Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Martín en Febrero 21, 2011, 16:42:15 pm
-
Saludos
por consejo de SrHongo voy a hacer un post donde iré contando los avances de mi investigación. Como no se por donde empezar he dividido el proceso en varios pasos:
1. Recolección de semillas y desarrollo vegetal:
- Quercus suber (alcornoque)
- Quercus Ilex (encina)
- Quercus lusitánica
- Quercus pyrenaica (roble)
- Quercus faginea (quejigo)
- Quercus coccifea (coscoja)
- Castanea sativa (castaño)
- Cistus landanifer (jara pringosa)
- Pinus pinea (Pino piñonero)
- Pinus pinaster (pino resinero)
Roble:
(http://img543.imageshack.us/img543/8642/dsc00077a.jpg)
Pino:
(http://img713.imageshack.us/img713/2227/dsc00078su.jpg)
Castaño:
(http://img836.imageshack.us/img836/8913/dsc00079o.jpg)
Alcornoque:
(http://img404.imageshack.us/img404/1655/dsc00080te.jpg)
Encina:
(http://img21.imageshack.us/img21/4559/dsc00082ji.jpg)
Quercus lusitánica:
(http://img263.imageshack.us/img263/7496/dsc00083qc.jpg)
Las semillas fueron recogidas en el otoño de 2009, excepto las de cistus que lo fueron en el otoño de 2008 (y plantadas sin regar en el verano de 2009 para que estuvieran bajo altas temperaturas durante tres meses, ya que necesitan altas temperaturas para germinar) y plantadas en el invierno de 2009.
En esta parte del experimento necesité un gran esfuerzo, ya que en recipientes tan pequeños es muy fácil que les falte agua, pero sin pasarse, ya que un exceso de agua resulta fatal si lo que queremos es micorrizar. Las raíces que son micorrizadas son las raíces laterales, son muy pequeñas están muy ramificadas para conseguir la mayor absorción posible, si les sobrase agua estas raíces se atrofian produciendo raíces gordas sin apenas ramificaciones no aptas para la micorrización.
Decir que el sustrato que utilicé fue sustrato universal “compo Sana” y sustrato de la misma zona donde recolecte las semillas (que fue el mismo lugar donde recolecté los carpóforos) utilizados de forma arbitraria, es decir, donde cogí las castañas cogí tierra y plante castaños en esa tierra y otras castañas en sustrato compo.
Es interesante este punto, ya que según los resultados obtenidos por ahora puedo decir que la micorrización está siendo mayor en el sustrato artificial.
Una vez germinadas las semillas hay que esperar a que las raíces se desarrollen, ya que los primeros meses de vida apenas tiene una raíz pivotante y alguna bifurcación de esta.
Para un desarrollo óptimo, tanto de las plantas como de sus raices, es necesario que tengan más de 5 horas de sol directo, así que una buena localización es fundamental para obtener buenos resultados.
2. Recolección de esporas e inoculación:
Amanita Caesarea
Amanita ponderosa
Lactarius deliciosus
Elegí las dos primeras no sólo por su atractivo micológico, sino por ser un reto, ya que no se conocen casos de éxito en la micorrización de amanitas.
Cuando las plantas hayan crecido un poco (en mi caso he esperado un año) el siguiente paso es la recolección de carpóforos para extraer las esporas. Aquí he acudido a las investigaciones que hay en Internet para ver que manera es la más eficaz. Ni que decir tiene, que la manera más eficaz es la de aislar el hongo en el laboratorio y después insertar el micelio en la raíz, pero como no tengo medios técnicos he tenido que recurrir a la técnica más sencilla: inoculación esporal líquida.
Esto es, coger las setas, batirlas con agua destiladas y regar con el líquido resultante las plántulas. Decir que a diferencia de lo que comentan en los distintos experimentos utilicé agua del grifo, que utilicé sólo las partes reproductoras de la seta (himenio) y que lo hice en una proporción mayor de seta que la que utilizan.
Es uno de los pasos más delicados del proceso, si fallamos con el riego en los días posteriores a la inoculación, echamos a perder todo el trabajo. No le puede faltar humedad al sustrato, pero tampoco le puede sobrar, ya que nos estamos arriesgando a que las esporas se vayan con el agua filtrada por la maceta. Aconsejo primero humedecer el sustrato y después regar con el batido esporal.
