Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Libre Micología => Mensaje iniciado por: albertomago en Septiembre 17, 2010, 11:52:06 am
-
En euskara "meta" quiere decir -montón-pila-. La construcción de metas en el país, es una actividad que está prácticamente a punto de desaparecer. La foto más antigua no tiene más de dos años. El ciclo de construcción de metas comienza en invierno, en las praderas de altura a 700-800 m.a.s.n.m. En invierno las praderas en las que luego brotará el helecho, garoa en euskara, se aprovechan para que las "pottokak" afamada raza equina vasca pasten libremente, en primavera y otoño la oveja latxa, que no necesita redil, ocupará el territorio, todo se aprovecha. El helecho Pteridium aquilinum comienza a brotar a mediados de mayo. Este cosmopolita helecho crece a partir de un rizoma enterrado y en el mes de agosto llega a superar los dos m. de altura formando densas matas y haciendo entonces el entorno prácticamente inaccesible. El helecho comienza a cortarse a principios de septiembre, se deja secar allí mismo unos días y se transporta hasta la cercanía de los caseríos para construir las metas, salvando desniveles de 400-500 m. Hasta hace bien poco todo este trabajo se hacía a mano y el transporte con carros tirados por bueyes. La meta se inicia con un poste vertical de madera de haya, y el helecho se coloca a mano, hasta formar esas estructuras cónicas. Cuando el caserío era un ente autárquico y en régimen de matriarcado, la construcción de metas era una actividad económica muy importante en los pequeños pueblos. El helecho seco se utilizará durante el invierno como cama para el ganado, aunque esta especie tiene usos diversos. En otras latitudes este helecho, cuando no se le da uso, adquiere la categoría de planta invasora. En el País Vasco sistemáticamente se está sustituyendo las "praderas" de helecho por plantaciones de árboles de turno corto de tala, que soportan bien la convivencia con el helecho. Hoy día todavía podemos encontrar metas y además de en el monte, también en floristerías de diseño, pequeñitas de 30 cm. para la estantería de casa o de un metro de altura para colocarlas en el jardín del adosado junto a los enanitos.
Fin del cuento: en una de las fotos hay alguien escondido..........¿dónde está el mejor amigo del hombre?........ seguro que a Falconetti no se le escapa..... SALUDOS
(http://img185.imageshack.us/img185/6251/adscf6861.jpg)
(http://img266.imageshack.us/img266/1050/bim000054.jpg)
(http://img195.imageshack.us/img195/5172/cdscf3895.jpg)
(http://img10.imageshack.us/img10/2995/dscf3901bbb.jpg)
(http://img266.imageshack.us/img266/5631/egerecogehelechos.jpg)
(http://img823.imageshack.us/img823/6596/fedscf0283mmm.jpg)
(http://img205.imageshack.us/img205/9774/gmetasconstruccion.jpg)
(http://img688.imageshack.us/img688/4177/hdsc0130uuuu.jpg)
(http://img411.imageshack.us/img411/8722/idsc0121tttt.jpg)
(http://img255.imageshack.us/img255/7593/meta3jjjj.jpg)
(http://img291.imageshack.us/img291/2450/meta4kkkkk.jpg)
-
Mila esker por la explicación y las fotos.
-
Muy bueno el reportaje así como las fotografías , gracias Alberto
-
Buen reportaje. Ezkerrix Azko! Me gusta mucho todo lo relacionado con las tradiciones de Euskadi. A ver si algún día pones algo de los iñauteriak de Tolosa! Saludos.
-
otra magica historia nueva,gracias por las fotos muy buenas,un saludo
-
Exacto Pitumi, de ahí vendrá lo de "mago".
Gracias por el reportaje.
Desconocía que se le diera un uso al helecho. En mi provincia siempre se ha aprovechado la paja del cereal. No sé si en algún pueblo de la sierra utilizarán la hoja de helecho.
Saludos.
-
Buen reportaje me encanta conocer tradiciones de otros lugares de España
-
como me gusta tu tierra, yo vivi unos años en espinosa de los monteros al norte norte de burgos en los limites de santander , bilbao y logroño "como añoro esas tierras" un abrazo bonitas fotos.
-
Gracias Alberto por ser tan mago y trasladarnos la magia de tu tierra y las buenas costumbres de su gente. Salu2
-
Como siempre magnifico reportaje, gracias por compartirlo, ya que nadie dice nada del mejor amigo del hombre, lo diré yo, el perrito esta en la quinta foto, debajo del carro, a la sombra, como de costumbre ( que para eso es perro ) ;)
-
Joder con el de Tolosa, ¡que relato! oye y de cuenta cuentos no has probado, vaya relato que te has sacao de una felechada como dicen los asturianos. Creo que muchos compartimos el valor de las tradiciones que como bien dices están mas a morir que a renacer pues la necesidad de observar para solucionar ya no tiene contenido, otros nos lo hacen mas fácil aunque no mejor.
Fotos y relato un regalo solo queda dar las gracias y pedir que se repita.
P.D. no conozco esta raza de caballo pero es mucha sombra para cuatro patas o tiene una cola con pelo como para hacer soga.
espérate que no acabo pues he recordado estas fotos (aunque no tenga na que ver) de los teitos (hogar) y las brañas(lugar de teitos)esta en concreto es de la pornacal en Villar de Vildes (Somiedo).
Saludos
(http://img822.imageshack.us/img822/5107/dsc00614n.jpg)
(http://img690.imageshack.us/img690/6659/dsc00611z.jpg)
-
Precioso relato y maravillosas e ilustrativas fotografias... Mucha gracias y sigue mandando mensajes como este.
-
Muy bonito
-
Te sales Alberto, gracias por este precioso cuento...
-
precioso, y las fotografias inmejorables
-
maravilloso e instructivo relato, me encantan todas las historias sobre tradiciones, al fin y al cabo son nuestos origenes, y el pueblo Vasko de esto de tradiciones tiene muchas y muy variadas, no dejeis ke se keden en el olvido.
Alberto, muchas gracias por el relato y las fotos, espero ke sea el primero de muchos. Un abrazo
-
bonitas fotos, andaba buscando el perro y no lo vi :P
-
Pues verás cuando llegue la fecha idónea y nos cuente cosillas sobre el Olentzero.
-
Hacia 23 años que no subia a Bilbao, y hace quince dias que e venido de pasar una semanita por alli y cada dia me vengo más encantado de sus paisajes y demás, e estado en el Valle de Balmaseda m ás concretamente en Zalla y aquello es el no va más de bonito y encima me dijeron que alli se hacian muchos Niskalos pero que era sobre la 1ª quincena de Septiembre
-
esto tambien lo hacen por la zona de mi suegra, en una aldea de orense, se cortan kis helechos, alli les llaman fentos, por que sino seria impenetrable el monte, se dejan cortados y luego se cogen y se hacen servir de cama para las vacas. un saludo compañero, y, rock and roll con kalimotxo. :P :P
-
magico como de costumbre , muy buenas fotos
-
Como dice Jebaspe nadie dice nada del perro, pero el carro tiene ruedas caninas.
Saludos
-
Si Falco, en la 5ª foto, pero el desafío era para tí, jeje.
-
Me ha encantado, mi marido es de Vitoria y cada vez que podemos nos subimos unos días. Cuando llegue hoy del trabajo le daré una sorpresilla cuando se lo enseñe. Vive aquí muchos años pero echa de menos su tierra. Se pondrá contento. Gracias por esas fotos.