Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Junio 06, 2021, 19:41:20 pm
-
Hola a tod@s.
Un resumen de lo que dio de sí el pasado mes de Mayo.
Primero 12 "cromos nuevos" para mí que no me había encontrado anteriormente:
Una muy diminuta Ciboria de pie corto sobre la pulpa de una semilla de Quercus ilex, la Ciboria americana
(https://i.postimg.cc/LszLwhb7/Ciboria-americana-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un muy diminuto Mixomiceto, con esporoteca globosa, según los expertos, Comatricha elegans, actualmente Collaria elegans
(https://i.postimg.cc/Tw0m2FGJ/Comatricha-laxa-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Un liquen sobre suelo calcáreo, la Gyalolechia fulgida. Agradecer desde aquí a Francis Maggi y a Jennifer Fiorentino su ayuda en la determinación de la especie.
(https://i.postimg.cc/T1PbK03M/Gyalolechia-fulgida-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Un Gymnosporangium que se me resistía, sobre Juniperus oxycedrus, el Gymnosporangium gracile
(https://i.postimg.cc/ZnDdpNW9/Gymnosporangium-gracile-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Unos muy diminutos apotecios sobre un pequeño tronco de sabina albar "Juniperus thurifera" , la Holmiella sabina
(https://i.postimg.cc/SNJ8qgPc/Holmiella-sabina.jpg) (https://postimages.org/)
Otros muy diminutos apotecios de color blanco sobre la superficie de un tronco en descomposición de Pinus uncinata, la Hyaloscypha britannica. Especie muy parecida a la omnipresente Hyaloscypha aureliella, con la que además comparte hábitat, esta última con una pilosidad menos evidente y esporas sin contenido de aceite y de un tamaño menor.
(https://i.postimg.cc/yYtRNFqt/Hyaloscypha-britannica.jpg) (https://postimages.org/)
Basidioma completamente resupinado, de muy poco grosor (apenas 0,1 a 0,2 mm.) subgelatinoso, de aspecto céreo, de color blanco amarillento con tintes verdosos por la acción de las algas, la Phlebia subcretacea
(https://i.postimg.cc/7Zz2Jfw6/Phlebia-subcretacea-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Corticial, agradecer a Marco Affligio su ayuda en la determinación del mismo, la Scopuloides rimosa
(https://i.postimg.cc/XJjGPLFG/Scopuloides-rimosa-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Una Skeletocutis que aunque no se considera rara no me había encontrado hasta el momento, la Skeletocutis percandida
(https://i.postimg.cc/bJmDfnH6/Skeletocutis-percandida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Stropharia que aunque todo apunta a la Stropharia pseudocyanea, hasta que no disponga del resultado del análisis molecular, la dejo de momento como Stropharia aff. pseudocyanea
(https://i.postimg.cc/PJcCPk7Y/Stropharia-aff-pseudocyanea-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Y sobre tronco de Juniperus thurifera, una Unilacryma con algunas dudas (quizás una "nueva especie"), la Unilacryma aff. bispora
(https://i.postimg.cc/RV632N3R/Unilacryma-aff-bispora-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Corticial, la Peniophora pruinosa, actualmente Xenasma pruinosum
(https://i.postimg.cc/jdpWTtPr/Xenasma-pruinosum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Seguimos con más cosas ya estudiadas previamente:
La Anomoporia myceliosa f. albolutescens actualmente denominada Anomoloma albolutescens
(https://i.postimg.cc/26WHyz3N/Anomoloma-albolutescens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Antrodia, por sus características las Claves de Ryvarden conducen a la Antrodia macra
(https://i.postimg.cc/Hn4B0BQS/Antrodia-macra-p.jpg) (https://postimages.org/)
Aunque parece brotar sobre el estiércol, lo hace sobre una piña enterrada, la Baeospora myosura
(https://i.postimg.cc/qM4mBHTW/Baeospora-myosura-p.jpg) (https://postimages.org/)
Unos muy diminutos Marasmius brotando de manera abundante sobre las hojas del suelo de Buxus sempervirens, el Marasmius buxi
(https://i.postimg.cc/CxWk1b8d/Marasmius-buxi-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y sobre el mismo sustrato que la anterior tenemos la Blennoria buxi
(https://i.postimg.cc/nc23CSVr/Blennoria-buxi-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Bolbitiacea, el Bolbitius titubans
(https://i.postimg.cc/437P2J6H/Bolbitius-titubans-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Corticial poroide, la Ceriporia purpurea
(https://i.postimg.cc/qqLx6gTS/Ceriporia-purpurea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Brotando directamente sobre excrementos de vaca, la Conocybe semiglobata
(https://i.postimg.cc/8kBH0X64/Conocybe-semiglobata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y a pocos centímetros de la anterior y sobre el mismo hábitat, la Stropharia semiglobata, actualmente Protostropharia semiglobata
(https://i.postimg.cc/5tVyTgv5/Protostropharia-semiglobata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre madera del suelo y bajo cipreses, el Coprinellus domesticus
(https://i.postimg.cc/GhLQwPPC/Coprinellus-domesticus-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Y muy parecido al anterior, pero con esporas de menor tamaño, tenemos el Coprinellus ellisii
