J Agric Food Chem. 2006 Nov 1;54(22):8530-7.
Contents of carboxylic acids and two phenolics and antioxidant activity of dried portuguese wild edible mushrooms.
Ribeiro B, Rangel J, Valentão P, Baptista P, Seabra RM, Andrade PB.
REQUIMTE/ Serviço de Farmacognosia, Faculdade de Farmacia, Universidade do Porto, R. Aníbal Cunha 164, 4050-047 Porto, Portugal.
Abstract
The organic acids and phenolics compositions of nine wild edible mushrooms species (Suillus bellini, Tricholomopsis rutilans, Hygrophorus agathosmus, Amanita rubescens, Russula cyanoxantha, Boletus edulis, Tricholoma equestre, Suillus luteus, and Suillus granulatus) were determined by HPLC-UV and HPLC-DAD, respectively. The antioxidant potential of these species was also assessed by using the DPPH* scavenging assay. The results showed that all of the species presented a profile composed of at least five organic acids: oxalic, citric, malic, quinic, and fumaric acids. In a general way, the pair of malic plus quinic acids were the major compounds. Only very small amounts of two phenolic compounds were found in some of the analyzed species: p-hydroxybenzoic acid (in A. rubescens, R. cyanoxantha, and T. equestre) and quercetin (in S. luteus and S. granulatus). All of the species exhibited a concentration-dependent scavenging ability against DPPH*. T. rutilans revealed the highest antioxidant capacity.
PMID: 17061830 [PubMed - indexed for MEDLINE]
El Ganoderma Lucidum tambien tiene propiedades anticancerígenas. Saludos/
Ahi va mi aportacion....
El pet de llop ( Lycoperdon perlatum ) dicen resulta tener propiedades cicatricantes, detener hemorragias o curar llagas, cuando su estado es avanzado, aplicando la esporada ( polvito marron ) sobre la herida.
Del mismo, otro remedio ( yo no lo he probado :) ) dicen es hacer gargaras con agua templada, miel y cafe ( junto con la esporada ) .. para las afecciones de la garganta.
No es anticancerico...pero es un remedio. ;)
LOS “CUATRO MAGNÍFICOS”
Con esta mención tan cinematográfica suelen los expertos referirse a las cuatro setas más conocidas universalmente que, por eso precisamente, son las más frecuentes en las estanterías de herbolarios y tiendas de dietética. Veámoslas:
-El Shiitake (Lentinus edodes). Se trata del hongo más estudiado y más popular terapéuticamente. Contiene un poderoso polisacárido -el lentinano- que actúa como regulador del sistema inmune y potente antitumoral. Es el hongo medicinal más cultivado del mundo siendo su principal productor y exportador China.
-El Reishi (Ganoderma lucidum). El “rey” de las setas medicinales se produce en menor cantidad que el shiitake pero es el hongo oriental universalmente más reconocido. Potencia el sistema inmune e inhibe el crecimiento tumoral. Destacan también sus propiedades hepatoprotectoras ya que favorece la renovación de las células del hígado. Además es adaptógeno, antihistamínico, analgésico y anticolesterolemiante.
-El Maitake (Grifola frondosa). Completa la trilogía de los hongos orientales más famosos. Sus propiedades son casi las mismas que las de los otros dos. Respecto a sus propiedades antitumorales cabe resaltar que en pruebas de laboratorio se ha comprobado que inhibe el desarrollo de sarcomas en el 98% de los ratones infectados.
-El Champiñón del sol (Agaricus blazei Murrill). Encontrado por primera vez en las montañas del sur de Brasil sus virtudes curativas fueron estudiadas por micólogos japoneses a finales del siglo pasado encontrando que es mucho más rico en betaglucanos que los tres anteriores. En japonés se le denomina Himematsutake (Seta príncipesca).
