Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Meteorología => Mensaje iniciado por: crislomar en Septiembre 20, 2010, 16:32:35 pm
-
Llevo un par de años escuchando de un compañero de salidas, que la coincidencia de estas lluvias (practicamente las primeras en mi zona) con la actual fase lunar no es bueno que saldran podridas y agusanadas, habéis leido algo o sabéis algo del asunto?
Un saludo.
-
http://www.foromicologico.es/index.php?action=search2
-
http://www.foromicologico.es/index.php?action=search2
No me sale nada.... :(
-
No me sale nada.... :(
sale el buscador....pones "luna" y tachan!!!!
-
sale el buscador....pones "luna" y tachan!!!!
Vale, creí que habías puesto el enlace directo a la página.
-
pues el año pasado sali como siempre a por setas y ese año habia llovido en luna llena..... resultado agusanadas todas
saludos
-
A ver si te vale esta dirección para que veas las fases lunares
http://www.tutiempo.net/luna/fases.htm
-
Muchas gracias a todos.
-
Si cristobal, yo tenia un amigo ya muy mayor, que sabia el tema lunar de pe a pa, por la esperiencia de los años, y no se equivocaba nunca, esta muy relacionada la luna con las setas, el me decia no salgas que no vale la pena, y no se equivocaba, los niscalos salian corriendo
-
Eso no es cierto y te voy a explicar porque.
En mi zona el año pasado coincidieron todas las lunas nuevas y llenas con lluvias y nevadas,por lo que segun eso que dices,habria mas carne que setas en el monte.
Yo sin embargo,te puedo decir que en mas de 50 kilos de boletus que recolectamos en un par de sesiones en la campaña preterita no se pudo localizar entre los ejemplares ni una solo alma a excepcion de las correspondientes a los carpoforos boletales,segun mis teorias,debido a lo tardio de las precipitaciones.
La explicacion es la siguiente:
El numero de gusanos es directamente proporcional a las lluvias veraniegas.
Los veranos secos traen menos setas en otoño,pero mas sanas y si es extremadamente seco,los mosquitos boleteros no hacen acto de presencia en absoluto y los boletus se estropean de viejos.
El año pasado y el anterior fue muy lluvioso en septiembre en Alicante,que se puede considerar un mes de verano y por tanto,lo dificil esas temporadas seria encontrar una seta que no saliera andando.
En Castilla y Leon sin embargo hasta octubre no cayo una gota,y todas las setas estaban virgenes.
Espero haberte resuelto la duda.
Un abrazo.
-
Eso no es cierto y te voy a explicar porque.
En mi zona el año pasado coincidieron todas las lunas nuevas y llenas con lluvias y nevadas,por lo que segun eso que dices,habria mas carne que setas en el monte.
Yo sin embargo,te puedo decir que en mas de 50 kilos de boletus que recolectamos en un par de sesiones en la campaña preterita no se pudo localizar entre los ejemplares ni una solo alma a excepcion de las correspondientes a los carpoforos boletales,segun mis teorias,debido a lo tardio de las precipitaciones.
La explicacion es la siguiente:
El numero de gusanos es directamente proporcional a las lluvias veraniegas.
Los veranos secos traen menos setas en otoño,pero mas sanas y si es extremadamente seco,los mosquitos boleteros no hacen acto de presencia en absoluto y los boletus se estropean de viejos.
El año pasado y el anterior fue muy lluvioso en septiembre en Alicante,que se puede considerar un mes de verano y por tanto,lo dificil esas temporadas seria encontrar una seta que no saliera andando.
En Castilla y Leon sin embargo hasta octubre no cayo una gota,y todas las setas estaban virgenes.
Espero haberte resuelto la duda.
Un abrazo.
Bien mariano, tiene mucho sentido todo lo que dices, pero no es una ciencia exacta, concretamente en mi zona que es alicante, el año pasado en septiembre, la primera florada que salio de niscalos, no se veia ni un gusano, siendo un mes de verano, y respecto a las lunas, yo no me atrevo a decir que no influyen en las setas, creo que influye en las setas como en otras muchas cosas, ( es mi opinion ) un saludo compa
-
Bien mariano, tiene mucho sentido todo lo que dices, pero no es una ciencia exacta, concretamente en mi zona que es alicante, el año pasado en septiembre, la primera florada que salio de niscalos, no se veia ni un gusano, siendo un mes de verano, y respecto a las lunas, yo no me atrevo a decir que no influyen en las setas, creo que influye en las setas como en otras muchas cosas, ( es mi opinion ) un saludo compa
Los primeros nicalos no tienen gusanos,pero si salen pronto son el caldo de cultivo para que los niscalos otoñales estuvieran impracticables,pues los primeros ya sirvieron para que los insectos se alimentaran y multiplicaran y en la segunsa explosion ya habia muchos bichos en el campo.
