Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Noviembre 18, 2020, 09:59:46 am
-
Hola a tod@s.
Adjunto unas imágenes de estudios realizados a hongos recogidos durante el pasado mes de Octubre.
Una que se deja ver todos los años por estas fechas la Amanita ovoidea
(https://i.postimg.cc/VsGFRhCZ/Amanita-ovoidea-p.jpg) (https://postimages.org/)
La Clavulina cinerea
(https://i.postimg.cc/yY2yqSnF/Clavulina-cinerea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Aunque parecía brotar del suelo, la microscopía no deja lugar a dudas, las Claves del género me llevan a la mortal, Galerina marginata
(https://i.postimg.cc/8zWBTPnx/Galerina-marginata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Hebeloma discolor, atendiendo a las Claves de Funga Nordica me llevan al Hebeloma mesophaeum
(https://i.postimg.cc/6QXVqJkq/Hebeloma-mesophaeum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Hygrophorus, típico de pinares, el Hygrophorus hypothejus
(https://i.postimg.cc/Qt6cfBHK/Hygrophorus-hypothejus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Inocybe que solo había estudiado en una ocasión, el Inocybe mixtilis
(https://i.postimg.cc/nrgBt6KH/Inocybe-mixtilis-p.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/KjRBwZMq/Inocybe-mixtilis-micro.jpg) (https://postimages.org/)
Una Lepiota, sus grandes esporas de hasta 22 µm. la delatan, la Lepiota magnispora
(https://i.postimg.cc/ryPSWtBv/Lepiota-magnispora-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una de campa, hasta ahora no le había podido realizar una microscopía decente, la Lepista personata
(https://i.postimg.cc/SKk8qL9z/Lepista-personata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Leucopaxillus que no me había encontrado hasta la fecha por mi zona, brotando en corro en grandes cantidades, el Leucopaxillus paradoxus
(https://i.postimg.cc/N0DX0y8C/Leucopaxillus-paradoxus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Con un aspecto un tanto peculiar, el Lyophyllum semitale
(https://i.postimg.cc/HxP7QfhQ/Lyophyllum-semitale-p-2.jpg) (https://postimages.org/)
Un par de Macrolepiotas, por un lado la Macrolepiota excoriata
(https://i.postimg.cc/4y7HwBDj/Macrolepiota-excoriata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y por otro su hermana, la Macrolepiota procera
(https://i.postimg.cc/05Fwr1mv/Macrolepiota-procera-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Melanoleuca, la ausencia de cistidios en la arista laminar cierra mucho el círculo, muy parecida a la Melanoleuca stridula, y separable solo por el cociente Q esporal, tenemos la Melanoleuca graminicola
(https://i.postimg.cc/CL8fqrHq/Melanoleuca-graminicola-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Mycena con el sombrero muy pegajoso, no soy ningún experto en Mycenas, pero todo parece indicar que se trata de la Mycena epipterygia
(https://i.postimg.cc/Njw278pP/Mycena-epipterygia-p.jpg) (https://postimages.org/)
También el Phellodon niger
(https://i.postimg.cc/9QtRx4kX/Phellodon-niger-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un bonito grupo de Spathularia flavida
(https://i.postimg.cc/k5JVLJrQ/Spathularia-flavida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un par de Tricholomas, el primero con el pie con una banda blanca bien definida en la parte superior, el Tricholoma fracticum
(https://i.postimg.cc/rpfdkBcv/Tricholoma-fracticum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro con el pie liso sin una banda diferenciada, el Tricholoma stans
(https://i.postimg.cc/j59LWyDc/Tricholoma-stans-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una con la que no me resisto nunca, la Tricholomopsis rutilans
(https://i.postimg.cc/mhWkjRNF/Tricholomopsis-rutilans-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Xeromphalina, llevamos años buscando diferencias en el sabor, base del pie, etc., entre la Xeromphalina fellea y la Xeromphalina cauticinalis, y al parecer ahora ambas están sinonimizadas bajo el nombre de Xeromphalina cauticinalis, aquí hemos perdido un cromo :(
(https://i.postimg.cc/5tsg698g/Xeromphalina-cauticinalis-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y para terminar unos cuantos hipogeos, agradecer a Juan Andrés Román Echevarria, el haberlo hecho posible al facilitarme por Correo las muestras:
La trufa de verano, Tuber aestivum
(https://i.postimg.cc/CMzPn8Pq/Tuber-aestivum-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Uno de muy parecido al anterior pero con una cavidad basal y un olor intenso y desagradable, como a alquitrán o desinfectante de los chinos, el Tuber mesentericum
(https://i.postimg.cc/t4H2cMX3/Tuber-mesentericum-fm.jpg) (https://postimages.org/)
El Tuber excavatum
(https://i.postimg.cc/h46CLG63/Tuber-excavatum-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Y también muy parecido al anterior, el Tuber fulgens
(https://i.postimg.cc/qMK1jTdB/Tuber-fulgens-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Y para terminar con los hipogeos, uno de un tamaño muy reducido, sobre una hoja de Malva neglecta , la Hydnocystis bombycina
(https://i.postimg.cc/nzVvKKct/Hydnocystis-bombycina-fm.jpg) (https://postimages.org/)
También con las hipogeos, Juan Andrés me mandó todo un "cromazo", la Typhula contorta, Una Typhula considerada durante años una simple variedad de la Typhula fistulosa, afortunadamente a día de hoy con rango de especie y con unas diferencias a todos los niveles bastante claras de la Typhula fistulosa.
