Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Marzo 01, 2022, 09:37:27 am
-
Hola a tod@s.
Unos hongos que se han dejado ver estos dos últimos meses, los primeros recogidos entre el 1 y el 14 de Enero, empezamos por los "cromos nuevos".
Un Corticial, agradecer a Jesús Riezu su gran ayuda en la determinación del mismo ya que se trataba de un género que desconocía por completo, el Achroomyces effusus
(https://i.postimg.cc/T3M1QRYg/Achroomyces-effusus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Corticial que lo dejo abierto tan solo por sus colores pálidos, probablemente debido a que se encontraba reseco, el Byssocorticium cf. atrovirens
(https://i.postimg.cc/mrVrbC3y/Byssocorticium-cf-atrovirens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre un tronco muy degradado tenemos la muy diminuta Capronia fusispora
(https://i.postimg.cc/sxGf9LkT/Capronia-fusispora-p.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre una piña de Pinus halepensis, la Curreya conorum, agradecer a Hermann Voglmayr de la Universidad de Viena su ayuda en privado para la determinación de la especie
(https://i.postimg.cc/dDMsWBvw/Curreya-conorum.jpg) (https://postimages.org/)
Un Corticial hydnoide con borde de crecimiento fibroso y plumoso que he precisado del análisis molecular para poder dar con su identidad, la Fibrodontia gossypina
(https://i.postimg.cc/c1vfbLZb/Fibrodontia-gossypina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Galerina creciendo prácticamente de manera directa sobre una roca, al igual que la anterior tuve que recurrir a la secuenciación para poder dar con su identidad, esta ha resultado ser todo un "cromazo", la Galerina discreta
(https://i.postimg.cc/3Jpm3fkj/Galerina-discreta-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Hemimycena sobre unos restos de tronco muy degradado de planifolio, muy parecida microscópicamente a la Hemimycena epichloe, la Hemimycena mauretanica.
(https://i.postimg.cc/v8C5FwZH/Hemimycena-mauretanica-sl.jpg) (https://postimages.org/)
Un Lyomyces sobre los restos de un cono, siguiendo las claves del documento "Towards a Natural Classification of Hyphodontia Sensu Lato and the Trait Evolution of Basidiocarps within Hymenochaetales (Basidiomycota)" revisado en Junio de 2021 conducen irremediablemente al Lyomyces organensis
(https://i.postimg.cc/htBxv8mk/Lyomyces-cf-organensis.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro Lyomyces en esta ocasión sobre madera de Juniperus (no recuerdo si oxycedrus o communis), el Lyomyces juniperi
(https://i.postimg.cc/dVjCy7mL/Lyomyces-juniperi-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Tomentella que no me había encontrado hasta ahora, la Tomentella stuposa, muy parecida a la Tomentella bryophila pero sin reacción amiloide del aparato apical.
(https://i.postimg.cc/W49J5QyV/Tomentella-stuposa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Para terminar con los "cromos nuevos", un Tricholoma bajo chopos, para algunos sinonimizado con el Tricholoma scalpturatum, pero bien separado en las Claves por el hábitat y el tamaño esporal, el Tricholoma argyraceum
(https://i.postimg.cc/ydk3tLqZ/Tricholoma-argyraceum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Seguimos con otras especies que ya había estudiado enteriormente:
También al igual que la anterior bajo chopos, una Coprinopsis con láminas no delicuescentes y con esporada de color muy claro, la Coprinopsis melanthina , antiguamente denominada Psathyrella melanthina.
(https://i.postimg.cc/W42sdzXp/Coprinopsis-melanthina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Uno bastante común, el anamorfo (fase asexual o conidial) del Botryobasidium robustius
(https://i.postimg.cc/Fz29zxnw/Botryobasidium-robustius-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Hohenbuehelia que por los datos obtenidos apunta a la Hohenbuehelia mastrucata. Bastante parecida al Clitopilus pinsitus que había encontrado previamente por la misma zona.
(https://i.postimg.cc/Jz317Z3d/Hohenbuehelia-mastrucata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Penicillium sobre restos de Orobanche hederae, imposoble el ir mas allá de Penicillium sp.
