Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Marzo 05, 2021, 08:47:11 am

Título: Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 05, 2021, 08:47:11 am
Hola a tod@s.
en cualquier época del año nos podemos encontrar cosas, estos primeros pertenecen todos a una recogida de muestras del pasado sábado 27 de Febrero.

Empezamos con tres cromos nuevos.

El primero un Lasiobelonium parecido el Lasiobelonium lanceolatum, se distingue por su menor proyección de las paráfisis y las esporas mayoritariamente con un septo e hilainas, el Lasiobelonium variegatum
(https://i.postimg.cc/9QkXfcjc/Lasiobelonium-variegatum-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Sobre hojas secas del suelo de Buxus sempervirens, tenemos la Pseudonectria buxi
(https://i.postimg.cc/br6cFRyq/Pseudonectria-buxi-p.jpg) (https://postimages.org/)

Esta especie en determinadas circunstancias produce lo que se conoce como el "pelo de hielo", la Exidiopsis effusa
(https://i.postimg.cc/gkkGqxzY/Exidiopsis-effusa-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Seguimos con otros tantos, ya viejos conocidos:
Sobre un pequeño tronco, un Crepidotus, el Crepidotus cesatii
(https://i.postimg.cc/bN3NKQCD/Crepidotus-cesatii-p.jpg) (https://postimages.org/)

Muy abundante por la zona la Daldinia concentrica
(https://i.postimg.cc/gJFYv4J5/Daldinia-concentrica-p.jpg) (https://postimages.org/)

Tercer estudio que realizo a la especie, se trata de la Eichleriella leucophaea
(https://i.postimg.cc/HkrHRF8R/Eichleriella-leucophaea-p.jpg) (https://postimages.org/)

Este lo presenté no hace mucho aunque solo un par de ejempleres, ahora lo he encontrado ya de manera mas masiva, y he logrado obtener imágenes de sus esporas germinando, el Hymenoscyphus laetus
(https://i.postimg.cc/SxHqhVWs/Hymenoscyphus-laetus-fm.jpg) (https://postimages.org/)

De muy gran tamaño, más de 18 cm., la Lepista nuda
(https://i.postimg.cc/zvp8YrjZ/Lepista-nuda-p.jpg) (https://postimages.org/)

Los núcleos de calcio que dan origen a su nombre la delatan, la Exidia nucleata, actualmente Myxarium nucleatum
(https://i.postimg.cc/D07nNZ1P/Myxarium-nucleatum-p.jpg) (https://postimages.org/)

Una Rosellinia, aunque las medidas del aparato apical se quedan algo cortas ( 4 - 5.4 ( 5.7 ) × ( 2.6 ) 2.9 - 3.5 µm ), por el marcado subículo y morfología y medidas eporales no puede tratarse de ninguna otra que no sea la Rosellinia aquila
(https://i.postimg.cc/kX4dRLsG/Rosellinia-aquila-p.jpg) (https://postimages.org/)

Un Steccherinum, con sus pequeñas esporas y grandes cistidios, con borde de crecimiento plumoso, el Steccherinum fimbriatum
(https://i.postimg.cc/CKjyV0hP/Steccherinum-fimbriatum-p.jpg) (https://postimages.org/)

También un Mixomiceto, en esta ocasión la muy abundante Trichia varia
(https://i.postimg.cc/283PShjB/Trichia-varia-p.jpg) (https://postimages.org/)

Esta va dedicada a David, me consta que le tiene muchas ganas, muy abundante durante toda la mañana, la Trametes versicolor
(https://i.postimg.cc/B6gdXC12/Trametees-versicolor-p.jpg) (https://postimages.org/)

(https://i.postimg.cc/Vvk2Mbjp/Trametes-versicolor-p-2.jpg) (https://postimages.org/)

(https://i.postimg.cc/tJvwzCkT/Trametes-versicolor-p-3.jpg) (https://postimages.org/)

También muy abundante la fotogénica Sarcoscypha coccinea
(https://i.postimg.cc/kgR3f8kd/Sarcoscypha-coccinea-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y para terminar esta serie un alga que aparece en sitios muy húmedos o encharcados, su aspecto un tanto especial me confundió, todo indica que se trata de Nostoc commune
(https://i.postimg.cc/JhJ84JqQ/Nostoc-commune-p.jpg) (https://postimages.org/)