Para inocular lo que he hecho es sacar el cepellón de raíces y regarlo para que el líquido se reparta homogéneamente por toda la raíz. He repetido este proceso tres, y hasta cuatro veces en algún caso a lo largo de varias semanas, para que las probabilidades de éxito aumenten. Mi consejo es que se hagan las veces que se puedan (en contra está la dificultad de encontrar las setas).
Para asegurarnos de una correcta micorrización deberemos dejar un pequeño número de plantas testigo. Estas son plantas sin inocular, así si no hay micelios en sus cepellones podremos saber que la micorrización de las demás plantas no es espontánea por otro hongo no deseado.
3. Seguimiento y desarrollo del micelio.
Es el proceso más largo y que más paciencia requiere. Es una etapa que va desde la última inoculación hasta que la planta, visiblemente micorrizada, es transplantada en su lugar definitivo.
A los pocos días de la inoculación (si todas las variables se han hecho correctamente) veremos una especie de pelusilla blanca en todo el sustrato, las esporas han germinado y se trata de miles de micelios primarios. Para que se transformen en micelios secundarios se tienen que unir dos primarios de distinto signo. Hasta ahí todo es sencillo, lo complicado es que el micelio secundario encuentre una raíz receptiva.
Cuando esto se ha conseguido vemos que un micelio visible a simple vista empieza a desarrollarse y a colonizar el cepellón.
Lactarius deliciosus en conífera:
(http://img641.imageshack.us/img641/513/lactarius.jpg)
(http://img94.imageshack.us/img94/4394/lactarius2.jpg)
Amanita caesarea en alcornoque, el micelio de esta especie es menos vistoso que el anterior.
(http://img190.imageshack.us/img190/8755/caesarea.jpg)
(http://img25.imageshack.us/img25/2884/caesarea2.jpg)
(http://img573.imageshack.us/img573/239/caesarea3.jpg)
(http://img831.imageshack.us/img831/289/caesarea4.jpg)
En este paso, como en los anteriores lo más importante es controlar la humedad del sustrato, controlar el espacio que poseen las raíces, ya que si les falta espacio las plantas empezarán a morir o a tener falta de nutrientes, ni que decir tiene que no se pueden abonar. Si vemos que se está produciendo este caso debemos transplantar a un contenedor mayor, pero con un sustrato igual al del contenedor anterior para no causar estrés ni a la planta ni al micelio.
Otro problema que se puede presentar son las plagas, evidentemente tampoco se pueden utilizar insecticidas. Básicamente con las que he luchado hasta ahora son pulgones, babosas, moscas de humedad, mosca blanca, cochinillas, hormigas y lombrices. Estas últimas no se hasta que punto son perjudiciales, porque ciertamente enriquecen el suelo, pero a base de filtrar tierra (junto con micelio supongo). La solución es la extracción manual de los animalitos no deseados, ya que si utilizamos cualquier insecticida podemos poner fin a nuestro ensayo.
Uno de los cambios físicos más significativos del micelio es cuando comienzan a formarse los propágulos. Se observan unas pequeñas bolitas que en un futuro, si se presentan las condiciones idóneas serán setas. Se suelen formar en primavera para fructificaciones otoñales y viceversa para las primaverales.
Detalles de los propágulos:
(http://img135.imageshack.us/img135/2271/dsc00073zl.jpg)
(http://img715.imageshack.us/img715/8701/dsc00073copy.jpg)
Es un paso importantísimo, ya que parece que el micelio no sólo se ha desarrollado, si no que está preparado para reproducirse.
Este paso terminaría con el transplante de la planta micorrizada a su lugar definitivo. Normalmente se hace en otoño o al principio de la primavera porque así nos aseguramos que a la planta no le va a faltar agua de lluvia. Esto se hace así porque una planta como la nuestra en su estado natural tendría una profundidad radical cuatro o cinco veces mayor, por lo que a esas profundidades se asegura hidratación durante el verano. A pesar de esto, si queremos obtener resultados hay que regar en verano, porque seguramente la raíz pivotante no habrá llegado a la profundidad necesaria.
En fin, espero que a los que estáis en un experimento parecido os sirva de algo.
Un saludo.