(https://i.postimg.cc/QM8S8KKV/Typhula-contorta-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos a tod@s.
-
Menuda remesa de fotazos, microscopía e información.
Gracias. <sombrero1>
-
Gracias por compartir estas fotazas Josep.
Saludos
-
Siempre aprendiendo... <aplauso> <aplauso>
Aunque con la mycena tengo dudas pues el pie suele tener un amarillo característico muy propio de las epipterygias.
Saludos
-
Muchas gracias a los tres, para Caronte la Mycena epipterygia por la característica de la película gelatinosa del sombrero separable fñacilmente y muy pegajosa se sitúa dentro de la sección Hygrocyboideae, una sección monoespecífica, es decir con una solo especie. De la Mycena epipterygia a día de hoy hay registradas hasta 17 variedades de la misma y el color del pie es bastante variable y va desde el blanco al amarillo, con lo que el color amarillo del pie no sería una característica común a todas las variedades, de todos modos aunque la he presentado como Mycena epipterygia, en mis archivos la guardo como Mycena epipterygia sensu lato.
Dejo un enlace de mi amigo Luís Abadía (un gran experto en Mycenas) de la especie, donde también he contrastado mi estudio, con un aspecto bastante parecido:
https://web.micolosa.net/mycena-epipterygia/
También te dejo la descripción de la misma que se hace en las Claves de Funga Nordica:
"Basidios de 4 esporas. Sombrero de 5-35 mm, convexo, cónico, paraboloide o acampanado, a menudo papilado, muy glutinoso, de gris pálido a ante, ante oliváceo sobre amarillo azufre, amarillo limón, rojo sangre a marrón oscuro y casi negro, extremadamente variable; branquias ampliamente adnatas a menudo con un diente decurrente o incluso decurrente, ventricose, L = 11-30, blanco a menudo con un tono amarillo, a veces rosado o rojo, borde separable como un hilo elástico; tallo 14-110 x 0,8-4 mm, viscoso, blanco, pajizo pálido, amarillo limón, amarillo verdoso pálido, ladrillo oscuro a marrón viáceo. Sp 8-10 x 5-8 µm, Qav = 1,1-2, elipsoide, dacrioide a amigdaloide, amiloide; cheilocystidia muy variable, congestionada con muchos dedos de forma irregular como en la fig. 365C, incrustado en el borde branquial gelatinoso. En pequeños árboles en pie, todo tipo de basura, incluida la madera caída y la hierba; otoño a principios de invierno; muy común en temp.-arc./alp .; DK (LC), FI (LC), FO, IS, NO (LC), SE (LC). - B&K 3: 329-330, 332, GBW 3: 432-433, M&J 36 (como viscosa), Rob 389, 407, 409, Ves 238, •.
M. epipterygia (Scop .: Fr.) Gray var. epipterigia (incluido M. viscosa Maire)
Nota: esta es una especie muy variable (posiblemente muchas especies estrechamente relacionadas)"
También la descripción que hacen de ella en "Les Champignons de Suisse"
Sombrero de 12-20 (25) mm de diámetro, primero campanular, luego campanular convexo, a menudo con un pezón aplanado en el centro; superficie radialmente lisa surcado estriado, siempre estriado por transparencia, viscoso crema gelatinosa, blanquecina a blanquecina, limón cada vez más amarillento hacia el centro o amarillo pálido con reflejos pardusco, a menudo manchado, marrón rojizo; cutícula gomosa separable; margen blanquecino denticulado.
Carne blanca y fina; olor rancio o harinoso; sabor dulce picante, inespecífico. Hojas anchas, de blanco a blanco crema, a menudo
tintes rosados con la edad, ampliamente adnados y decurrentes en un arroyo; L = 16-20; | = 1-3; borde completo, gomoso y separable en forma de alambre. Pie 30-85x1-3mm, cilíndrico, rara vez engrosado con base, flexible, hueco; superficie lisa, totalmente espolvoreada con blanco en la juventud, luego solo la parte superior y la base, viscosa, primero amarillo limón, luego blanco pálido o crema con tonalidades marrones; área cortical separable como una película
Parece ser que en todos los casos el color amarillo del pie no es determinante, y tampoco una característica común, aunque si lo es la cutícula viscosa y separable del pié.
Muchas gracias a los tres y en especial a Caronte por permitirme desarrollar el tema, de todos modos cada día que pasa meexijo mas y mas a la hora de identificar cualquier cosa que me encuentre.
Saludos cordiales <sombrero1>
-
Impresionante, Josep !.
-
Gracias por la aclaración Josep, efectivamente es una especie muy versátil con bastantes variedades al principio me inclinaba por la var. pelliculosa.
... Luís Abadía (un gran experto en Mycenas)... Eukarya dixit.
Saludos
-
Para Carmelo y Carlos, muchas gracias por participar.
Saludos cordiales <sombrero1>