Seguimos con otros hongos estos de las dos primeras semanas de Febrero, fotografiados todos en la república Dominicana (Continente Americano).
Empezamos también con cuatro "cromos nuevos"
El primero agradecer a Marco Affligio, su ayuda en la determinación del mismo, la Lindtneria leucobryophila. Aclarar que la Lindtneria leucobryophila sería típica del Continente Europeo, con Lindtneria flava citada para el Continente Americano y Africano, especie que aparentemente sería un sinónimo de la anterior, aunque según Index Fungorum las tenga como taxones diferentes, quizás por una falta de actualización, se trata de dos especies molecularmente idénticas. Por lo tanto, queda como Lindtneria leucobryophyla = Lindtneria flava.
(https://i.postimg.cc/Mp1CRwC7/Lindtneria-leucobryophila-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Una Nectriaceae.Pequeños ascomas de entre 194 a 286 micras de diámetro (170 a 300 según bibliografía), de forma globosa en los ejemplares hidratados , con depresión en el ápice en tiempo seco, de color rojizo con la región apical más oscura. La Nectria pseudocinnabarina. También se citan en la zona del Caribe la Nectria tucamanensis, la Nectria pseudadelphica y la Nectria pseudotricha, las tres con esporas con unas medidas muy por encima de las del presente estudio, asimismo está presente en la zona del Caribe con unas medidas esporales parecidas la Pleonectria rubicarpa, aunque las esporas de la Pleonectria rubicarpa no presentan constreñimiento en los septos y los ascomas presentan una superficie con escamas gruesas.
(https://i.postimg.cc/W31CQkh8/Nectria-pseudocinnabarina-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Un Phanerochaete parecido a la Phanerochaete velutina Europea, siguiedo las claves del género para especies tropicales y subtropicales, con esporas de 4.8- 6.2 x 3.3-4.3 micras solo me conducen a una, la Phanerochaete subglobosa, dado que la especie tipo está citada en Taiwan, o ya se trata de esta que haya llegado al Continente Americano o ya se trataría de una especie no citada con características similares.La morfología y medidas esporales así como sus grandes y muy abundantes cistidios caracterizarían a esta especie.
(https://i.postimg.cc/kGVZ5PNt/Phanerochaete-subglobosa-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Un líquen con su característico talo azulado pálido, la Physcia aipolia, este al parecer bastante extendido sobre la corteza de los troncos en la zona tropical de Centroamérica.
(https://i.postimg.cc/Y2VZsjkN/Physcia-aipolia-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Un Arthrinium sobre caña de bambu. Sobre caña de bambú se citan el Arthrinium bambusae, el Arthrinium hydei y el Arthrinium malaysianum, el del  presente estudio como no encaja con ninguno de los tres, se queda como Arthrinium sp.
(https://i.postimg.cc/NFJg3ts9/Arthrinium-sp-p.jpg) (https://postimages.org/)

Siempre se deja ver alguno, el Clathrus ruber
(https://i.postimg.cc/N0qgqpc4/Clathrus-ruber-p.jpg) (https://postimages.org/)

Muy abundante cubriendo las grietas de la madera, la fotogénica Dacryopinax spathularia
(https://i.postimg.cc/QCtDkzQX/Dacryopinax-spathularia-p.jpg) (https://postimages.org/)

Un Mixomiceto, la Fuligo septica var. rufa
(https://i.postimg.cc/gcSmkYpr/Fuligo-septica-var-rufa-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otro típico de climas tropicales, la Heterochaete delicata
(https://i.postimg.cc/vH4M4p8h/Heterochaete-delicata-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otro bastante común por la zona el Hypoxylon lenormandii
(https://i.postimg.cc/HLgCPnwv/Hypoxylon-lenormandii-p.jpg) (https://postimages.org/)

Una Lactocollybia, esta brota directamente sobre la madera o raíces enterradas, la Lactocollybia epia, aunque con similares características en América Central se cita a la Lactocollybia aequatorialis, considerándose a la Lactocollybia epia como especie Europea, al parecer actualmente ambas se sinonimizarían bajo el epiteto de Lactocollybia epia
(https://i.postimg.cc/HxW1dNPQ/Lactocollybia-epia-p.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/9fYj321m/Lactocollybia-epia-micro.jpg) (https://postimages.org/)