(https://i.postimg.cc/44M4WJNw/Penicillium-sp-p.jpg) (https://postimages.org/)
La abundante Lopharia spadicea, actualmente Porostereum spadiceum
(https://i.postimg.cc/NMFYxn3W/Porostereum-spadiceum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Se dejo ver también la fotogénica Auricularia auricula-judae
(https://i.postimg.cc/2yqkCtT4/Auricularia-auricula-judae-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y una bonita estampa de Fomes fomentarius
(https://i.postimg.cc/GhyLNZ4R/Fomes-fomentarius-p.jpg) (https://postimages.org/)
Seguimos con más hongos estos ya fotografiados entre el 14 de Enero y el 1 de Marzo en la República Dominicana (Continente Americano)
Un Agaricus de pequeño tamaño, con sombrero fibrilloso y escamoso muy común en las zonas ajardinadas de la America Central,el Agaricus micromegethus.
(https://i.postimg.cc/L4qDcT2R/Agaricus-micromegethus-p2.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/sgzJZCSD/Agaricus-micromegethus-p3.jpg) (https://postimages.org/)
Una Antrodia bastante extendida por la zona, la Antrodia albida
(https://i.postimg.cc/44rPs9xc/Antrodia-albida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un par de Mixomycetos, presente en todos los Continentes, la Arcyria incarnata
(https://i.postimg.cc/jjdQZ6Zp/Arcyria-incarnata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y una Hemitrichia parecida a la Hemitrichia clavata, pero con claras diferencias a nivel microscópico, la Hemitrichia calyculata
(https://i.postimg.cc/dVQyYsrd/Hemitrichia-calyculata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Ceriporiopsis, lo más parecido que existe actualmente es la Ceriporiopsis subvermispora, queda pues como Ceriporiopis aff. subvermispora
(https://i.postimg.cc/9f8PS4kr/Ceriporiopsis-aff-subvermispora-f.jpg) (https://postimages.org/)
Un Conocybe común sobre los céspedes de la zona, la Conocybe apala
(https://i.postimg.cc/MK77w34k/Conocybe-apala.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre restos muy degradados de césped, un Coprinellus muy cercano al flocculosus, Coprinellus aff. flocculosus
(https://i.postimg.cc/QtvQ82hD/Coprinellus-aff-flocculosus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Gloeophyllum que llevaba ya algunos años sin ver, el Gloeophyllum striatum
(https://i.postimg.cc/WzMk2t5m/Gloeophyllum-striatum-0.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/QN55gnjB/Gloeophyllum-striatum-1.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre un tocón de madera dura, con carne amarillenta, a pesar de su sombrero cuarteado, por la presencia de anillo y la microscopía obtenida tiene que tratarse de un Gymnopilus parecido al Gymnopilus junonius Europeo
(https://i.postimg.cc/J4LXpchp/Gymnopilus-junonius-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Gymnopilus parecido al anterior, sin anillo y sobre unos restos de palmera cortada, muy poco conocido, todo un "cromazo", el Gymnopilus palmicola
(https://i.postimg.cc/qMx3Shh4/Gymnopilus-palmicola-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Heterochaete común en climas tropicales, en esta ocasión pude obtener una gran cantidad de esporas por esporulación natural, algo que no lo conseguí en anteriores estudios, la Heterochaete delicata
(https://i.postimg.cc/mgdFZvyn/Heterochaete-delicata-p-1.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/1zfV8vW3/Heterochaete-delicata-p-3.jpg) (https://postimages.org/)
Un Hygrocybe que aunque muchos se empeñen en sinonimizar con la Hygrocybe acutoconica, tiene unas muy claras diferencias a nivel microscópico, la Hygrocybe konradii
(https://i.postimg.cc/MTBcDvJk/Hygrocybe-konradii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Inonotus en estado primordial sobre árbol vivo, con un contexto muy blando, el Inonotus rickii.