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 suillus bellini 200.jpg) (http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 suillus bellini2.jpg) | Citar Suillus bellini - Boleto baboso | Citar Propiedades: |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 suillus-luteus-069.jpg) | Suillus luteus
| Propiedades: Suillus luteus prefers acidic and nutrient-deficient soil, and fruiting occurs in spring and summer, following periods of wet weather. The mushroom is usually marinated and is considered a delicacy in Russia. The slime coating must be removed before cooking to avoid indigestion, and it has known to cause allergic reactions in some people due to high levels of arabitol |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 suillus granulatus.jpg) | Suillus granulatus -- Sinónimos: Boletus granulatus Linné ex Fr. -- Nombres vulgares: Boleto granulado, pinudi-onddo bikordun, molleric granellut. -- Características macroscópicas: Sombrero que rara vez supera los 10 cm de diámetro, inicialmente de forma convexa, después es más o menos aplanado. Se caracteriza por el color uniforme de su superficie, que sin embargo es variable en los tonos, es decir, puede ser marrón a pardo amarillento, o más típicamente ocráceo, pero nunca se decolora por zonas. Esta cutícula se presenta viscosa cuando llueve, y brillante aun sin lluvia, siendo además fácilmente separable de la carne. Tiene una apariencia carnosa. Tubos adnatos y bastante cortos, un tanto apretados y de color blanquecino o amarillo pálido en su nacimiento, pronto netamente amarillos. Poros pequeños de color amarillo. En los ejemplares jóvenes se puede apreciar como exudan unas gotas lechosas que al secarse forman granulaciones sobre el pie. Pie central y cilíndrico, lleno incluso de viejo, de color amarillo pálido casi blanquecino de joven, luego claramente amarillo. En la parte superior posee unas granulaciones concoloras que con el paso del tiempo pardean. Carne firme cuando el espécimen es joven, pero se va reblandeciendo con el tiempo, de color amarillo pálido, en ocasiones prácticamente blanca. Su sabor es un poco acídulo pero agradable, y su olor suave, poco definido. -- Hábitat: Esta seta forma micorriza con los pinos, bajo los cuales fructifica de forma abundante durante los meses otoñales, si bien puede aparecer también en otras épocas del año. -- Observaciones: Es una seta que cuando es joven puede degustarse sin problema, siempre y cuando quitemos previamente la cutícula del sombrero, de adulta su carne se vuelve blanda y esponjosa. Tiene cierta similitud con el Suillus luteus, más oscuro y anillado, con el Suillus collinitus, también más oscuro y de cutícula fibrilosa, y sobre todo con el Suillus mediterraneensis, de carne amarillo vivo y pie pustulado en toda su extensión | Citar Propiedades: |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 Tricholomopsis rutilans.jpg) | Tricholomopsis rutilans -- Características macroscópicas: Sombrero que puede alcanzar los 15 cm de diámetro, convexo, aparentemente rojo, ya que está recubierto en su totalidad por puntos de este color, que resaltan sobre el fondo mas amarillo. Margen algo enrollado. Láminas de color amarillo muy vivo, adnatas o escotadas y por lo general bastante apretadas. Pie central y cilíndrico, habitualmente curvado en la base, da apariencia de ser algo más amarillo que el pie debido a que el punteado rojo no es tan cerrado como en el sombrero. Es de consistencia fibrosa y suele presentar una zona totalmente amarilla junto a las láminas. Carne consistente y amarilla, sin olor destacable y con un sabor en crudo algo amargo. -- Hábitat: Crece siempre adherida a los tocones de las coníferas, a veces de forma cespitosa. Se trata de un hongo saprófito que aparece prácticamente en cualquier época del año. -- Observaciones: No es una especie interesante desde el punto de vista culinario debido al pequeño amargor de su carne, pero es inocua. Existen otras Tricholomopsis con quien pudiera confundirse, la decora, con el sombrero totalmente amarillo, la ornata, de sombrero escuamuloso veteado por fibrillas pardo-violáceas y la flammula, que apenas alcanza los 2 cm. | Citar Efectos Antioxidantes: |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 tricholoma equestre1.jpg) | Tricholoma equestre Tricholoma equestre o Tricholoma flavovirens, también conocida como seta de los caballeros, es un hongo no comestible del género Tricholoma que forma ectomicorrizas con los pinos. Si bien ha sido considerada buen o excelente comestible y ha sido muy consumida en Europa, especialmente en Francia, se trata de una seta venenosa capaz de ocasionar la muerte de su consumidor. Se trata de una seta de color amarillento y con un sombrero