Hola a tod@s.
Unas imágenes de una parte de la recogida de muestras por el Entorno Mirandés, a orillas del Ebro, efectuada el domingo 8 de Diciembre, un verdadero paraíso micológicamente hablando.
Una Arrhenia, que ya había estudiado en una ocasión anterior, con su peculiar aspecto, la
Arrhenia spathulata
Un muy diminuto ascomiceto sobre una hoja de encina, se trata de una Calycellina exclusiva de hojas de encina, la
Calycellina albida

Un Clitocybe, del grupo del Clitocybe trulliformis, parecido al font-queri, pero con láminas bifurcadas y esporas mas estrechas , el
Clitocybe collina
Otro Clitocybe, que a no ser por los expertos que me acompañaban, me habría colado como Clitocybe gibba, la
Clitocybe mediterranea
Una que fructifica sobre restos o tallos herbáceos, la
Crinipellis scabella
Una con aspecto de Lepiota, con cutícula celulósica, queilocistidios cilíndricos y clavados y esporas muy débilmente dextrinoides, la
Cystolepiota cystophora
Una lignícola, agradecer desde aquí la ayuda de Luís Abadia en su identificación, la
Eichleriella leucophaea
Un Entoloma identificado al igual que la anterior por Luís Abadia, personalmente nunca habría llegado a su identificación ya que se trata de un taxón de reciente creación (Vila, J. Carbó y F. Caball. (2013)) que no está presente aún en las claves de Noordelos, el
Entoloma fuscohebes. Se diferencía del Entoloma hebes por su sombrero mas oscuro, sus muy abundantes queilocistidios y sus esporas de mayor anchura.

Y otro Entoloma, este con el borde del sombreo muy estriado, atendiendo estrictamente a las claves de Noordelos, estas me llevan irremediablemente al
Entoloma infula
Una Galerina, por su condición de terrestre, su anillo diferenciado, la morfología de sus queilocistidios y sus esporas todas por encima de 9 µm., las claves de Galerina me llevan a solo dos, la Galerina praticola y la Galerina uncialis, por la presencia de Pleurocistidios debo descartar la Galerina uncialis, y solo nos queda la Galerina praticola, como que no he encontrado ninguna información de la misma en la red, hasta no poder contrastar mi estudio, debo dejarla como
Galerina cf. praticola
Otra Galerina, esta ya la había estudiado en anteriores ocasiones, con sus característicos cistidios capitados, la
Galerina graminea
Una pequeña Geopora muy abundante, esta supone un cromo nuevo para mí, la
Geopora arenosa

Un Hebeloma con un largo pié y con queilocistidios ensanchados considerablemente en el ápice, incluso ligeramente capitados, el
Hebeloma longicaudum
Una Helvella muy parecida a la Helvella crispa (sinonimizada por algunos con esta), se diferencía por el color marcadamente ocráceo de su sombrero y su pié con tonos grises la
Helvella pithyophila
Bajo Cistus una muy curiosa y extraña Hemimycena, una rareza, la
Hemimycena conidiógena, con caulocistidios y además hifas conidiógenas en el pié (miniatura superior izquierda).

También sobre los restos de un trozo de corteza, otra Mycena, la
Heminycena delectabilis
También cayó una que llevaba buscando durante años y que se me resistía, la
Hexagonia nitida
Aunque no es muy habitual en ella, esta vez brotando directamente sobre un tronco, aunque se presenta muy variable, su microscopía no deja lugar a dudas, la
Humaria hemisphaerica

Un Hygrophorus maloliente, a este aún no había tenido ocasión de estudiarlo con el micro, a destacar sus abundantes pelos en el pié amontonados en racimo a modo de caulocistidios, el
Hygrophorus cossus
Otro Hygrophorus que habitualmente me encuentro bajo encinas, el Hygrophorus dichrous =
Hygrophorus persoonii.

Una Inocybe, con solo caulocistidios en la parte alta del pié, la microscopía de la misma me lleva a la Inocybe flocculosa, dado su aspecto anaranjado así como el color de las láminas se trataría de la variedad crocifolia de la misma, es decir la
Inocybe flocculosa var. crocifolia
También nos topamos con una Laccaria, en esta acasión la
Laccaria laccata
También un nuevo Lactarius para mi colección, muy parecido al Lactarius mitissimus y al Lactarius aurantiacus, el
Lactarius atlanticus
Una Lepista que no había tenido ocasión de estudiar hasta ahora, la
Lepista panaeolus
Un Leucopaxillus blanco, con láminas muy decurrentes, el
Leucopaxillus paradoxus
Un par de Mycenas:
La primera sobre un tronco de
Juniperus communis, la
Mycena juniperina
Y al lado de la anterior y esta vez sobre un tronco de encina, una Mycena con un sombrero rojizo, la
Mycena meliigena
Una Mycenella que ya había estudiado anteriormente recogida cerca de la misma zona, la
Mycenella salicina
Un Poliporal sobre un pequeño tronco, en el lugar ni tan siquiera le saqué fotos (las fotos son de estudio), aunque me llevé el tronco de muestra, después de dejarlo durante 15 días en una cámara hidratado, aun seguía con un aspecto inmejorable, con hifas fibuladas, la Ceriporiopsis consobroina, actualmente denominada
Niemelaea consobrina
Una Otidea, con una gran confusión en su denominación entre la cochleata, la umbrina y la bufonia, con contradicciones en función del autor consultado, hasta que no se aclare el tema la seguiré llamando por su antiguo nombre,
Otidea umbrina
Una Peziza, aunque algunos autores se empeñan en sinonimizar con la Peziza varia, a mi modo de ver con claras diferencias entre ambas, basándome en la descripción de la misma de "Les Champignons de Suisse", encaja todo perfectamente con la
Peziza repanda, con una microscopía en la sección de la trama completamente distinta a la de la Peziza varia.

Una Mycena lignícola, brotando de manera masiva la Mycena speirea, actualmente
Phloeomana speirea
Una que también me faltaba y que parecía muy clara, con olor rancio y una larga raíz, al parecer sin muchas confusiones posibles, todo apuntaba a Tephrocybe rancida, si bien la microscopía parece encajar con la especie ya no tanto las medidas de los basidios y las esporas, (aunque si coincide el cociente Qe) en mi estudio bastante por encima de las que debería presentar, es por lo que debo dejarlo por el momento abierto como
Tephrocybe cf. rancida
Y unos Tricholomas, el primero con el sombrero escamoso, el
Tricholoma atrosquamosum
También un Tricholoma cercano al Tricholoma inamoenum, al parecer bastante común bajo quercus y con esporas de menor tamaño, el
Tricholoma lascivum
Y para terminar con los Tricholomas, este con fíbulas en la cutícula (nada común dentro del género), el Tricholoma saponaceum, por el dato del color del sombrero se correspondería con la variedad lavedanum del mismo,es decir el
Tricholoma saponaceum var. lavedanum
Y ya para terminar y bajo Cistus tenemos la
Tubaria cistophila, con queilocistidios y caulocistidios cilíndricos, sinuosos, multiformes y capitados.

Saludos a tod@s.