Un Lentinus tropical, el Lentinus crinitus
(https://i.postimg.cc/3RL5RZPz/Lentinus-crinitius-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otra Peniophora que ya había estudiado previamente, la Peniophora albobadia
(https://i.postimg.cc/HxvRHkMg/Peniophora-albobadia-p.jpg) (https://postimages.org/)

Muy fotogénico como siempre el Pycnoporus sanguineus
(https://i.postimg.cc/4xRMXMYm/Pycnoporus-sanguineus-p.jpg) (https://postimages.org/)

Al igual que el Arthrinium, y sobre la misma caña de bambú tenemos el abundante Schizophillum commune
(https://i.postimg.cc/SKDt7xDM/Schizophillum-commune-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y para terminar un par de Trametes, por un lado la Trametes elegans
(https://i.postimg.cc/j2JgbQKH/Trametes-elegans-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y por otro lado una muy fina y con la superficie del sombrero muy villosa, haciendo honor a su nombre, la Trametes villosa
(https://i.postimg.cc/gk3py3RL/Trametes-villosa-p.jpg) (https://postimages.org/)

Mañana a por mas cosas.

Saludos a tod@s.











Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: gnomo en Marzo 05, 2021, 10:55:08 am
Tu encontrarías cosas hasta en el mes de agosto en el Sahara.  <adora>
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: dvalencia en Marzo 05, 2021, 11:34:36 am
Un gran trabajo! una maravilla disfrutar de tus presentaciones y gracias por tu dedicación <baile>
-La Clathrus ruber se la hubiera dedicado a gnomo ;D por que alguna vez la ha puesto en el foro y ambos metimos la pata a la hora de escribir correctamente el nombre de la parecida Clathrus archeri ;)
-También me surgen dudas, por que no veo la microscopía de Sarcoscypha coccinea,
y de las 3 variedades que hay, Sarcoscypha coccinea, Sarcoscypha coccinea var austriaca, Sarcoscypha jurana no veo por que ha de ser la 1ª.
-El nostoc, la cianobacteria que presentas, también a mi me confunde, el terreno no tiene aspecto de encharcado ni húmedo, quizá por que en ese momento hubiera mas sequedad de la normal, ya que la merda de bruixa es muy oscura y yo la conozco algo mas clara e hidratada.
-La captura que muestro fue hecha en un pinar en una zona sombría y fresca, en donde el sol tiene difícil acceso,
tiempo despues, tuve la oportunidad de verla de nuevo en mi pueblo sobre diciembre o enero, también en pinar,
aunque no dispongo de fotos.
21.nov.16
(https://i.postimg.cc/W4XQ5NdW/0-NOSTOC-COMMUNE.jpg) (https://postimages.org/)
que seguramente serán las mismas, pero hay que ver como cambian de estar hidratadas a no estarlo...
 <sombrero1> buen trabajo <adora> Josep
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 05, 2021, 14:48:55 pm
Muchas gracias a los dos, para David, la Sarcoscypha seguro que se trata de la coccinea ya  que siempre me la encuentro en la misma zona , la he estudiado hasta en cuatro ocasiones y en esta zona jamás me he encontrado con la austriaca, dejo una imágen de la microscopía de la Sarcoscypha coccinea, también una de la Sarcoscypha austriaca y en cuanto a la jurana es una de las que tengo pendientes.

(https://i.postimg.cc/52jVbVhb/Sarcoscypha-coccinea.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/3J8hfp9y/Sarcoscypha-coccinea-micro.jpg) (https://postimages.org/)

Y la Sarcoscypha austriaca con las típicas esporas truncadas en los extremos.
(https://i.postimg.cc/zfb8Sr70/Sarcoscypha-austriaca.jpg) (https://postimages.org/)

Añado también una imágen mía de Nostoc commune hidtratada, ya bastante parecida a lo que nos muestras, ambas contrastadas con el micro, con una microscopía típica de las cianobacterias.

(https://i.postimg.cc/NG1GzQcn/DSCN2847.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/4Ng0WgfB/Alga-x-1000.jpg) (https://postimages.org/)

Un fuerte abrazo a los dos  <oki> <sombrero1>
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Angelopin en Marzo 05, 2021, 15:04:08 pm
Impresionante Josep!
Una duda que tengo: cuál es la diferencia entre Pycnoporus sanguineus y P. cinnabarinus?

