Hola a tod@s.
El pasado domingo 20 de Octubre tuve el privilegio de compartir salida con mis maestros, compañeros de Errotari y amigos de Miranda por la zona de la Sierra de Urbasa
Cuando puedes tener el lujo de poder contar con tan grandes maestros el éxito ya está asegurado y a pesar de que la previsión meteorológica para ese día era pésima, al final pudimos gozar ademas de una mañana estupenda, por unas tierras de muy buenas gentes y no menos buena comida, en fin un día redondo que compensó con creces el tute de quilómetros.
Un resumen de lo que se dejó ver este día:
El primero un Agaricus de la sección Minores, en este caso dudaba entre 3, pero por la presencia de unas hifas vesiculosas a modo de queilocistidios en la arista laminar y las medidas esporales (mas acordes en Rojo Congo diluido) la opción mas probable es la del Agaricus niveolutescens, al Agaricus niveolutescens actualmente al parecer debemos denominarlo por su antiguo nombre, es decir
Agaricus comtulusurl=https://postimages.org/]

[/url]
Muy abundante durante toda la mañana, una vieja conocida la
Calycina citrina
Una Clavaria, miuy parecida a la Clavaria fragilis, despista un poco el no apreciar en la imágen un pié estéril en la base diferenciado, pero este pié era bien visible en los 5 ejemplares que utilicé para la esporulación, y cuando sacamos la imágen estaba hundido en el sustrato, se trata de
Clavaria acuta, y como diferencias mas notables con la Clavaria fragilis están las fíbulas en la base de sus basidios (ausentes en C. fragilis) y sus medidas esporales muy por encima.

Una que a pesar de que se asocia a las crisálidas de la procesionaria del pino, no es exclusiva de estas ya que las dos veces que me la he encontrado ha sido en hayedo, la
Cordyceps militaris
Un Crepidotus del suelo,
Crepidotus autochthonus
También un par de Echinodermas, agradecer desde aquí a Luis Abadía, su ayuda en privado en la identificación de los mismos.
En primer lugar el
Echinoderma perplexum
Y no lejos del anterior otro Echinoderma que se caracteriza en el aspecto macro por la arista laminar coloreada de negro, con sus queilocistidios pigmentados que lo causan, el
Echinoderma hystrix
Ahora un Entoloma, al igual que el anterior también con la arista laminar coloreada, el
Entoloma serrulatum
Seguimos con un obsequio del maestro Javier Fernández, el
Geastrum triplex
Un Gymnopus que por su olor va directo a la sección Impudicae, un olor desagradable que en este caso lo notaba mas a 20 cm. que de cerca, considerando sus pequeñas medidas esporales (descarto el Gymnopus impudicus tipo) el documento de Noordelos me lleva solo a dos, el Gymnopus hariolor y el Gymnopus brassicolens, por el aspecto descarto asimismo el Gymnopus hariolor, y aunque no se parece mucho macroscópicamente a falta de nuevos estudios y revisiones del género lo dejo como
Gymnopus aff. brassicolens
Un Hydnum dentro de la secta del Hydnum rufescens, este con esporas elipsoidales con un cociente Qe por encima de 1,4, el
Hydnum ovoideisporum
Una Stropharia, con unos muy largos, sinuosos y hasta bifurcados queilocistidios, la Stropharia squamosa, actualmente
Leratiomyces squamosus
Una Limacella, del grupo de la Limacella vinosorubescens, la Limacella glioderma y la Limacella delicata, actualmente al parecer sinonimizadas, aunque por sus características la dejo como
Limacella vinosorubescens
Una Mycena típica de hayedos, la
Mycena arcangeliana
Un Ascomiceto, en este caso un regalito de mi amigo Juan Andrés Román, la
Neobulgaria pura
Aunque ya no se encontraba su mejor momento tenemos la
Pholiota jahnii, con sus crisocistidios típicos del género.

Un Pluteus bastante abundante y ya de considerables dimensiones, el
Pluteus cervinus
Y otro Pluteus, el Pluteus luteovirens, actualmente denominado
Pluteus chrysophaeus
Y un par de Psathyrellas, por un lado la
Psathyrella corrugis
Y por otro lado la
Psathyrella multipedata
También una Russula que a pesar de que la conozco de toda la vida, no había tenido el placer de estudiarla (por mi zona no hay hayedos), la
Russula cyanoxantha

Un Simocybe que se caracteriza por sus queilocistidios capitados, la
Simocybe sumptuosa
Un Suillus poco común, exclusivo de alerces, el
Suillus viscidus
Y cerca del anterior la variedad albina del mismo, menos común si cabe que el anterior, el
Suillus viscidus f. albus
Y para terminar un Tricholoma con olor fétido a azufre, con el centro mas oscuro, el
Tricholoma sulphureum var. coronarium
Saludos a tod@s.