Si no llueve en verano,los nicalos ya no se parasitan pues salen mas tarde,cuando ya no hace tanto calor.
La cuestion es que haya setas y calor al mismo tiempo,y entonces los que salen mas tarde ya no se pueden comer,al menos no sin tener obligadamente que mascar carne con ellos a la vez.
En cuanto a lo de las lunas,creo que nos hemos liado todos en este aspecto.
El otro forero habla de que cuando llueve en menguante se estropean las setas,tu hablas de llover en creciente y yo de las lunas nuevas y llenas.
El efecto de la luna sobre las setas,o sobre el tiempo no esta claro.
Por un lado hay efectos reales de la luna sobre la Tierra,por la fuerza de atraccion,como se ha demostrado en las mareas que es lo unico que esta demostrado cientificamente,o sea,que se cumple siempre,pero resulta que nuestro universo esta hecho de tal manera que si tu crees fuertemente en algo,encontraras evidencias de que eso es asi,aunque no lo sea para los demas.
Yo desde que pronostico el tiempo con ayuda de la luna,se cumple que en luna nueva o llena siempre cambia el tiempo en la peninsula de manera drastica a llover o nevar,y casi siempre con extremada virulencia,provocando inundaciones,2 metros de nieve,pantagruelicos estallidos tormentosos.
Estoy haciendo un estudio de si eso solo sucede desde que Mariano dice que las lunas influyen,o si influian desde siempre.
Me "temo" que los resultados van a hablar por si solos de que realmente nos encontramos ante el "efecto Mariano" en vez de el efecto de las lunas.
Por lo pronto,hoy luna llena viene con agua en muchas regiones.
A disfrutarlo.
Un saludo.
-
El tema de los gusanos de los nicalos,si quieres lo puedes comprobar en los pinares de la comarca del Maestrazgo,donde se que en agosto han recolectado toneladas de ellos.
Te invito a que vayas a por nicalos este otoño a esa zona y me traigas uno sano.
Lo mas probable es que ni siquiera se pueda permanecer mucho tiempo en el bosque sin tapones ante el ruido atronador de millones de mandibulas larvares que habran mascando las setas que salgan de aqui a un mes.
-
El tema de los gusanos de los nicalos,si quieres lo puedes comprobar en los pinares de la comarca del Maestrazgo,donde se que en agosto han recolectado toneladas de ellos.
Te invito a que vayas a por nicalos este otoño a esa zona y me traigas uno sano.
Lo mas probable es que ni siquiera se pueda permanecer mucho tiempo en el bosque sin tapones ante el ruido atronador de millones de mandibulas larvares que habran mascando las setas que salgan de aqui a un mes.
Yo estoy muy de acuerdo con tu razonamiento de los gusanos, tiene mucha lógica y sentido, lo tendré en cuenta en mis salidas, gracias ;) ;)
-
He visto esta página por internet y me ha parecido interesante, no hace referencia a la relacion lluvia fase lunar/nº gusanos sino a la relacion luvia fase lunar/ cantidad, la página es:
http://www.terra.es/personal3/sanchezalgota/
espero que sea de ayuda, saludos
-
He visto esta página por internet y me ha parecido interesante, no hace referencia a la relacion lluvia fase lunar/nº gusanos sino a la relacion luvia fase lunar/ cantidad, la página es:
http://www.terra.es/personal3/sanchezalgota/
espero que sea de ayuda, saludos
Bueno,el estudio de esa pagina hace relacion a solo un año,y hay que tener en cuenta que las setas tienen su apogeo tras x dias (x depende de la temperatura y de la humedad) despues de las lluvias,coincidiendo con unas fases lunares y no otras evidentemente y para la siguiente fase lunar,se habrian pasado,como lo habrian hecho si no existiese el emblematico satelite lunar.
Para sacar ña relacion de la cantidad de setas con las fases lunares se necesitaria de muchos años de estudio.
