Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: setero en Octubre 17, 2010, 23:42:16 pm
-
Hola. Me gustaría saber si se pueden "sembrar" setas (naturalmente en el ecosistema adecuado), enterrando ejemplares viejos, esporas de las que venden en internet, etc. Gracias. :P
-
Hola setero ,que casualidad que el jueves pasado vi un reportaje en la 33 de un hombre que tenía un vivero montado en su casa y explicaba como lo hacia te lo cuento un poco por encima lo que el hacia no digo que sea correcto cada uno que se haga responsable de lo que hace ,buen dicho esto te lo cuento resumido .
1 Se va al campo ,coge un montón de tierra lo mas cercano de un pino extrayendo alguna raíz fina del pino.
2 coge la seta que quieras reproducir .
3 Meter la tierra en un cuenco grande que no le de mucho el sol.
4 En una turmi mete la seta y la bate .
5 Despues de batirla la mezcla con agua en un recipiente.
6 Se va al cuenco y la mezcla con la tierra que trajo del monte .
7 todos los días las pulveriza hasta que vallan cogiendo humedad y a esperar que crezcan.
No se si te sirve .
Saludos.
-
No se si sera casualidad pero en el prau de mi casa tire coprinos y ahora cada año salen mas
-
Hola setero ,que casualidad que el jueves pasado vi un reportaje en la 33 de un hombre que tenía un vivero montado en su casa y explicaba como lo hacia te lo cuento un poco por encima lo que el hacia no digo que sea correcto cada uno que se haga responsable de lo que hace ,buen dicho esto te lo cuento resumido .
1 Se va al campo ,coge un montón de tierra lo mas cercano de un pino extrayendo alguna raíz fina del pino.
2 coge la seta que quieras reproducir .
3 Meter la tierra en un cuenco grande que no le de mucho el sol.
4 En una turmi mete la seta y la bate .
5 Despues de batirla la mezcla con agua en un recipiente.
6 Se va al cuenco y la mezcla con la tierra que trajo del monte .
7 todos los días las pulveriza hasta que vallan cogiendo humedad y a esperar que crezcan.
No se si te sirve .
Saludos.
podemos sacar ese video de algun sitio???
Hola. Me gustaría saber si se pueden "sembrar" setas (naturalmente en el ecosistema adecuado), enterrando ejemplares viejos, esporas de las que venden en internet, etc. Gracias.
Yo creo que es como todo, hay setas mas fáciles y otras imposibles. Setas como las pleorotus ostreatus o champis son relativamente fáciles de cultivar, de hecho por 10-12 euros encuentras cajones con la espora ya metida y listas para crecer. Otras como Níscalos o Edulis (para que todos nos hagamos una idea...) se han llegado a "sembrar" en laboratorio pero cuando han intentado cultivarlo en masa ha sido imposible. Daros cuenta que en los laboratorios se trabaja en un ambiente esterilizando y libre de otros tipo de microorganismos y bacterias. En el momento que lo metemos en el sotobosque se tienen que dar circunstancias muy muy especiales.
-
La mejor manera de hacer inoculos en el monte es coger los ejemplares pasados y maduros que deshechamos, los ponemos en un cubo con agua de lluvia o de manantial (es importante que no contenga cloro), lo dejamos unas semanas que pudra y regamos con ese agua una vez colada, la zona de monte que le sea propicia a esa seta, evidentemente si regamos con agua de boletus un suelo calcáreo no saldrán, por lo que hemos de procurar hacer los inóculos en zonas que les sean favorables. Los inóculos se han de realizar en días previos a períodos lluviosos, para así con el agua de lluvia hacer que las esporas se activen y comiencen a crear los micelios que más tarde darán los nuevos carpóforos o setas. En internet hace tiempo que vi una empresa que vendía jeringuillas preparadas para realizar inoculaciones de varias clases de setas: níscalos, pie azul, boletus edulis, .... Hay empresas que venden pinos inoculados con níscalo, carrascas con trufa...,. y lo que hacen es sumergir el cepellón del pino en un cubo con agua y el hongo que desean inocular. Espero que os haya servido de ayuda. Salu2
-
Me gustaría saber si se pueden "sembrar" setas (naturalmente en el ecosistema adecuado), enterrando ejemplares viejos, esporas de las que venden en internet, etc.
Claro que se puede hacer. A grandes rasgos como te han comentado.
Lo de coger mantillo del bosque debería estar prohibido, si no lo está. No hace falta traer mantillo del monte, con tener compost de ese que venden para macetas esterilizado valdría igualmente.