(https://i.postimg.cc/D0KSYn7S/Inonotus-rickii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre una cáscara de coco, todo apunta a la Lactocollybia epia, como nunca lo había encontrado sobre este sustrato (aunque siempre si asociado a palmeras), lo dejo como Lactocollybia aff. epia
(https://i.postimg.cc/8cBj29Ct/Lactocollybia-aff-epia.jpg) (https://postimages.org/)
Sobrer restos de astillas de madera muy degradada tenemos el Leucocoprinus cepistipes
(https://i.postimg.cc/DfqJ4JcL/Leucocoprinus-cepistipes-p.jpg) (https://postimages.org/)
Común por la zona del Caribe, la Nectria pseudocinnabarina
(https://i.postimg.cc/rp0zVKmd/Nectria-pseudocinnabarina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y una Stilbella que se considera el anamorfo de una Nectria, aunque no precisamente de la anterior, la Stilbella aleuriata
(https://i.postimg.cc/6qSmNj14/Stilbella-aleuriata-p-1.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/Nf9nxt56/Stilbella-aleuriata-p-2.jpg) (https://postimages.org/)
También presente en el Continente Americano, la Parasola plicatilis
(https://i.postimg.cc/PJ453D67/Parasola-plicatilis-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Xylarial con esporas poco pigmentadas, bastante común por Centroamérica, la Phylacia bomba
(https://i.postimg.cc/7PVPygVs/Phylacia-bomba-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una variedad blanquecina del Pleurotus djamor
(https://i.postimg.cc/mrfW9Dj1/Pleurotus-djamor.jpg) (https://postimages.org/)
Un Pluteus que por los cistidios pigmentados apunta al Pluteus luctuosus
(https://i.postimg.cc/PrPgFZF8/Pluteus-luctuosus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Psathyrella que siguiendo las Claves de Andreas Melzer, la mas parecida sería la rubiginosa, queda pues como Psathyrella aff. rubiginosa
(https://i.postimg.cc/QMrvtzNp/Psathyrella-aff-rubiginosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otra Psathyrella extendida por América Central, muy parecida a la Psathyrella candolleana Europea, pero con anillo persistente y queilocistidios con distinta morfología, la Psathyrella murrillii
(https://i.postimg.cc/Y9rVNmW0/Psathyrella-murrillii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una de muy diminuta, por el dato de las esporas castaño oscuras en el centro y las dos celdas hialinas de los extremos me conducen a considerar una Chaetosphaerella, dentro de ellas con unas medidas esporales parecidas tendríamos la Chaetosphaerella indica, actualmente Tengiomyces indicus
(https://i.postimg.cc/MKCFPLQh/Tengiomyces-indicus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Volvariella poco conocida, la Volvariella cinerea
(https://i.postimg.cc/SKr1KNvh/Volvariella-cinerea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Xylaria bastante extendida por la zona y que me identificó años atrás Jacques Fournier, la Xylaria frustulosa
(https://i.postimg.cc/2yP2tqV4/Xylaria-frustulosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Mixomiceto, sobre restos herbáceos del suelo, sus características microscópicas y en especial sus medidas esporales conducen al complejo de la Fuligo septica sl., por sus coloraciones rojizas en algunos puntos y su capilicio pigmentado se podría considerar como la Fuligo septica var. rufa
(https://i.postimg.cc/NM2XzdTz/Fuligo-septica-var-rufa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Muy extendido por el Continente Americano, el Chlorophyllum molybdites
(https://i.postimg.cc/brbQsmwt/Chlorophyllum-molybdites-p.jpg) (https://postimages.org/)
También se deja ver de manera habitual el Pycnoporus sanguineus
(https://i.postimg.cc/fL8P8TcK/Pycnoporus-sanguineus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y ya para terminar 4 líquenes Caribeños que también tienen su espacio. Agradecer a Franz Berger, y muy en especial a Javier Angel Etayo Salazar por la ayuda recibida en la identificación de los mismos.
Sobre la corteza de una palmera la Hypogymnia farinacea
(https://i.postimg.cc/xTzxWSL9/Hypogymnia-farinacea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Lecanora muy cercana a la Lecanora leprosa, como cada día van apareciendo nuevos taxones queda de momento como Lecanora aff. leprosa
(https://i.postimg.cc/NjvJtPxm/Lecanora-aff-leprosa.jpg) (https://postimages.org/)
Una Pyrenula con esporas moriformes, la Pyrenula ochraceoflava
(https://i.postimg.cc/br2gcQDm/Pyrenula-ochraceoflava-f.jpg) (https://postimages.org/)
Y por último otra Pyrenula muy parecida a la Pyrenula astroidea, que siguiendo las Claves de Harris (que Etayo me facilitó), me llevan a la Pyrenula oleosa
(https://i.postimg.cc/s2wwpfC4/Pyrenula-oleosa-f.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos a tod@s.
