En cuanto a la correcta o no identificación de la posible Mollisia cinerea y utilizando una clave para la identificación de estas que muy gentilmente me envió Leandro por correo, al cuál mando desde aquí un cordial saludo, y realizando un profundo estudio del mismo en el cuál se aportan datos de 100 especies de Mollisia de las 626 que actualmente están registradas en Species Fungorum.
Si que es verdad que mis mediciones encajan con mas de una propuesta , aunque en este caso debo puntualizar que es bien sabido por todos que cuando el aspecto y las medidas de las esporas encaja, se cierra mucho el círculo. En cuanto al informe en mi caso mi propuesta encaja bien con Mollisia cinerea y con Mollisia ericae. Aplicando el máximo rigor al asunto también ancajaría aunque de manera ya muy forzada con Mollisia lividofusca, Mollisia pyrenopezizoides, Mollisia strobilicola, Mollisis depressula y Mollisia juncina. Empezamos el estudio por estas últimas
Segun bibliografía la Mollisia pyrenopezizoides, presenta poro apical y base amiloides, no observo este detalle en la base de las ascas. Además no termina de encajarme la forma más redondeada de sus esporas, aparte de ser estas bastante más estrechas que las de mi propuesta. Dejo un enlace
http://www.mycoquebec.org/bas.php?post=Mollisia&l=r&nom=Mollisia%20pyrenopezizoides%20A.Gminder%20nom.%20prov.%20/%20P%C3%A9zize%20fausse-pyr%C3%A9nop%C3%A9rize&tag=Mollisia%20pyrenopezizoides&gro=82Sobre la Mollisia strobilicola a pesar de encontrar alguna información de ella en la red , no esta registrada como tal en Species Fungorum, la que sí esta referenciada es la Tapesia strobilicola, con poca información , georeferenciada en Francia, aunque encaja bastante bien con mi propuesta según el informe es propia de coníferas y en mi caso se encuentra sobre un pequeño tronco de espino . Dejo unos enlaces
http://www.asturnatura.com/fotografia/setas-hongos/tapesia-strobilicola-rehm-sacc-2/1920.htmlhttps://inpn.mnhn.fr/espece/cd_nom/49985En cuanto a la Mollisia lividofusca, con hifas del excípulo medular (las que corresponden a la parte baja del hipotecio) de color pardo, en contraste con mi propuesta que son hialinas, la Mollisia lividofusca presenta también una ligera reacción en la parte alta del asca tanto en Lugol como en reactivo de Melzer virando a azul, al igual que mi propuesta, este detalle se observa en la imagen que presento de las ascas en reactivo de Melzer. Puntualizar además que en este caso no encaja macroscópicamente con mi propuesta. Dejo un enlace
https://www.sites.google.com/site/funghiparadise/ascomycota-leotiomycetes/helotiales/dermateaceae/mollisia-lividofusca-fr-gillet-1882Sobre la Mollisia depressula, no existe como tal en Species Fungorum y no hay ninguna información en la red acerca de ella, creo que quizás el informe quiera referirse a Mollisia depressa o tal vez Mollisia depressuloides, aunque en este caso no encaja para nada macroscópicamente. Dejo un enlace para que podais comprobarlo.
http://www.123pilze.de/DreamHC/Download/Dickbecherling.htmNos queda la Mollisia juncina, que como su nombre indica se refiere a una Mollisia que aparece sobre juncos, además de no estar referenciada en nuestra península. Dejo unos enlaces
https://www.google.es/search?q=Exc%C3%ADpulo+medular&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjgiqWrxo3NAhUGRhQKHdPQAhwQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=Mollisia+juncina&imgrc=uXgwpOoUzuysJM%3Ahttp://asco-sonneberg.de/pages/gallery/mollisia-juncina-150426-01xsmcoljj38309.phpEn cuanto a las especies de Mollisia que encajan bien con mi propuesta que son la Mollisia cinerea y la Mollisia ericae, puntualizar que la Mollisia ericae actualmente se denomina Belonopsis ericae, de la cuál apenas hay información de ella en la red y lo poco que hay es una referenciación de ella en Francia, dejo un enlace.
http://www.gbif.org/species/5497050Llegado a este punto , lanzo una pregunta ¿sería por mi parte descabellado el afirmar que en mi caso probablemente se trate de Mollisia cinerea tal y como propuse al principio?.
De las especies de Mollisia que no figuran en el documento, apenas hay información sobre ellas e intentar seguir por ahí es meterse de lleno en un desierto.
Muchas gracias a todos y en especial a Leandro por su ayuda.