Mediante el método artesanal la probabilidad de éxito es baja. La manera más "segura" de obtener setas es mediante la siembra de planta micorrizada cultivada procedente de viveros especializados. Los viveros te garantizan que la planta que te venden esté inoculada del hongo que prefieras (Lactarius, Boletus o Trufa). Otra cosa es que luego el manejo (regar con agua con cloro, el abonado de los árboles, las labores de escarificación, etc) y el terreno no le sean propicios al hongo.
Saludos.
-
No se si sera casualidad pero en el prau de mi casa tire coprinos y ahora cada año salen mas
Hola Lipe. El prado de tu casa ¿con qué lo abonas?
Tal vez te dé la respuesta a esa casualidad.
-
Nosotros lo del agua de lluvia con boletus lo tenemos ya preparado, nos falta decidirnos por el sitio adecuado. Cerca de un terreno que tenemos hay una pinada con tierra apta de robellón (aunque no hemos visto), y un poco más arriba alcornoques. Habiamos pensado repartir el agua en dos regaderas y probar las dos zonas a ver que tal se nos da.
-
Hola Lipe. El prado de tu casa ¿con qué lo abonas?
Tal vez te dé la respuesta a esa casualidad.
Hola cortinario,pues el prau de cesped no se abona, lo unico ke se puede considerar como abono son alguna setilla y los restos de limpiarlas ,como dije en el primer mensaje supongo ke fuera casualidad pero lo ke a mi me escamo fue ke hasta un par de otoños despues de tirar los primeros coprinos no empezaron a salir ,claro esta ke no puedo decir ke salieran por tirarlos
-
Hola Lipe. El prado de tu casa ¿con qué lo abonas?
Tal vez te dé la respuesta a esa casualidad.
Hola cortinario,pues el prau de cesped no se abona, lo unico ke se puede considerar como abono son alguna setilla y los restos de limpiarlas ,como dije en el primer mensaje supongo ke fuera casualidad pero lo ke a mi me escamo fue ke hasta un par de otoños despues de tirar los primeros coprinos no empezaron a salir ,claro esta ke no puedo decir ke salieran por tirarlos
Supongo que el micelio crecerá muy lento, y si que veo factible que nazcan los primeros carpoforos a los 2 años
-
Hola cortinario,pues el prau de cesped no se abona, lo unico ke se puede considerar como abono son alguna setilla y los restos de limpiarlas ,como dije en el primer mensaje supongo ke fuera casualidad pero lo ke a mi me escamo fue ke hasta un par de otoños despues de tirar los primeros coprinos no empezaron a salir ,claro esta ke no puedo decir ke salieran por tirarlos
Hola de nuevo.
Probablemente el sustrato que se empleó en la siembra del césped y las propias raices del césped le son propicias al coprinus.
-
Setas como las pleorotus ostreatus o champis son relativamente fáciles de cultivar, de hecho por 10-12 euros encuentras cajones con la espora ya metida y listas para crecer. Otras como Níscalos o Edulis (para que todos nos hagamos una idea...) se han llegado a "sembrar" en laboratorio pero cuando han intentado cultivarlo en masa ha sido imposible. Daros cuenta que en los laboratorios se trabaja en un ambiente esterilizando y libre de otros tipo de microorganismos y bacterias. En el momento que lo metemos en el sotobosque se tienen que dar circunstancias muy muy especiales.
+1
-
Claro que se puede hacer. A grandes rasgos como te han comentado.
Lo de coger mantillo del bosque debería estar prohibido, si no lo está. No hace falta traer mantillo del monte, con tener compost de ese que venden para macetas esterilizado valdría igualmente.
Mediante el método artesanal la probabilidad de éxito es baja. La manera más "segura" de obtener setas es mediante la siembra de planta micorrizada cultivada procedente de viveros especializados. Los viveros te garantizan que la planta que te venden esté inoculada del hongo que prefieras (Lactarius, Boletus o Trufa). Otra cosa es que luego el manejo (regar con agua con cloro, el abonado de los árboles, las labores de escarificación, etc) y el terreno no le sean propicios al hongo.
Saludos.
Hola buenas, yo tenia entendido que los Boletus necesitan micorrizan con especies vegetales de avanzada edad, por ejemplo en un pinar de silvestre de suelo acido tras 5 años desde su plantación podra empezar a haber niscalos e incluso antes pero yo creia que hasta los 60 años aproximadamente no producirian boletus. Quiza si que se pueda dar con otras especies vegetales como roble, abedul, castaños... me podeis aclarar esta duda??