-
Hola Josep: Se agradece poder ver este gran trabajo que nos presentas, como siempre espectacular.
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <adora> <adora>
Saludos campeon. <oki> <sombrero1>
-
Menudo repertorio. <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <adora>
Todas tienen su aquel. Pero esa pata de caballo impresionante . La Galerina discreta un dulcecito. La Hygrocybe korandii tambien pues me parece que la tengo cazada con la otra cámara o al menos muy parecida como H. acutocónica. Esa oreja de Judas con las ganas que le tengo. En fin todas. Gran trabajo. Enhorabuena.
-
Muchas gracias a los dos, me alegro de que os guste <oki>
A ver si mejoran un poco las condiciones en nuestra Península y puedo seguir pillando cosillas, en estos momentos no dispongo de ninguna muestra para pasar por el micro :(.
Un abrazo a los dos <sombrero1>
-
Hola Josep: Menudo trabajo que te has pegado <adora> <sombrero1> como siempre. Ya me gustaría tenerte por aquí para que me sacases de muchas dudas ?
Un abrazo fuerte
-
Gracias Antonio por participar <oki>, no te creas en muchos casos con todos los datos aún me surgen dudas, y hasta incluso recurriendo al análisis molecular hay casos que sigo sin poder resolver, lo que presento es simplemente lo que he logrado identificar con mayor o menor fortuna, de lo que recogí en el Caribe mañana mando un sobre con 8 muestras para secuenciar.
Seguiré informando.
Un fuerte abrazo <sombrero1>
-
en estos momentos no dispongo de ninguna muestra para pasar por el micro :(
Te tienes que estar mordiendo las uñas... jajajajaj
Un abrazo
-
Te tienes que estar mordiendo las uñas... jajajajaj
Un abrazo
Pues Pepe no te creas ya que solo ha sido un pequeño lapsus, tirando de la imaginación este fin de semana recogí muestras de líquenes (resulta una opción fácil y además muy agradecida) y también muestras de polen :o, lo que sea con tal de poder trabajar con el micro :P
Un abrazo <oki> <sombrero1>
-
jajajajaj Echas mano con tal de tener algo en la lente. <oki> <sombrero1>
Idem.
-
Yo me pregunto que con tus conocimientos, la ayuda que tienes de buenos amigos, y tus fantásticas presentaciones, no te hayas planteado crear un libro incluso enciclopedia con todo el material que tienes, y dar conferencias de las diferentes especies junto con el cómo de debe manejar el micro.
Es mi forma de decirte que eres genial.
Admirable.
<sombrero1> Un abrazo <sombrero1>
-
Gracias David, el resultado de mis estudios se lo debo en muchos casos a los expertos que tengo detrás, además debo recordar que la Micología para mí sigue siendo un "hobby", sin ningun ánimo de lucro y que además me conlleva muchos gastos (equipos, desplazamientos, secuenciaciones, etc., etc.) por lo que para poder sufragar todo esto tengo que seguir cumpliendo con mi jornada laboral, no se lo que me va a deparar el futuro pero si hago algo en este sentido será por supuesto de manera altruista.
Por supuesto mi oficio y mi afición no me deja tiempo para dar "conferencias", aunque admito que desde algunas instituciones ya me lo han pedido, personalmente pienso que aun me falta bastante nivel para adquirir.
Un abrazo <oki> <sombrero1>
-
Impresionantes aportaciones Josep. Poco a poco voy explorando el foro y aunque ahora este algo paradillo veo que hay muchísimo contenido de gran calidad. Gracias desde aquí por todo lo compartido. Un saludo!
-
Gracias a ti por participar, aunque hay algunas especies que la identificación se la debo a un buen equipo que tengo detrás.
Saludos cordiales <sombrero1>