Saludos.
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: antonio villanueva en Marzo 05, 2021, 19:58:08 pm
Muy bueno Josep!! cuando salgo al campo, seguro que me dejo algunas de esas pequeñeces por no verlas.

 Saludos
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 06, 2021, 10:46:01 am
Tu encontrarías cosas hasta en el mes de agosto en el Sahara.  <adora>

Hola Pepe, pues está bastante claro que se pueden encontrar cosas en cualquier época del año, solo hay que poner mucha voluntad y escoger bien los lugares, si se trata del Sahara, sin duda habría que buscar algún oasis  ;D ;D.
Un abrazo  <oki>
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 06, 2021, 10:57:26 am
Impresionante Josep!
Una duda que tengo: cuál es la diferencia entre Pycnoporus sanguineus y P. cinnabarinus?

Saludos.

Hola Ángel, tanto a nivel macroscópico como a nivel microscópico las diferencias entre ambas son mínimas, con unas medidas esporales parecidas en ambas, al parecer en  Nuestra Península solo estaría referenciado el Pycnoporus cinnabarinus, especie según Ryvarden asociada a climas templados, a diferencia del Pycnoporus sanguineus especie mas propia de zonas tropicales, añado el comentario de Ryvarden sobre sus muy sutiles diferencias.
"Distribución. Extendido por nuestra zona tropical. En Europa solo se conoce una cita en el sur de Francia.
Observaciones. Pycnoporus sanguineus está separado del Pycnoporus cinnabarinus más común, por un basidiocarpo más suave con un
color rojizo distinto, no tan anaranjado como se ve comúnmente en Pycnoporus. cinnabarinus."

Según el Dr. C Angelini que lleva ya 17 años estudiando los hongos de la República Dominicana en la Isla solo estaría referenciado el Pycnoporus sanguineus.
Dejo unas imágenes mías de archivo de cada uno de ellos.

El Pycnoporus cinnabarinus reolectado en Nuestra Península:
(https://i.postimg.cc/mZdbqGZN/Pycnoporus-cinnabarinus.jpg) (https://postimages.org/)

Y el Pycnoporus sanguineus recolectado en la República Dominicana:
(https://i.postimg.cc/HsRTY4yr/Pycnoporus-sanguineus.jpg) (https://postimages.org/)

(https://i.postimg.cc/76HksKpW/Pycnoporus-sanguineus-2.jpg) (https://postimages.org/)

Un abrazo  <oki>





Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: gnomo en Marzo 06, 2021, 14:45:27 pm
Hola Pepe, pues está bastante claro que se pueden encontrar cosas en cualquier época del año, solo hay que poner mucha voluntad y escoger bien los lugares, si se trata del Sahara, sin duda habría que buscar algún oasis  ;D ;D.
Un abrazo  <oki>


jajajajajaja Que máquina. <aplauso2> no se me habría ocurrido lo del oasis. Eres un fungi-zahorí  "top level"  <adora>
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 06, 2021, 16:59:26 pm

jajajajajaja Que máquina. <aplauso2> no se me habría ocurrido lo del oasis. Eres un fungi-zahorí  "top level"  <adora>

Claro Pepe, siempre hay que buscar humedales  ;D, por mi zona solo ha llovido un día en el último mes y además de manera poco copiosa, aun así  esta misma mañana he recogido un total de 17 muestras, dentro del confinamiento comarcal al que estamos sometidos, algunas de ellas muy interesantes, es saber escoger la zona, aunque algunas veces también fallo  :(.
Un abrazo  <oki> <sombrero1>
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Angelopin en Marzo 09, 2021, 14:51:12 pm
Gracias Josep. Al paso que vamos no me extrañaría que apareciera por España proximamente.

Saludos.
Título: Re:Unos hongos del pasado mes de Febrero.
Publicado por: Josep en Marzo 09, 2021, 16:16:24 pm
Gracias Josep. Al paso que vamos no me extrañaría que apareciera por España proximamente.

Saludos.
De acuerdo contigo Ángel, con el cambio climático ya todo parece posible  ::)
Saludos  <sombrero1>