Mi estudio lunar del año 2010 se cumple para las 12 primeras lunas (la 1ª de julio empieza a fallar,a pesar de que nos dio la idolatrada copa del mundo y aun asi, en Zaragoza esa noche cayo una pantagruelica tormenta que calo cientos de miles de almas que estaban en la calle celebrando nuestro triunfo.)
-
Por suerte, mi abuela una mujer que le encanta coger setas y las coge todos los años la llevo a su lugar comodo y sin muchas matas y las mujer tiene ochenta y cinco años, y creo que la esperiencia es un grado, y siempre me dice que si llueve en menguante las setas se pudren a los dos dias y no vale la pena salir a coger, hablo siempre en la zona de Alicante. En el resto de zonas no lo se. Pero la mujer a cogido y coge todos los años.
-
Lo logico seria que si afecta la luna, tendria que ser cuando salen las setas no cuando llueve. La gente del campo siempre se fijan en la luna para ciertas labores, segun ellos se deben de hacer en luna vieja.
-
Es que la luna no afecta a nada,solo a las mareas y en Alicante ni eso,pues apenas hay mareas.
Lo demas son meras creencias,y por tanto,se cumplen solo para el que las cree.
El universo funciona asi y no me pregunteis porque ya que yo no le he hecho.
El unico efecto de la luna es la atraccion gravitatoria sobre los fluidos (atmosfera,agua y magma).
-
Yo no creo que las fases lunares afecten al crecimiento de las setas ni al tiempo, dentro de la peninsula tenemos la misma fase y en este foro tenemos un ejemplo de que en algunos sitios esta lloviendo mucho y en otros nada, en algunos hay mucha seta y en otros nada y en muchos sitios estan saliendo con gusanos y en otras sanísimas. Mucho cuidado con las correlaciones, que se pueda hallar una relación que coordine 2 sucesiones no quiere decir que estén relacionadas, cuando nos explicaban las regresiones lineales y otras correlaciones nos lo explicaban con ejemplos del tipo, que la cantidad de leche que dan las vacas de una granja siga un ciclo y por ejemplo supongamos que la economia mundial tenga un ciclo similar pero de mayor amplitud con lo cual se podria encontrar un modelo que las correlacione, no quiere decir que la economia mundial dependa de la leche que den las vacas de esa granja.
Es por ello que la mayoria de las investigaciones científicas se basan en la búsqueda de un modelo a través de datos empíricos que se adapte mejor a las circunstancias de estudio que los que se usan actualmente. Hay tantas cosas en la naturaleza que no alcanzamos a comprender que a veces nos obsesionamos en la necesidad de una respuesta y una relación. En un capítulo de House creo recordar que se comentaba que ante una enfermedad desconocida un epidemiologo hallará sintomas de infección, un cardiologo síntomas de trastornos circulatorios y un neurólogo transtornnos del sistema nervioso central, cuando tal vez la enfermedad no tenga nada que ver con una cosa ni las otras, auqneu los síntomas y los razonamientos sean correctos y ciertos.
Yo por ahora en respecto a la luna sólo me convence que la influencia en la deposición de huevos por parte de insectos nocturnos, aunque la verdad es que tengo una naturaleza bastante escéptica por lo que mi subjetividad es bastante grande como la de todos.
Saludos
-
. En un capítulo de House creo recordar que se comentaba que ante una enfermedad desconocida un epidemiologo hallará sintomas de infección, un cardiologo síntomas de trastornos circulatorios y un neurólogo transtornnos del sistema nervioso central, cuando tal vez la enfermedad no tenga nada que ver con una cosa ni las otras, auqneu los síntomas y los razonamientos sean correctos y ciertos.
Eso es porque cada uno encuentra evidencias de aquello en lo que cree,pero no hay subjetividad en todo ello,sino un efecto real de las creencias.
Los amuletos de la suerte realmente dan suerte,pero solo a los que creen en ellos,a los escepticos no,y no por el efecto del amuleto,sino de la propia fe del individuo.
Esto es asi, y desgraciamente no se puede probar a traves del metodo cientifico,pues en este metodo se parte del escepticismo para probar algo,o sea,de que primero tienes que ver algo para creer en ello,cuando realmente algunas cosas funcionan al reves,hay que creer en ellas para poderlas ver.
-
Yo por ahora en respecto a la luna sólo me convence que la influencia en la deposición de huevos por parte de insectos nocturnos, aunque la verdad es que tengo una naturaleza bastante escéptica por lo que mi subjetividad es bastante grande como la de todos.