-
interesante experimento martin, y bastante documentado paso a paso para que lo entendamos a la perfeccion enhorabuena por el post,muy bueno. un saludo
-
Muy interesante explicación, a ver si hay suerte y nos das una sorpresa con los resultados. Muchas gracias
-
enhorabuena por el post Martín, tiene muy buena pinta. Y ojalá vaya bien el experimento.
A los usuarios que no identifican la vegetación, creo que también les es muy interesante.
-
Esto tiene una pinta buenísima!! te doy ánimos para seguir con tu proyecto, suerte!!
AH!! Y como comenta SrHongo, podría ser buena la info que nos das sobre los arboles, yo cree hace unos dias un hilo sobre arboles, y creo que esta info si me das autorización podría meterla aquí http://www.foromicologico.es/index.php?topic=8862.0 (http://www.foromicologico.es/index.php?topic=8862.0) .
-
Paténtalo por si acaso, no sea que alguien lo vea y se te adelante , parece que va para adelante ;)
-
Este paso terminaría con el transplante de la planta micorrizada a su lugar definitivo. Normalmente se hace en otoño o al principio de la primavera porque así nos aseguramos que a la planta no le va a faltar agua de lluvia. Esto se hace así porque una planta como la nuestra en su estado natural tendría una profundidad radical cuatro o cinco veces mayor, por lo que a esas profundidades se asegura hidratación durante el verano. A pesar de esto, si queremos obtener resultados hay que regar en verano, porque seguramente la raíz pivotante no habrá llegado a la profundidad necesaria
De cara al verano te aconsejo que acolches los alrededores de la planta con una gruesa capa de hojarasca del terreno. Así se mantiene más tiempo la humedad y la temperatura del suelo no es tan alta.
Gracias por dedicarnos tu tiempo y mostrarnos los resultados.
Enhorabuena y adelante.
-
Un experiencia muy interesante, digna de admirar, ya ves yo tan sólo he intentado sembrar unas encinas y no me germinaron.
Un saludo y enhorabuena.
-
muy ilustrativa la explicacion de todo el proceso, ya nos iras mostrando el resultado.
-
Enhorabuena por el ensayo que llevas por la explicación interesantisima y por mostrarlo, es encomiable lo que estas haciendo, el exito para quien se lo trabaja.
Saludos
-
Enhorabuena por la explicación, te mereces un 10.
Saludos.
-
Muy bueno el post, gracias por compartirlo, espero que nos puedas enseñar las fotos de los frutos de trabajo
-
Impresionante. Me suscribo a este tema para ver tus progresos.
Gracias por la extensa explicación y por el curro que te has dado para que la disfutemos.
Felicidades por el proyecto !!!!
-
Muy guapo el post y muy bien explicado martin. eres un fenomeno!!!!! Me gustaria hacer la prueba. crees que podria hacerla, pero recolectando las semillas ahora en invierno y ponerlas en verano para que pasen los meses de sequia, para iniciar el proceso para el siguiente otoño??? gracias .un saludo
-
Pues Iguok depende que quieras sembrar...Para las fagaceas ya es tarde recoger las semillas, a lo mejor ahora puedes encontrar piñones para pinos. Si sembrases ahora es posible llegues a tiempo para inocular en otoño. La cosa es atreverse, si sale mal, se vuelve a intentar en otoño.
Saludos
-
enhorabuena por el post, que todo salga bien a ver si llegamos a ver algunas setillas
-
interesantisimo y maravillosamente explicado!
-
Muy interesante Martín.Te mereces tener éxito en tus próximos ensayos,porque te lo has currado.
Sigue mostrandonos el seguimiento para que seamos participes todos de tu ensayo..
Un saludo
-
Hola, muy buen post y muy bien explicado, interesante.
Bueno veo que sabes inmensamente más que yo, lo que echo en falta es decir que el terreno en el que trasplantemos debe de ser un terreno favorable a la seta con la que hayamos micorrizado la planta ( acido, calizo, poroso.....).
Creo que debe de ser así.
Pero bueno es aplicar la lógica lo que pasa es que a veces lo más obvio se nos pasa de largo.
Un saludo y mucha suerte con el trabajo.
-
Enhorabuena Marìn, por el ensayo que estàs haciendo y por lo bièn que lo has expuesto. Espero que llegues al final con èxito, ya nos contatràs.
