Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Junio 09, 2020, 20:54:37 pm
-
Hola a tod@s.
Como tengo el privilegio de tener un hermoso río que atraviesa mi ciudad, he aprovechado mis paseos matinales para sacar algunas fotos, todas las imágenes tomadas estas últimas semanas en soto fluvial y recogidas entre las 8 y las 10 de la mañana (dentro de la franja horaria permitida).
La primera un Pluteus de muy pequeño tamaño (menos de 1 cm.) brotando directamente de un tronco tumbado, con sombrero surcado y pié y carne de color amarillo, por la micoscopía obtenida no puede ser otro que el Pluteus romellii, eso si en versión mini.
(https://i.postimg.cc/3w63x3mN/Pluteus-romellii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Agrocybe, el día que lo encontré no llevaba la cámara, así que la imágen es de estudio en un macetero de mi terraza, los ejemplares los encontré al borde de un camino y en una zona herbosa. El color del sombrero, la ausencia de anillo, su sabor dulce y toda la microscopía me lleva irremediablemente a la Agrocybe dura
(https://i.postimg.cc/qRzg1mXh/Agrocybe-dura-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Antrodia de pequeño tamaño, con unos basidios de 23.5 - 26.8 × 7.5 - 8.3 µm. y unos basidiolos (o cistidiolos) de 19,4 - 24.3 × 4,4 - 6,1 µm., y esporas con unas medidas de (6.1) 6.3 - 7.7 (8.6) × (3.3) 3.5 - 4 (4.3) µm., las claves de Ryvarden conducen a la Antrodia mellita
(https://i.postimg.cc/RFyhycXP/Antrodia-mellita-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una buena cantidad de ejemplares en una pequeña zona, su aspecto y estudio microscópico no deja lugar a dudas, se trata de Clavulina cinerea
(https://i.postimg.cc/7PJf7WZj/Clavulina-cinerea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Coprinellus parecido al Coprinus domesticus, siguiendo las claves de Andreas Melzer, por sus características (sobre todo la anchura esporal) me llevan al Coprinus ellisii actualmente Coprinellus ellisii
(https://i.postimg.cc/hP9vZQxr/Coprinellus-ellisii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro Coprinus con forma de sombrero chino, aunque no me termina de encajar su aspecto, por la microscopía obtenida parece tratarse de Coprinus plicatilis, actualmente Parasola plicatilis
(https://i.postimg.cc/TPhRxKyB/Parasola-plicatilis-p.jpg) (https://postimages.org/)
También un Basidiomiceto disfrazado de Ascomiceto, aunque no pude obtener esporas por sus características todo apunta a la Lachnella villosa
(https://i.postimg.cc/5244P7f4/Lachnella-villosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Psathyrella sobre madera de chopo, que ya había estudiado en anteriores ocasiones, la Psathyrella populina
(https://i.postimg.cc/C5pYbJvV/Psathyrella-populina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y justo detrás de la anterior un pequeño Mixomiceto, sin capilicio pero con un peridio a modo de malla o criba, que da origen a su nombre, la Cribraria aurantiaca
(https://i.postimg.cc/52g0bcsQ/Cribraria-aurantiaca-p.jpg) (https://postimages.org/)
Uno de los que se nos pasan inadvertidos , la Pachnocybe albida
(https://i.postimg.cc/kgTnLQ5x/Pachnocybe-albida-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una difícil Hypocrea, atendiendo al trabajo sobre Hypocreas Europeas de Walter M. Jaklitsch (2011), por sus características y sobre todo por el pequeño tamaño de sus esporas, las claves me llevan a la Hypocrea neorufa
(https://i.postimg.cc/T1ndsByw/Hypocrea-neorufa-p.jpg) (https://postimages.org/)
El anamorfo (fase asexual) del Leucostoma niveum, se trata de la Cytospora nivea, con conidios con la misma morfología que las ascosporas pero de menor tamaño, generalmente conviven ambas en el mismo espacio y con idéntico aspecto. Sobre una corteza de Populus.