Las polillas y otros insectos como las efimeras que solo duran 12 horas en su estadio adulto,van a morir atraidas por la luz de los focos o la reflejada de la luna,por eso se sincronizan con la luna.
Este verano las efimeras del Pisuerga han puesto sus huevos en la semana de la luna llena provocando una pantagruelica plaga sobre la zona mas iluminada de Valladolid en la orilladel Pisuerga de tales proporciones que han tenido que apagar las luces de un puente peatonal para que se pudiera transitar por el.
Tambien existe una sincronizacion de la reproducion de los corales con el ciclo lunar y hasta el periodo de las mujeres dura 28 dias igual que el ciclo de la luna,aunque en este caso no sincronice con el.
-
Eso es porque cada uno encuentra evidencias de aquello en lo que cree,pero no hay subjetividad en todo ello,sino un efecto real de las creencias.
Los amuletos de la suerte realmente dan suerte,pero solo a los que creen en ellos,a los escepticos no,y no por el efecto del amuleto,sino de la propia fe del individuo.
Esto es asi, y desgraciamente no se puede probar a traves del metodo cientifico,pues en este metodo se parte del escepticismo para probar algo,o sea,de que primero tienes que ver algo para creer en ello,cuando realmente algunas cosas funcionan al reves,hay que creer en ellas para poderlas ver.
Jeje es como el misterio del efecto placebo que realmente funciona, la dualidad mente/cuerpo está tan relacionada que no deja de sorprender este tipo de efectos.
:)
-
Yo desde que utilizo las lunas para predecir el tiempo,funcionan siempre,pero si miramos mapas de años atras en el tiempo,oh sorpresa!! Ya no se cumplen.
¿Efecto Luna o efecto Mariano?
De momento,van a funcionar porque yo digo que funcionan.
Hoy luna llena aunque no ha llovido en toda España,lo ha hecho con fuerza en muchas zonas,sobretodo del noreste.
La luna nueva de octubre traera lluvias ya de mucho mayor envergadura y posiblemente alguna inundacion.
-
Yo desde que utilizo las lunas para predecir el tiempo,funcionan siempre,pero si miramos mapas de años atras en el tiempo,oh sorpresa!! Ya no se cumplen.
¿Efecto Luna o efecto Mariano?
De momento,van a funcionar porque yo digo que funcionan.
Hoy luna llena aunque no ha llovido en toda España,lo ha hecho con fuerza en muchas zonas,sobretodo del noreste.
La luna nueva de octubre traera lluvias ya de mucho mayor envergadura y posiblemente alguna inundacion.
Jeje la verdad es que resulta curioso, aunque al final encuentres que no tenga relación con la luna tal vez la relación sea que el tiempo tenga ciclos y que sean aproximadamente de 28 dias. No tengo ni idea pero las fases lunares no dejan de ser efectos visuales por la visión mayor o menor de la cara oculta, pero sin ninguna repercusión física, verdad? ¿o por darse esta visión en una determinada posición de la luna/Tierra/Sol, esta posición tienen influencia en el campo gravitacional y por ello se pueden dar sucesos de este tipo?
Saludos
-
Aqui tienes la respuesta a tus cuestiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar
En luna nueva,la luna esta alineada en el mismo lado del sol,por lo que la fuerza de atraccion de ambos se suma y se producen las mayores mareas.
En luna llena,la luna esta en el lado contrario del sol,por lo que la fuerza de atraccion de ambos se contrarresta y se producen las mareas mas pequeñas.
Pero fuera de ahi,del tema de las mareas,el efecto de las lunas no tiene razon de ser,salvo lo que yo digo de las creencias.
-
Aqui tienes la respuesta a tus cuestiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar
En luna nueva,la luna esta alineada en el mismo lado del sol,por lo que la fuerza de atraccion de ambos se suma y se producen las mayores mareas.
En luna llena,la luna esta en el lado contrario del sol,por lo que la fuerza de atraccion de ambos se contrarresta y se producen las mareas mas pequeñas.
Pero fuera de ahi,del tema de las mareas,el efecto de las lunas no tiene razon de ser,salvo lo que yo digo de las creencias.
Era lo que me imaginaba, muchas gracias
:) :)
-
¿Cuando hay eclipses varía la influencia de la luna?, ¿se producen lapsos?.