-
yo tenia entendido que los Boletus necesitan micorrizan con especies vegetales de avanzada edad, por ejemplo en un pinar de silvestre de suelo acido tras 5 años desde su plantación podra empezar a haber niscalos e incluso antes pero yo creia que hasta los 60 años aproximadamente no producirian boletus. Quiza si que se pueda dar con otras especies vegetales como roble, abedul, castaños... me podeis aclarar esta duda??
Sí, de hecho se están haciendo experiencias de cultivar Boletus utilizando plantas de jara. Con lo cual, imáginate el avance en el ciclo de producción y el ahorro de años que puede suponer.
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=62927&comu=&ztipo=1
Saludos.
-
Da la casualidad que yo estoy en mitad de un “experimento” de micorrización casero siguiendo los mismos pasos que indica este enlace de la Universidad de Huelva: http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0518-B4.HTM
Dismitifica en cierta manera los late stage, aunque si es verdad que una planta que esté micorrizada con un tipo de boletus al plantarla en un terreno boscoso suele ser colonizada por una especie fúngica más adaptada a la edad de la planta.
Mi objetivo es utilizar las especies vegetales resultantes para la repoblación en una pequeña parcela para el intento de un cultivo personal de hongos. En concreto las especies serían quercus (faginea, suber, ilex, lusitánica, pyrenaica, coccifea) castanea sativa, cistus landanifer y pinus pinaster, un total de 50 plántulas.
Las especies ectomicorrizas son para quercus y castaño Amanita caesarea (para el quercus ilex también Amanita ponderosa). Para las coniferas Lactarius deliciosus, y para las cistus la Amanita ponderosa.
Ante la imposibilidad de conservar las esporadas (carezco de tecnología suficiente) he tenido que esperar a que la naturaleza de sus frutos por si sola. El pasado mes de enero inoculé los pinus pinaster con el método de inoculación líquida, sólo usé las láminas y fueron dos repeticiones de inoculación.
El pasado mes de marzo la inoculación fue con Amanita ponderosa para las jaras y las encinas. La preparación del inóculo fue la misma que para los pinos, pero a diferencia de los anteriores, la inoculación ha sido repetida en tres ocasiones separadas por una semana cada una de ellas. Y ahora he empezado con la caesarea siguiendo el mismo protocolo, y se observa que les esporas ya han germinado, se ve una pelusilla blanca en toda la tierra de la maceta. Lo bueno que tiene hacerlo en macetas es que controlas en todo momento el nivel de humedad y temperatura.
Decir que gran parte de los pinos ya están micorrizados, los que no lo están estoy repitiendo el proceso, muchas de las jaras también tienen un profuso micelio alrededor de las raices, pero aun no las he transplantado al lugar definitivo, me gustaría volver a inocular antes de hacerlo En un par de años saldré de dudas si fructificarán. También decir que he utilizado agua normal, del grifo, y parece que el cloro no le han afectado, por lo menos hasta ahora.
Espero que este estudio que enlazo te sirva de algo, es interesante...
Saludos.
-
Da la casualidad que yo estoy en mitad de un “experimento” de micorrización casero siguiendo los mismos pasos que indica este enlace de la Universidad de Huelva: http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0518-B4.HTM
Dismitifica en cierta manera los late stage, aunque si es verdad que una planta que esté micorrizada con un tipo de boletus al plantarla en un terreno boscoso suele ser colonizada por una especie fúngica más adaptada a la edad de la planta.
Mi objetivo es utilizar las especies vegetales resultantes para la repoblación en una pequeña parcela para el intento de un cultivo personal de hongos. En concreto las especies serían quercus (faginea, suber, ilex, lusitánica, pyrenaica, coccifea) castanea sativa, cistus landanifer y pinus pinaster, un total de 50 plántulas.
Las especies ectomicorrizas son para quercus y castaño Amanita caesarea (para el quercus ilex también Amanita ponderosa). Para las coniferas Lactarius deliciosus, y para las cistus la Amanita ponderosa.
Ante la imposibilidad de conservar las esporadas (carezco de tecnología suficiente) he tenido que esperar a que la naturaleza de sus frutos por si sola. El pasado mes de enero inoculé los pinus pinaster con el método de inoculación líquida, sólo usé las láminas y fueron dos repeticiones de inoculación.
El pasado mes de marzo la inoculación fue con Amanita ponderosa para las jaras y las encinas. La preparación del inóculo fue la misma que para los pinos, pero a diferencia de los anteriores, la inoculación ha sido repetida en tres ocasiones separadas por una semana cada una de ellas. Y ahora he empezado con la caesarea siguiendo el mismo protocolo, y se observa que les esporas ya han germinado, se ve una pelusilla blanca en toda la tierra de la maceta. Lo bueno que tiene hacerlo en macetas es que controlas en todo momento el nivel de humedad y temperatura.