de 5-10 cm de diámetro, con una altura similar. El himenio es laminado, con las láminas de color amarillento y esporas blancas. La cubierta del sombrero puede retirarse manualmente con facilidad. Puede confundirse con otras especies del género como T. auratum, T. aestuans y T. sulphureum. La especie fue descrita por Linneo en el volumen 2 de su Species Plantarum en 1753 con el nombre de Agaricus equestris,[1] y con el nombre de Agaricus flavovirens en 1793 por Persoon. Por tanto, el epíteto específico de equestris (esto es, relativa a los caballos) prevaleció sobre flavovirens (que describe su color amarillento). El nombre del género, Tricholoma, en cambio procede del griego antiguo trichos/τριχος 'pelo' y loma/λωμα 'margen',[2] El envenenamiento por consumo de la seta de los caballeros se produce tras su consumo reiterado, dando lugar a un cuadro clínico denominado rabdomiolisis. Este cuadro está caracterizado por la aparición de lesiones en la musculatura estriada. Por esta razón, en el Boletín Oficial del Estado de 28 de octubre de 2006 se publicó la prohibición cautelar de la distribución y comercialización de T. equestre, así como de T. auratum y T. flavovirens (taxones muy semejantes a la especie en cuestión) en España.[3] Se han descrito casos de muertes causadas por el consumo de esta seta.[4] Referencias [href=http://es.wikipedia.org/wiki/Tricholoma_equestre] 1.↑ Linnaeus, C (1753). Species Plantarum: Tomus II. Holmiae. (Laurentii Salvii).. p. 1173. 2.↑ Nilson, Sven; Olle Persson (1977). Fungi of Northern Europe 2: Gill-Fungi. Penguin. p. 24. ISBN 0-14-063006-6. 3.↑ BOE de 28/10/2006 4.↑ Bedry R, Baudrimont I, Deffieux G, et al. (2001). «Wild-mushroom intoxication as a cause of rhabdomyolysis». N. Engl. J. Med. 345 (11): pp. 798–802. doi:10.1056/NEJMoa010581. PMID 11556299. [/href] | Citar Propiedades |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 RUSSULA-CYANOXANTHA.jpg) | Russula cyanoxantha La carbonera,[2] de nombre científico Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. 1863, es un hongo basidiomiceto comestible, de la familia Russulaceae.[1] Crece tanto en bosques de coníferas como de planifolios, y su seta, o cuerpo fructífero, aflora desde principios de verano hasta mediados el otoño. Su basónimo es Agaricus cyanoxanthus Schaeff. 1774, y el epíteto específico, cyanoxantha, significa "de color azul amarillento".[2] -- Descripción El cuerpo fructífero de este hongo posee un sombrero de entre 9 y 15 centímetros de diámetro, globoso al principio, posteriormente de forma convexa, y extendida al final de su desarrollo. La cutícula es de color variable, entre gris verdoso y azulado, con esfumaciones amarillas, y de textura viscosa en ambientes húmedos. Es relativamente fácil de separar del sombrerillo hasta un tercio del radio de éste. Las láminas son blancas y finas, y se disponen apretadas, con bifurcaciones y textura grasienta al tacto. El pie mide entre 6 y 10 centímetros de longitud y de 2 a 2,5 de diámetro. Es blanco y de forma cilíndrica, macizo y muy duro —exceptuando la zona de la base—. Ocasionalmente presenta matices lilas o rojizos. Su carne es compacta y blanca, y bajo la cutícula presenta una coloración parecida a la del sombrerillo. La esporada es blanca. -- Posibilidades de confusión La seta de R. cyanoxantha presenta similitudes con la de R. virescens, diferenciándose en que la cutícula de ésta última está cuarteada, y es verdosa con reflejos encarnados. También cabe la posibilidad de confundirla con R. aeruginea, cuya cutícula es color verde olivaceo y sin tonalidades liláceas o amarillentas y, aunque cabe la posibilidad de encontrarlo bajo pinos y piceas, suele habitar en bosques de abedul.[2] -- Referencias [href=http://es.wikipedia.org/wiki/Russula_cyanoxantha]Wikipedia[/href] | Citar Propiedades |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 Amanita rubescens.jpg) | Amanita rubescens Amanita rubescens, también conocida como amanita rojiza o amanita vinosa,[1] es un hongo basidiomiceto caracterizado por poseer un sombrero globoso, cuando es joven, que evoluciona a plano, de color rojizo, con la tonalidad del vino: en la madurez, posee numerosos restos del velo de la volva, de color blanco rosáceo. La cutícula es separable con facilidad. El margen, incurvado a plano, no es estriado, y es delgado. Las láminas, numerosas, libres, son de color blanco, así como sus esporas. El pie es cilíndrico, de color blanquecino a rosado; en su base posee una volva del mismo color o ligeramente más saturado.[2] Crece en pinares y en brezales. De interés en gastronomía, debe consumirse siempre cocinada, nunca cruda; esto se debe a la presencia de hemolisinas que desaparecen al calentarse hasta los 65 °C.[2] Dichas hemolisinas actúan eliminando los eritrocitos de la sangre. No obstante, su interés culinario está discutido, puesto que, aun destruidas las hemolisinas tras un shock térmico, aún son indigestas.[2] Debe cuidarse su identificación porque se presta a confusión con Amanita pantherina, esta última muy tóxica. -- Referencias [href=http://es.wikipedia.org/wiki/Amanita_rubescens ]1.↑ Grünert, H.; Grünert, R.; VV.AA. (1984). Guías de Naturaleza Blume: Setas (t. original:"Pilze"). Barcelona: Blume. p. 22. ISBN 84-87535-11-9. 2.↑ a b c Asociación micológica El Royo[/href] | Citar