-
Que interesante conversación!!! Siempre me ha apasionado el tema de la influencia de la luna!!
Aunque creo que Mariano tiene mucha razón.
Para un mismo hecho, pueden haber multiples causas, tantas como personas opinan.
Debemos estudiar, más que las fases lunares, los ciclos de vida de los insectos en cuestión.
y aplicarnos el refrán de que "todo no se puede tener". O pocas setas sanas, o muchas agusanadas!! Je je!!
-
como ya he comentado en otro post a mi me parece que si influye;no sé si soy una persona que me influye todo,peor desde luego cuando hay luna llena,me pasa como los lobos no duermo y me pongo a morder de la mala leche que me entra asíq ue...para mí influye etodo en todo y faltaría más que la luna con la gravedad que nos aplica no influyera,besos
-
El tema de los gusanos de los nicalos,si quieres lo puedes comprobar en los pinares de la comarca del Maestrazgo,donde se que en agosto han recolectado toneladas de ellos.
Te invito a que vayas a por nicalos este otoño a esa zona y me traigas uno sano.
Lo mas probable es que ni siquiera se pueda permanecer mucho tiempo en el bosque sin tapones ante el ruido atronador de millones de mandibulas larvares que habran mascando las setas que salgan de aqui a un mes.
;D ;D ;D ;D Mmandibulas larvares ;D ;D ;D ;D ;D
-
Bueno pues yo considero que todo forma parte de un todo, y evidentemente si se aisla un hecho para su estudio, este nunca será un estudio objeto sino subjetivo porque no se han tenido en cuenta todo tipo de factores. En el tema que nos atrae, si que hay ciertos efectos consecuentes del estado de la luna, pero es el resultado de las fuerzas de alineaciones galácticas, planetarias, lunares, e incluso telúricas, de cada momento las que lo hacen particular. Que nadie olvide que todo es cíclico, y si muchos sabeis del calendario maya, sus predicciones son exactas, y no solo en cuanto al tiempo y clima se refiere, pero eso es harina de otro costal. Volviendo al tema lunar, los planteas, las galaxias,..., en su ir y venir están generando campos gravitatorios y electromagnéticos susceptibles de producir cambios más allá de sus confines. La falta de lluvia por ejemplo está directamente asociada a un aumento en número y volumen de las explosiones del sol, estas radaciones recorren la galaxia entera y evitan con su onda expansiva que determinadas radiaciones cósmicas entren en contacto con nuestra atmósfera y favorezca la aparcición y desarrollo de nuves de evolución. Bueno como este tema es muuuuuuuuuy largo, complicado y siempre enigmático y sin ninguna verdad absoluta, todo son conjeturas y estudios a medias tintas, lo dejaremos ahí. Salu2
-
como ya he comentado en otro post a mi me parece que si influye;no sé si soy una persona que me influye todo,peor desde luego cuando hay luna llena,me pasa como los lobos no duermo y me pongo a morder de la mala leche que me entra asíq ue...para mí influye etodo en todo y faltaría más que la luna con la gravedad que nos aplica no influyera,besos
Eso es porque eres una mujer lobo,procurare no acercarme por donde vives en las noches de plenilunio por si acaso.
La verdad que la luna tirando por un lado y el sol y la tierra por el otro seguro que no es bueno.
Un abrazo.
-
Bueno pues yo considero que todo forma parte de un todo, y evidentemente si se aisla un hecho para su estudio, este nunca será un estudio objeto sino subjetivo porque no se han tenido en cuenta todo tipo de factores. En el tema que nos atrae, si que hay ciertos efectos consecuentes del estado de la luna, pero es el resultado de las fuerzas de alineaciones galácticas, planetarias, lunares, e incluso telúricas, de cada momento las que lo hacen particular. Que nadie olvide que todo es cíclico, y si muchos sabeis del calendario maya, sus predicciones son exactas, y no solo en cuanto al tiempo y clima se refiere, pero eso es harina de otro costal. Volviendo al tema lunar, los planteas, las galaxias,..., en su ir y venir están generando campos gravitatorios y electromagnéticos susceptibles de producir cambios más allá de sus confines. La falta de lluvia por ejemplo está directamente asociada a un aumento en número y volumen de las explosiones del sol, estas radaciones recorren la galaxia entera y evitan con su onda expansiva que determinadas radiaciones cósmicas entren en contacto con nuestra atmósfera y favorezca la aparcición y desarrollo de nubes de evolución. Bueno como este tema es muuuuuuuuuy largo, complicado y siempre enigmático y sin ninguna verdad absoluta, todo son conjeturas y estudios a medias tintas, lo dejaremos ahí. Salu2
Ahi le has dado en el quid de la cuestion.