(https://i.postimg.cc/CLc4FZJf/Coprinellus-ellisii-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Un Dacrymyces que me encuentro cada año por la misma zona, el Dacrymyces variisporus
(https://i.postimg.cc/hGd8b2n9/Dacrymyces-variisporus-p.jpg) (https://postimages.org/)
La Hexagonia nitida, actualmente denominada Daedaleopsis nitida
(https://i.postimg.cc/gJyv1rnj/Daedaleopsis-nitida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Entoloma primaveral, por la microscopía obtenida todo apunta al Entoloma vernum
(https://i.postimg.cc/KjJtvV7y/Entoloma-vernum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Diatrypaceae, con materia interperitecial de color amarillo, la Eutypa flavovirens
(https://i.postimg.cc/HW2w2JqP/Eutypa-flavovirens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Aunque solo un ejemplar, por aquí lo llaman "greixa", la mortal en crudo Gyromitra esculenta
(https://i.postimg.cc/m2p7vv2Y/Gyromitra-esculenta-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Mixomiceto muy abundante por esta época, la Lycogala epidendrum
(https://i.postimg.cc/y8J0sLkw/Lycogala-epidendrum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Algunas Merlanoleucas, con su color característico la Melanoleuca cognata
(https://i.postimg.cc/2ycBfWmk/Melanoleuca-cognata-p.jpg) (https://postimages.org/)
También bastante abundante la Melanoleuca exscissa
(https://i.postimg.cc/CMm88383/Melanoleuca-exscissa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y una Melanoleuca sin queilocistidios, la Melanoleuca melaleuca
(https://i.postimg.cc/sDLZ65wK/Melanoleuca-melaleuca-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Mollisia sobre tronco de Crataegus monogyna, la Mollisia rosae
(https://i.postimg.cc/dVTZzDfF/Mollisia-rosae-p.jpg) (https://postimages.org/)
Sobre suelo muy nitrogenado, el Panaeolus papilionaceus
(https://i.postimg.cc/tg3Z4wym/Panaeolus-papilionaceus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Paxillus bajo planifolios en soto fluvial, el Paxillus filamentosus, actualmente denominado Paxillus rubicundulus
(https://i.postimg.cc/cCb6zNM6/Paxillus-rubicundulus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Peniophora sobre Quercus, la Peniophora quercina
(https://i.postimg.cc/kM1VGx39/Peniophora-quercina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Corticial bastante común, sobre todo tipo de sustratos, la Phanerochaete sordida
(https://i.postimg.cc/RVWWHN4t/Phanerochaete-sordida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Psathyrella, prácticamente idéntica a la Psathyrella obtusata, para algunos hasta se consideran sinónimos, por el momento de aparición (primaveral) la Psathyrella spadiceogrisea
(https://i.postimg.cc/0N0jsSdT/Psathyrella-spadiceogrisea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Skeletocutis, la Skeletocutis albocremea
(https://i.postimg.cc/26j6850V/Skeletocutis-albocremea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Muy abundante sobre troncos en descomposición de Crataegus monogyna, el Steccherinum fimbriatum
(https://i.postimg.cc/Px6qLk7K/Steccherinum-fimbriatum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Mixomiceto que se considera muy abundante, y será verdad ya que es la séptima vez que me lo encuentro, la Trichia varia
(https://i.postimg.cc/L5n8LbKS/Trichia-varia-p.jpg) (https://postimages.org/)
El anamorfo de la Nectria cinnabarina, la Tubercularia vulgaris
(https://i.postimg.cc/nc9LLgGY/Tubercularia-vulgaris-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Corticial, la Phlebiella vaga, actualmente Xenasmatella vaga
(https://i.postimg.cc/brpQPn5W/Xenasmatella-vaga-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y para terminar aunque un poco heladas, las primeras senderuelas, Marasmius oreades
(https://i.postimg.cc/FRxLDqBJ/Marasmius-oreades-p.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos a tod@s.
-
:o jo <adora> Josep qué gusto da seguir tus trabajos <aplauso2>
<baile> excelente <llepallepa> aportación <sombrero2> ;)
-
Hola.
Hora de rectificar, la supuesta Stropharia aff. pseudocyanea con la que tenía muchas dudas, el análisis molecular ha determinado que no se trata ni tan siquiera de una Stropharia sino de 100% Psilocybe coprophila HM035073. Tocará pues rectificar archivos. Es curioso que una especie como la Psilocybe coprophila que ya he estudiado en varias ocasiones no la reconociera, es que nunca me la había encontrado tan decolorada.
Saludos <sombrero1>
-
Una Stropharia que aunque todo apunta a la Stropharia pseudocyanea, hasta que no disponga del resultado del análisis molecular, la dejo de momento como Stropharia aff. pseudocyanea
Desde el principio no estabas conforme al cien por cien.
Rectificar es de sabios y otorgar una parcela de duda en este mundo-fungi, lo es todavía más. <sombrero1>
-
Gracias Pepe, ya sabes que el 100% en nuestra afición no existe, me conformo con el 99,9%, en este caso la duda surgió por el tamaño esporal, y ante la más mínima duda (he metido la pata en muchas ocasiones) últimamente suelo recurrir siempre al análisis molecular, aunque no siempre disipa dudas, algunas veces hasta crea algunas de nuevas, aunque este no es el caso.
Un abrazo <oki> <sombrero1>