Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Noviembre 21, 2019, 17:10:29 pm
-
Hola a tod@s.
Aunque está siendo un año pésimo para la cocina, aún son muchas las cosas que se pueden ver aprovechando el tirón estacional, os pongo un resumen de lo que se ha dejado ver estas últimas semanas (última semana de Octubre y las dos primeras de Noviembre).
Para empezar una escurridiza especie que se me resistía, con un cuerpo fructífero de gran tamaño (mas de 20 cm.), que se podía ver a distancia, de color blanco crema, con ramificaciones partiendo de un tronco común, con ramas dispuestas en hileras de las que cuelgan las espinas de color blanco, estas espinas generalmente no sobrepasan el cm. de longitud, actuando de manera saprófita sobre un tronco muerto de planifolio, el Hericium coralloides
(https://i.postimg.cc/gc1q9bV9/Hericium-coralloides-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Agaricus, este en un parque público (otro cromo nuevo), dentro de la sección del Agaricus xanthoderma, a destacar la base del pié de un color amarillo limón intenso y su carne que tan solo amarillea levemente al roce, con fuerte olor que recuerda al yodo o al fenol, el Agaricus iodosmus
(https://i.postimg.cc/k5HbPW0J/Agaricus-iodosmus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Este es uno que se deja ver todos los años, que aunque parece brotar del suelo lo hace sobre alguna piña enterrada, con himenio hydnoide sempre fotogénico, el Auriscalpium vulgare
(https://i.postimg.cc/7ZYGCBDP/Auriscalpium-vulgare-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Antrodia sobre un tronco tumbado y descortezado de pino, las claves de Ryvarden me llevan a la Antrodia sinuosa, según Index Fungorum actualmente Amyloporia sinuosa, según Mycobank es todo lo contrario y es a la Amyloporia sinuosa la que debemos denominar actualmente como Antrodia sinuosa.
(https://i.postimg.cc/BQ313SVK/Antrodia-sinuosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Uno de muy parecido a los Crepidotus, aunque con esporada de color mas claro y rosado, sin cistidios en la arista laminar, con las esporas desde los polos con estrías longitudinales y sección poligonal , el Clitopilus hobsonii
(https://i.postimg.cc/SKnndJJw/Clitopilus-hobsonii.jpg) (https://postimages.org/)
Una Collybia de pequeña talla, que aparece de forma muy masiva sobre restos de otras setas, la Collybia cirrhata
(https://i.postimg.cc/vBWH29MS/Collybia-cirrhata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un MIxomiceto, brotando de manera abundante sobre un tronco tumbado, con forma globosa con pié, con su capilicio en forma de criba típico del género, la Cribraria aurantiaca
(https://i.postimg.cc/ZKfYQJtZ/Cribraria-aurantiaca-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Galerina cercana a la Galerina vittiformis, aunque esta con caulocistidios presentes por toda la extensión del pié, la Galerina caulocystidiata
(https://i.postimg.cc/8zjkQxNv/Galerina-caulocistidiata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una que me encuentro cada año en el mismo sitio, fiel como siempre a su cita por estas fechas, la Guepinia helvelloides. este año ya solo por su belleza ni la he tocado, las imágenes micro son de archivo
(https://i.postimg.cc/fLjDfNjG/Guepinia-helvelloides-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro que aparece cada año y de manera abundante bajo pinos, con sabor amargo, el Gymnopilus penetrans
(https://i.postimg.cc/wMwznQrF/Gymnopilus-penetrans-p.jpg) (https://postimages.org/)
Aunque por su aspecto hace pensar en lo contrario, este con esporada en masa blanca, con láminas y lamélulas escotadas, muy gruesas y espaciadas, de color pardo, un Gymnopus que podría tratarse de un cromazo, el Monográfico de Noordelos me lleva irremediablemente al Gymnopus hybridus, los pocos queilocistidios observados coinciden con la descripción de los mismos de Noordelos, aunque Clémençon no nombra los queilocistidios en su estudio, lo único que no me encaja es que Noordelos lo sitúa bajo encinas y aunque abundaban por la zona, en el lugar de la recogida predominaban los pinos, así que por de pronto y en espera de nuevos estudios se queda como Gymnopus aff. hybridus
(https://i.postimg.cc/tgFj9jfs/Gymnopus-aff-hybridus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otro Gymnopus, este con el pié de color rojo oscuro anaranjado, decolorándose en su parte superior, el Gymnopus erythropus
(https://i.postimg.cc/3R3P7Dmq/Gymnopus-erythropus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Hebeloma con el pié hueco, con esporas ligeramente dextrinoides, el Hebeloma sinapizans
(https://i.postimg.cc/wMvZR8Wc/Hebeloma-sinapizans-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otro Hebeloma este con sombrero discolor, cerca de un cauce fluvial, las dos únicas veces que me lo he encontrado ha sido siempre en el mismo sitio, no debe de ser muy abundante, con fuerte reacción dextrinoide de sus esporas al Melzer, el conocido como Hebeloma testaceum, actualmente denominado Hebeloma sordescens
(https://i.postimg.cc/9Qt6kpq9/Hebeloma-sordescens-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Lepiota muy tóxica encontrada al borde de un camino, la peligrosa Lepiota brunneoincarnata
(https://i.postimg.cc/7ZVR9ZpM/Lepiota-brunneoincarnata-p.jpg) (https://postimages.org/)