(https://i.postimg.cc/wBBBBWrf/Cytospora-nivea-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Muy diminutos peritecios de forma globosa y color negro sobre un tallo herbáceo hueco y seco de una gramínea indeterminada, con unos pelos largos a modo de púas, la Pyrenophora polytricha
(https://i.postimg.cc/T2nTTMw2/Pyrenophora-polytricha-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Una Tomentella con aspecto granuloso y que al deshidratarse toma un color marrón oscuro, atendiéndome a las claves de Funga Nordica, por sus caracteres tanto macroscópicos como microscópicos, me llevan a la Tomentella lilacinogrisea
(https://i.postimg.cc/mgpsmTdj/Tomentella-lilacinogrisea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Corticial que aún no me había encontrado hasta ahora, con esporas alantoides, la Hyphodontia subalutacea
(https://i.postimg.cc/mDz2YPB7/Hyphodontia-subalutacea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un par de Hypoxylon, el primero he podido observarlo en su fase conidial, aunque no he podido observar ascosporas desarrolladas y maduras, todo parece indicar que se trata de Hypoxylon ticinense
(https://i.postimg.cc/dtmQjPPN/Hypoxylon-ticinense-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro Hypoxylon que ya había estudiado en varias ocasiones, el Hypoxylon rubiginosum
(https://i.postimg.cc/J7XztHTL/Hypoxylon-rubiginosum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un par Stemonitis (una de húmeda y la otra de seca), las dos a menos de un metro de distancia, aunque di por sentado que ambas se trataba de lo mismo, afortunadamente me llevé muestras de las dos, me quedó muy claro que nunca hay que dar nada por sentado.
La primera (la húmeda) con esporas reticuladas, muy parecida a la especie tipo (Stemonitis fusca), según el trabajo de Fernando Bellido, se trataría de la Stemonitis fusca var. rufescens, las principales diferencias con la especie tipo serían, por un lado sus esporas de menor tamaño y con la retícula menos pronunciada y las esporotecas de un color mas claro.
(https://i.postimg.cc/sDcyZY7t/Stemonitis-fusca-var-rufescens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y la Stemonitis seca, muy masiva y de un tamaño ya considerable teniendo en cuenta el género, con columnela flexuosa en el ápice, por sus características parece la Stemonitis splendens en el sentido mas amplio de la misma.
(https://i.postimg.cc/L88SkJVh/Stemonitis-splendens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Como que hay que aprovechar todas las oportunidades, también un parásito de las hojas de los rosales, que aparece en las primaveras lluviosas, el Diplocarpon rosae
(https://i.postimg.cc/hG3tQLWS/Diplocarpon-rosae-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro parásito, este sobre hojas de Teucrium fruticans, la Puccinia teucrii
(https://i.postimg.cc/qqcrwnY6/Puccinia-teucrii-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una roña blanca resupinada sobre un tronco de Sambucus, esta es fácil de reconocer por sus cistidios capitados con incrustaciones, sus hifas también con incrustaciones y fibuladas, basidios tetraspóricos y esporas ovales e inamiloides, se trata de la Hyphodontia sambuci, actualmente denominada Xylodon sambuci
(https://i.postimg.cc/RFKxCKvp/Xylodon-sambuci.jpg) (https://postimages.org/)
También hay sitio para un líquen, con unos apotecios que por sus características microscópicas me conducen al Collema tenax
(https://i.postimg.cc/gk9rKHwj/Collema-tenax-fm.jpg) (https://postimages.org/)
Uno que aunque no se considera abundante, si que lo es por mi zona, y que no me canso nunca de fotografiar, el Schizophyllum amplum
(https://i.postimg.cc/L6R2XCYt/Schizophyllum-amplum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro que como conozco perfectamente no me lleve ni muestra, esta por su aspecto no admite confusiones, además esta vez la encontré "custodiada", la Catinella olivacea, al igual que el anterior por su belleza nunca me cansaría de fotografiarla
(https://i.postimg.cc/ZnNnSCQJ/Catinella-olivacea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y para terminar un Agaricus del Super, con basidios monospóricos y bispóricos, el Agaricus brunnescens
(https://i.postimg.cc/52VYfS1T/Agaricus-brunnescens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos a tod@s.
-
Hola Josep, vaya curradas que te pegas, algunas de ellas ni p... idea de que existieran <sombrero2> <aplauso>
Saludos
-
Gracias Antonio por participar, todo un placer el poderlas compartir :D
Saludos <sombrero1>
-
Hasta en el Sahara encontrarías hongos :o <sombrero1>
-
Gracias Pepe por intervenir, estos últimos días con las lluvias que han caído por mi zona si la calor no viene de golpe parece que la cosa se puede animar, tocará aprovechar un poco la libertad de movimiento a partir de ahora.
Saludos <sombrero1>