Salut
-
Testel, efectivamente así es, el suelo es fundamental para el desarrollo. Supongo que no tengo ese problema, ya que la acidez de los suelos donde voy a transpaltar es óptima, es más es de donde he sacado tanto las sremillas como las esporas. Saludos.
-
era una cosa que cae de logica lo que pasa es que a veces se nos pasan las cosas más sencillas, buena suerte con la micorrización
-
Enhorabuena por la explicación Martín. Te deseo buena suerte en tu proyecto.
Aquí un servidor que te vá a seguir.
Un saludo.
-
Muy buena tu sencilla explicación, este tema es muy interesante, para hacer aportaciones al monte con criterio ya que los viveros se encargan de la micorrización para explotaciones.
Igualmente lo veo interesante desde el punto de fonrmación dirigido a los más pequeños, ya que este producto lo puedes exponer en aulas medioambientales y huertos ecologicos de estas aulas, que al menos aquí en la comunidad de Madrid hay varios. Algo así pero con P. ostreatus sobre tronco de Populus les estamos haciendo a un aula de estas, eso sí de manera altruista, si los resultados son buenos trataremos de encontrar ayuda de la C. de Madrid (parece misión imposible, pero hay que seguir).
-
Muy buen trabajo y muy bien explicado, seguire el proceso siempre se aprende de personas como tu, gracias por compartir,
-
Enorme trabajo, por lo que veo bastante serio y perfectamente documentado. Es una verdadera gozada que lo compartas con todos nosotros y nos expliques todo el proceso de una forma tan minuciosa y concisa, con fotos incluídas. Estoy deseando ver el resultado final.
El pasado otoño yo comencé con un experimento similar, pero no me cabe duda que mucho menos menos eficaz y no tan bien preparado como el tuyo. Aprovechando el antiguo césped del jardín y la instalación de los varios aspersores que lo regaban, micorricé con el mismo método del batido esporal las raíces exteriores de tres pinos con Lactarius Deliciosus. Midiendo la precipitación por metro cuadrado que recogía el suelo bajo los aspersores, y conforme al climograma de la zona donde recolecté los carpóforos confeccioné un calendario aproximado de riego (en cuanto a cantidad y frecuencia) para imitar el clima del bosque en el que los cogí.
No me cabe duda de que es muy poco probable que este Otoño o el siguiente recoja nada, justo al contrario de lo que seguramente te pasará a ti. Las razones son varias: en primer lugar, los rovellones que cogí eran de Pinus Sylvestris, y los micorricé en Pinus Halepensis. En segundo lugar, desconozco el Ph del suelo de mi jardín. En tercer lugar, el hecho de vivir en una zona con clima seco habrá hecho que las raíces de los pinos se hayan extendido mucho más allá del perímetro de la copa en busca de agua, por lo que pude micorrizar en el sitio equivocado. En cuarto lugar, el terreno es muy poco permeable y acostumbra a encharcarse, lo que da fe de su poca calidad. En quinto lugar, según tengo entendido la micorrización en árboles adultos acusa mucho la falta de densidad arbórea del bosque, y en mi caso no hay ni siquiera un bosque, sólo tres pinos. Y en último lugar, los pinos tienen la friolera de treinta años, cuando tengo entendido que a partir de esas edades dejan de producir rovellones. Sin contar con que hasta ahora producían Suillus de manera natural, que según creo es un género que no tolera nada bien la competencia de otras setas. Ah, y otra desventaja respecto a tu sistema es que no tengo manera de comprobar si la micorrización ha sido efectiva, con lo que no me queda más remedio que regar un año y medio más en espera de un milagro.
Ahí va mi experiencia y mi idea para quien pueda sacar algo bueno de ella, pero es evidente que no tiene ni punto de comparación con la tuya. ¡Saludos y de verdad, un aplauso!
-
Casi se me pasa este mensaje..... :-X
Me parece que te lo estas currando muy muy bien y que seguro que vas a tener resultados.
Muy agradecida porque lo compartas y podamos disfrutar con tu trabajo. ;)
-
Animo Martin, eres un fenomeno, ya tengo ganas de ver si sale alguna seta, seguro que si, ya nos contaras.
-
Te felicito por el post ,Martín ,es de gran interés, y gracias por compartirlo con nosotros.