|
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 boletus-edulis.jpg) | Boletus edulis | Citar
|
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 hygrophorus_agathosmus1.jpg) | Hygrophorus agathosmus | Citar
|
OTRAS ESPECIES MEDICINALES |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 cordyceps sinensis.jpg) | Cordyceps Sinensis. El hongo Cordyceps sinensis también se conoce como hongo Tochukaso, en japonés, o Dong Chong Xia Cao que en chino significa "insecto de invierno y hierba de verano". Este nombre le viene ya que el hongo Cordyceps sinensis invade una oruga (en invierno) y va parasitándola absorbiendo sus nutrientes hasta que le causa la muerte (hacia el verano) y se ncuentra entre los pastos. Los pastores de la meseta de Qinghai en el Tibet observaban que los animales que comían este hongo tenían más vigor que el resto. Se puede encontrar entre los 3,500 y 6,000 metros de altura y suelen ser muy escasos por lo que son muy apreciados. Es un hongo muy especial ya que realmente es una "mezcla" de hongo y oruga. | Citar Propiedades |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 Coprinellus disseminatus.jpg) | Coprinellus disseminatus - Habitat Gregarious or in troops on woody debris or from buried wood; fruiting spring and fall. - Edibility Edible, but insignificant. - Comments Often forming large troops on woody debris, this diminutive Coprinellus is characterized by a broadly parabolic to convex, pale greyish-brown, striate cap with a yellowish-brown disc. Since the gills of this species do not deliquesce, thus some authors have placed it in the genus Pseudocoprinus. Recent molecular studies suggest however that it properly belongs in Coprinellus. | Citar Propiedades Medicinales |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 Clavaria vermicularis.jpg) | Clavaria vermicularis y descripción | Citar Propiedades Medicinales |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 trametes versicolor.jpg) | Trametes Versicolor y descripción | Citar Propiedades Medicinales |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 trametes versicolor.jpg) | Nombre y descripción | Propiedades Medicinales descripción |
(http://lnx.enerxia.net/portal/images/stories/micologia/200 trametes versicolor.jpg) | Nombre y descripción | Propiedades Medicinales descripción |
Source: CalPhotos
Classification
Kingdom Fungi
Phylum Basidiomycota
Class Basidiomycetes
Order Phallales
Family Gomphaceae
Genus Clavariadelphus
Synonyms
Clavaria truncata Quél.
Clavaria truncata Lovejoy
Clavariadelphus borealis V.L. Wells & Kempton
Trombetta pistillaris (Fr.) Kuntze
Common name
Club mushroom
Orange club
Flat-topped coral
Truncated club coral
Description
Fruiting body: 6-15 cm tall, 2.0-8 cm wide; club-shaped; tip rounded at first, but soon flattened and sometimes depressed in age, with a rounded, uplifted margin; surface dry, smooth at first, developing irregular vertical wrinkles or grooves; light orange-yellow to orange or yellowish-brown.
Flesh: white, thin, hollow at top.
Spore print: yellowish.
Spores: 9-12 x 5-7 µm, ellipsoid, smooth, hyaline, nonamyloid.
Edibility: edible, with a distinctive bitter-sweet taste.
Habitat: solitary, gregarious, or in small clusters on soil in coniferous woods; late summer to autumn.
Chemical reactions: flesh turns green in FeSO4.
Medicinal properties
Anti-tumor effects
Farnesyl-protein transferase (FPTase) is an enzyme that catalyses the transfer of the isoprenoid farnesyl to various cellular proteins, a process that is essential to establishing the proper cellular location and activity of the modified proteins. Included among these modified proteins is Ras, a protein that when farnesylated has tumor-causing properties. Inhibition of FPTase activity is known to reduce tumor development in mice, suggesting that FPTase is a viable therapeutic target in human cancers, especially in leukemias and pancreatic and colon carcinomas, where mutated ras-oncogenes are often found. Research has shown that the triterpenoid clavaric acid, a fungal metabolite found in C. truncatus, inhibits FTPase, with an IC50 = 1.3 µM (Jayasuriya et al., 1998; Lingham et al., 1998).