Resulta que en el universo todo esta conectado con todo,no hay nada aislado,y todo influye sobre todo,hasta lo que estas
pensando en estos momentos influye en el universo a un nivel que desconocemos.
La ciencia para encontrar una explicacion a los fenomenos,trata de aislar cada uno de ellos,elaborando una hipotesis de las posibles causas del fenomeno en cuestion.
Por ejemplo,a un fenomeno fisico,se le presuponen causas fisicas solamente.
La manera de funcionar es la siguiente: un fenomeno electromagnetico,optico,mecanico,se lleva a un laboratorio,se elaboran hipotesis y se tratan de probar esas hipotesis de manera experimental haciendo mediciones.
La cosa ya no es tan sencilla cuando ya no hablamos de fenomenos fisicos sencillos,sino de entidades mas complejas,que se ven influidos por una multiplicidad de causas,algunas de ellas de indole desconocida.
El cientifico entonces inventa un termino nuevo para explicar algunos fenomenos o influencias que no entiende:
La casualidad.
Pero en un universo donde no hay nada aislado y todo influye en todo ,aunque sea una influencia muy sutil,no existe la casualidad y todo es producido por alguna causa,o mejor dicho,por una multiplicidad de causas y no necesariamente todas fisicas.
Casualidad pasaria a definirse correctamente como el fenomeno o confluencia de fenomenos cuya causa,o causas mejor dicho,son desconocidas.
Como todos sabemos,el azar solo se cumple en el infinito,pero es que el infinito no existe,es simplemente una construccion matematica,pues por muy grande que sea,nuestro universo es finito.
Si tiramos un dado fisicamente perfecto,algo que ya de por si no existe, la probabilidad en el infinito seria la misma para cada cara,pero en una tirada concreta,saldra el numero que tenga que salir en funcion de muchas causas concretas.
Una de ellas seria la influencia del propio tirador y la suerte que en ese momento tenga que le hara que salga la cara que mas le convenga en ese momento,y tambien el numero que ha salido con conterioridad influye,porque tienden a repetirse en un espacio corto de tiempo con una probabilidad mayor de la que da la estadistica de probabilidades presuponiendo que cada cara es igualmente probable.
Todo esto es comprobable por todo el mundo que se lance a la aventura de desentrañar los misterios del universo con apertura de mente,pero si piensas que el dado solo obedece al azar y saldran todas las caras por igual y sin repetirse demasiadas veces seguidas,voilá parece que el dado obedezca a lo que creemos,pensamos y sentimos.
-
Jeje la verdad es que resulta curioso, aunque al final encuentres que no tenga relación con la luna tal vez la relación sea que el tiempo tenga ciclos y que sean aproximadamente de 28 dias.
Pues esa posibilidad me la han comentado,que no me limite a ver si los cambios de tiempo coinciden con los cambios lunares,sino que investigue tambien si esos cambios de tiempo obedecen a ciclos de 14 o 28 dias,que unos años coincidan con las lunas plenas y nuevas y otros se desfasen unos dias,y coincidan con cuartos crecientes y menguantes,o dias intermedios.
Quiza de ahi venga el refran de "la luna de octubre 7 lunas cubre y si llueve nueve",refran que indistintamente se formula para la luna llena y nueva segun la fuente,y que sobretodo tiene vigencia en el norte de España,donde los cambios de tiempo son mas frecuentes.
De momento en el pasado ejercicio,ya os comente que acerto todas y cada una de las lunas llenas y nuevas,y ahi radico el exito de las preidiciones de Mariano.
Este año meteorologico tambien esta cumpliendose,ya que el dia de ayer se puede considerar que cambio el tiempo,aunque las lluvias fueron algo parcas en muchas zonas,o casi inapreciables,pero en otras muchas si que llovio.