Decir que gran parte de los pinos ya están micorrizados, los que no lo están estoy repitiendo el proceso, muchas de las jaras también tienen un profuso micelio alrededor de las raices, pero aun no las he transplantado al lugar definitivo, me gustaría volver a inocular antes de hacerlo En un par de años saldré de dudas si fructificarán. También decir que he utilizado agua normal, del grifo, y parece que el cloro no le han afectado, por lo menos hasta ahora.
Espero que este estudio que enlazo te sirva de algo, es interesante...
Saludos.
Para usar agua del grifo creo que lo mejor es que llenes un cubo lo dejes un par de dias al sol y luego regues con esa agua.
Saludos
-
Hace poco estuve mirando las alternativas para hacer algún tipo de cultivo en casa. Hay alternativas diferentes en función de tu disponibilidad temporal, de espacio y ganas. Como ya han comentado, desde una alpaca de setas de ostra que en 20 días está produciendo hasta los experimentos micorrizando plantas, pasando por pellets cultivados en troncos recién cortados o la compra de árboles micorrizados. Si yo tuviese un terreno adecuado, seguramente lo plantaría con especies micorrizadas adecuadas al entorno y si tuviese un pequeño jardín (que lo tengo y lo voy a hacer) cultivaría unos cuantos hongos en troncos recién cortados y los colocaría de modo decorativo en el mismo.
De todo esto que estuve mirando, me destacó un artículo de un tío que había cultivado shiitake en un tronco a partir del agua resultante de rehidratar un bote de esta seta deshidratada. En el artículo (http://forestman.espacioblog.com/post/2006/07/06/el-shiitake-lentinula-edodes--2 (http://forestman.espacioblog.com/post/2006/07/06/el-shiitake-lentinula-edodes--2)) acababa con la muestra de la pelusilla que parecía ser el hongo extendiéndose por el tronco, pero no se ve cómo evolucionó. Yo me muestro un poco excéptico, eso de que el hongo desecado pueda reproducirse no me parecía demasiado posible. Al no verse como evolucionó tiendo a pensar que se trata de cualquier otro hongo. ¿Es realmente posible conseguir un cultivo a partir de una seta deshidratada?
-
Sí, de hecho se están haciendo experiencias de cultivar Boletus utilizando plantas de jara. Con lo cual, imáginate el avance en el ciclo de producción y el ahorro de años que puede suponer.
http://www.agrocope.com/noticias.php?id=62927&comu=&ztipo=1
Saludos.
Que cosas la fecha del articulo es de 23/01/2006, y por aquella epoca en la ETSIIAA ya nos contaron algo acerca de los experimentos pero a fecha del año pasado que acabe no volvi a saber nada de como habian ido. La divulgacion de este tipo de investigaciones es bastante complicada por la cantidad de dinero que podria suponer si realmente tuviesen exito.
-
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas <corro>
-
Acabo de leer este artículo que quizas pueda tener interés para alguien. Es evidente que la persona entrevistada no tiene ningún temor a la presencia de metales en las setas, ni a comerlas a diario
http://galiciagastronomica.galiciae.com/nova/76481.html (http://galiciagastronomica.galiciae.com/nova/76481.html)
-
cortinario, ¿en que consisten las labores de escarificación?
-
La escarificación supone modificar ligeramente la superficie de algo mediante, pequeños cortes, raspado, pelado ligero etc. Depende del contexto en el que esté será más o menos concreto su significado.
-
entonces en definitiva es cambiar o procurar cambiar o acelerar el proceso de cambio del ph del suelo, para que en un futuro produzca las setas que deseamos (o esa es la idea)
-
cortinario, ¿en que consisten las labores de escarificación?
Perdona no había visto tu mensaje. Escarificar es dar una ligera labor superficial con el arado (sin profundizar).
entonces en definitiva es cambiar o procurar cambiar o acelerar el proceso de cambio del ph del suelo, para que en un futuro produzca las setas que deseamos (o esa es la idea)
En cuanto a lo que comentas, no sólo depende del pH, sino también de la edad de la planta huesped, de la microfauna que haya en el suelo (favorable o desfavorable), nutrientes, y mil cosas más que se nos escapan. Si fuera tan sencillo....
Saludos
-
Este es un tema superinteresante, nuestras pruebas siempre pueden dar resultado, aunque sea dificil, lo de Martin ya es un arte.
En mi opinion sobre si pueden reproducirse setas desidratadas , cre oque si, si la desidratacion no ha sido en un horno a mucha temperatura, una seta seca conserva sus esporas, en la naturaleza tambien se desecan.
Animo con los experimentos, yo tambien ahgo los mios.