no es muy habitual en ella, también brotando sobre un pequeño tronco (normalmente me la encuentro entre las acículas), tenemos la muy abundante
Hemimycena lactea
Un Hymenoscyphus sobre una piña de
Pinus pinaster , aunque al parecer presenta cierta variabilidad en cuanto al tamaño esporal en función del autor consultado, teniendo en cuenta su aspecto y sus paráfisis multigutuladas, con gotas de pequeño tamaño que se disuelven en KOH, todo esto unido al resto de la microscopía, son datos suficientes para poder determinar la especie, se trata de
Hymenoscyphus epiphyllus
Una Lepiota con un aspecto un tanto especial, la
Lepiota erminea
Un Lyophyllum bajo coníferas, con ennegrecimiento intenso aunque lento de las láminas al roce, así como de la carne al corte, por las medidas esporales (especialmente en lo que se refiere a su anchura) las claves de Noordeloos me llevan al
Lyophyllum aemiliae
Y también otro Lyophyllum, el
Lyophyllum decastes
Una diminuta Mycena de la sección Polyadelpha, con tonos rosados y brotando sobre un trozo de hoja de quercus, la
Mycena smithiana
Una Otidea, a pocos metros de donde encontré el Lyophyllum aemiliae, las claves de Nicolas Van Vooren me llevan a la Otidea formicarum, muy parecida a la Otidea papillata y con una anchura esporal ligeramente mayor, dadas las muy sutiles diferencias entre ambas, queda con algunas dudas como lo mas parecido es decir
Otidea aff. formicarum.

Un Phellinus que llevaba buscando desde hace años y que no me he topado con él hasta ahora, el
Phellinus pini
Una Ramaria con olor anisado, la
Ramaria gracilis
Una Rhodocollybia muy abundante, esta la recogí solo para poder comprobar el color de su esporada en masa, por supuesto rosado y hasta algo asalmonado, también he aprovechado para dar un nuevo repaso a su microscopía, la
Rhodocollybia butyracea
Una Smardaea que ya la habíamos encontrado previamente en Miranda de Ebro, y que ahora me la he encontrado en mi ciudad, aunque un solo ejemplar, la
Smardaea planchonis
Una de muy diminuta, la imágen está tomada con el microscopio de mano y a 20 aumentos, la
Trichotheca alba
Y para terminar una Tubaria, en este caso dudaba de entre la Tubaria hiemalis, la Tubaria furfuracea y la Tubaria romagnesiana, hay mucha confusión en cuanto al tema de la Tubaria, según Mycobank a la Tubaria romagnesiana actualmente se le debería denominar Tubaria furfuracea, en cambio si consulamos en Index Fungorum, es a la Tubaria hiemalis a la que actualmente deberíamos denominar Tubaria furfuracea, en Mycobank asimismo consideran la Tubaria hiemalis un taxón que se deriva de la Tubaria furfuracea var. hiemalis, y también hay autores como Bona que sinonimizan las tres Tubarias, es decir Tubaria romagnesiana = Tubaria hiemalis = Tubaria furfuracea. En mi estudio simplemente he intentado separarlas por las medidas esporales, en base a la descripción de las mismas de "Les Champignons de Suisse", donde se atribuyen para la Tubaria furfuracea unas medidas de 6,5-9,3 x 4-5,5 µm., para la Tubaria hiemalis de 6,5-10 x 4,5-5,3µm. y para la Tubaria romagnesiana de 6-8,5 x 3,7-4,7 µm., esta última con esporas de menor tamaño y totalmente acorde con mi propuesta, con unas medidas de (6.5) 6.9 - 7.7 (8.1) × (4.2) 4.3 - 4.7 µm., aunque por el momento de aparición quizás encajaría mas con la Tubaria hiemalis, hasta que no se aclare el tema la dejo con algunas dudas como
Tubaria romagnesiana
Saludos a tod@s.