-
Presupongo amigo Mariano que tendrás en cuenta los tipos de movimientos que realiza la luna, para los no doctos el ritmo sideral y el sinódico. Uno va en referencia como ya ha apuntado el amigo Mariano al movimiento que realiza la luna en relación con el sol, y el otro es el movimieno elíptico que realiza la luna sobre la tierra. Este último, al ser una elipse y la tierra no estar exactamente al centro de gravitatorio de la elipse se producen dos momentos muy marcados: uno es el movimiento de luna ascendente y cuando llega al polo más lejano de la tierra se dice que la luna esá en Apogeo, y cuando esá en el lado más cercano que está en Perigeo. En agricultura biodinámica se tienen muy encuenta estos movimientos así como las influencias de las constelaciones en los cultivos y sus partes cultivadas. Durante perigéo las semillas sembradas germinan peor y en menor cantidad, por ejemplo. Son movimientos que afectan a las propias energías telúricas que manan de nuestro planeta: en luna ascendente las energías manan de la tierra hacia el exterior, en agricultura es buen momento para realizar tratamientos foliares, por contra en luna descendente las energías penetran en el interior de la tierra, buen momento para abonados de suelo, podas, siembras..... Lo mismo ocurre con la noche y el día, sólo hay que observar como y cuando crecen las plantas, por ejemplo, un claro ejemplo son las solanáceas (cuyo nombre ya indica la necesidad de mucho sol). Salu2
-
Es que eso ya seria complicarse demasiado.
Yo quiero estudiar solo porque se produce un fenomeno climatico,que es la coincidencia de las lunas llena y nueva con los cambios de tiempo,fenomeno que se que se da,al menos en los ultimos meses,indistintamente para todos los meses del año,y por tanto,es independiente de los sinodicos y siderales esos.
Primero quiero averiguar si se da siempre,o se da solo en ciertos años,o se da solo desde que creo que hay relacion.
Se perfectamente el efecto en la realidad de una simple creencia,la vida me ha dado infinidad de motivos para tenerlo en cuenta.
Lo de la luna y las setas agusanadas que hablais en este foro es un ejemplo,pero conozco gente que cree en cosas tan absurdas como que el clima de Benidorm y Torrevieja son diferentes en verano,y de tan fuerte que es esa creencia que a ellos se les cumple cuando van.
De todos modos,interesante tu aportacion,quiza algun dia haya que tenerla en cuenta.
un abrazo
-
Muchisimas gracias por todas la aportaciones, jamas pensaba que este hilo daría para filosofar tanto :D
Un saludo a todos.
PD: seguir dando opiniones y datos es muy interesante.
-
En función de la escala espacio-temporal con que se observe la realidad, casualidad y causalidad
son conceptos interdependientes e incluso intercambiables entre sí. Por eso no deja de fascinarme
el enfoque multiescalar o fractal de todo lo que nos rodea, ya que constantemente no dejamos de
observar situaciones donde todo se encuentra interconectado en la naturaleza.
-
Yo prosigo con mi estudio de las lunas llenas y nuevas.
De momento se cumplen absolutamente todas las lunas invernales y primaverales del 2009 y 2010 sin escepcion ,(aunque en el 2009 hay 4 que no son exactas del todo,por supuesto,todas ellas seguidas como no) y tambien se cumplen 3 veraniegas del 2009 (las 2 primeras y la ultima,como no podria ser de otra manera).
Ahora empezare con las de otoño del 2009 y luego ya pasare a otros años.
Lo mas llamativo no es que se produzcan lluvias o nieves siempre en luna,sino que en muchas de ellas se dan situaciones totalmente devastadoras de pantagruelicas inundaciones,nevadas insolitas y vientos asesinos.
Por poner varios ejemplos,tenemos las nevadas del 14 de febrero de 2010 (luna nueva) en Andalucia y Extremadura,el 28 de febrero de 2010 (luna llena) la ciclogenesis explosiva Xynthia arrasa el suroeste frances provocando victimas humanas,12 de junio de 2010 (luna nueva) inundaciones historicas en el Cantabrico occidental con mas de 300 mm, el estallido de supercelulas el 24 de mayo de 2009 (luna nueva) con medio metro de pedrisco en Arnedo (La Rioja),o la gota fria que devasto puntos de Bilbao el 18 de septiembre de 2009 (luna nueva) con mas de 200 mm en 2 horas.
-
HABER SI LLUEVE¡¡¡¡¡¡
-
eso mismo digo yo !!!!
-
Pues pinta muy mal la cosa,me temo que por el centro ya hasta luna nueva nada. :(
-
pues por aquí parece que por fin ya entra viento del mar y se va a poner a llover
con ganas, se acercan muchos y muy activos frentes de precipitación.
que riegen a base de bien!!!!