Uno que tenía pendiente su microscopía, ahora me he podido despachar a gusto, el Leucoagaricus leucothites
(https://i.postimg.cc/yxjR52B5/Leucoagaricus-leucothites-p.jpg) (https://postimages.org/)
Aunque un solo ejemplar y que soltó muy pocas esporas, las suficientes como para reconocerlo, el Marasmiellus candidus
(https://i.postimg.cc/W3jhvS9P/Marasmiellus-candidus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una Mycena de pequeño tamaño brotando aparentemente del suelo, por sus características microscópicas apunta a la Mycena leptocephala
(https://i.postimg.cc/hjzzMh3X/Mycena-leptocephala-p1.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/6qPWyhhq/Mycena-leptocephala-p2.jpg) (https://postimages.org/)
Y otra Mycena, esta con la arista coloreada, asociada a troncos de pino y restos leñosos, la muy abundante Mycena purpureofusca
(https://i.postimg.cc/3JPrhnRb/Mycena-purpureofusca-p.jpg) (https://postimages.org/)
También pude encontrar un buen corro de Psathyrella conopilus, actualmente Parasola conopilea con sus sclerocistidios típicos en la Pileipellis
(https://i.postimg.cc/85jPD3h9/Parasola-conopilea-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Phellinus con setas himeniales también presentes en el subículo (muy largas), aunque según Ryvarden se considera su presencia sobre madera de pino como ocasional, por sus características y microscopía no puede ser otro que el Phellinus ferruginosus
(https://i.postimg.cc/GpNnPpyg/Phellinus-ferruginosus-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y también sobre tronco de pino (este descortezado y ya mas descompuesto) tenemos la Pholiota astragalina
(https://i.postimg.cc/wxDYJgTF/Pholiota-astragalina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Otra Pholiota que ya he estudiado en ocasiones anteriores, la Pholiota gummosa
(https://i.postimg.cc/sDcF6mWh/Pholiota-gummosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Muy abundante por todo el suelo del pinar, al que da un colorido especial, la anaranjada Rickenella fibula
(https://i.postimg.cc/9fDvfjnd/Rickenella-fibula-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un par de Tomentella nuevas, por un lado la Tomentella asperula, con hifas fibuladas en la trama, basidios hialinos y esporas regulares muy redondeadas y de considerable tamaño
(https://i.postimg.cc/4ypGxTnL/Tomentella-asperula-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y por otro lado la Tomentella cinereoumbrina con hifas subiculares sin incrustaciones, y esporas irregulares entre ovoides y ampliamente elipsoides. Muy parecida macroscópicamente con la Tomentella cinerascens y la Tomentella sublilacina, separables solo por sutiles características microscópicas.
(https://i.postimg.cc/RZgBFdVB/Tomentella-cinereoumbrina-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y otra Tomentella, aunque esta me ha salido repe ya que la había estudiado anteriormente, sin fíbulas, con pseudocistidios tramales muy largos que sobresalen por encima del himenio, con basidios que se tiñen de verde con KOH, la Tomentella fibrosa
(https://i.postimg.cc/HkZqHLBW/Tomentella-fibrosa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un detalle curioso, aunque no pude observar por la zona el espino albar "Crataegus monogyna" (por mas que lo busqué), no me cabe ninguna duda de que se trata de la Tubaria de láminas amarillas, la Tubaria dispersa
(https://i.postimg.cc/SRh5VYNd/Tubaria-dispersa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una roña hilosa de color amarillento, Phlebiella sulphurea = Phlebiella vaga, actualmente Xenasmatella vaga
(https://i.postimg.cc/MHmLLZnS/Xenasmatella-vaga-p.jpg) (https://postimages.org/)
Una que me despistó su aspecto, con un sombrero prácticamente convexo, la Xeromphalina cauticinalis
(https://i.postimg.cc/SxsPZhqB/Xeromphalina-cauticinalis-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Hydnum muy blanco, con sabor dulce, confundido habitualmente con el Hydnum repandum, aunque este con basidios tetraspóricos y esporas de pequeño tamaño, el Hydnum albidum
(https://i.postimg.cc/J7HZ5Y9p/Hydnum-albidum-p.jpg) (https://postimages.org/)
Un Inocybe muy parecido tanto macroscópicamete como microscópicamente al Inocybe fuscidula, con esporas de mayor tamaño, el Inocybe nitidiuscula
(https://i.postimg.cc/BQxFdLZD/Inocybe-nitidiuscula-p.jpg) (https://postimages.org/)
Y para terminar, un Clavarioide, poca cosa y ya no en su mejor momento, otro "cromo nuevo", la Lentaria epichnoa
(https://i.postimg.cc/CxS8Yhd2/Lentaria-epichnoa-p.jpg) (https://postimages.org/)
Saludos a tod@s.
-
Enhorabuena por esos nuevos cromos. Menudo repertorio <sombrero1>
Como siempre impresionante, gracias por compartir.
-
Menudo repertorio, gracias por una coleccion tan didactica y entretenida.
Saludos. <oki> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
-
Fantástico. Algunas, aunque comunes, muy bien expuestas.
Un saludo.
-
Muchas gracias a los tres por pasaros, además de las expuestas se me han quedado unas cuantas mas en el tintero, para no ser muy repetitivo no las he incluido en el post, creo que con estas ya es suficiente, de todos modos ya estoy trabajando a fondo preparando el próximo tema.
Saludos <sombrero1>
-
Es que no paras ... <aplauso2><adora>
-
Muchas gracias Josep por compartir tu sabiduría micológica.
Saludos <sombrero1>