Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Fotografía de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Josep en Septiembre 12, 2019, 14:42:04 pm

Título: Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: Josep en Septiembre 12, 2019, 14:42:04 pm
Hola a tod@s.
Añado unas imágenes de un par de recogidas de muestras, una en el Valle de Aran y otra en soto fluvial en las inmediaciones de mi ciudad.
Empezamos con unos cromos nuevos:

La primera es una de común pero que aunque parezca extraño a mí se me resistía, seguramente por el hecho de que no acostumbro a visitar hayedos, ya que prácticamente no los hay por mi zona, se trata de la muy vistosa y fotogénica, Mycena renati
(https://i.postimg.cc/B6YTkvcN/Mycena-renati-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Seguimos con Un diminuto hongo sobre unas hojas de Muérdago " Viscum album", se trata de Sphaeropsis visci
(https://i.postimg.cc/5t9pRDW4/Sphaeropsis-visci-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Un par mas de cromos nuevos.
El primero una roña muy parecida el Crustoderrma dryinum, con esporas de menor tamaño y cistidios de distinta morfología con suciedad e incrustaciones en su superficie que se disuelven en KOH, se trata de la Phlebia subochracea
(https://i.postimg.cc/GpbvpDXq/Phlebia-subochracea-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y compartiendo espacio con la anterior, y justo al lado de la misma tenemos otro cromo nuevo, la Scopuloides hydnoides, con sus abundantes y característicos lamprocistidios.
(https://i.postimg.cc/kM2Y9r6D/Scopuloides-hydnoides-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otro cromo nuevo, una Puccinia sobre unas hojas de Jasminum fruticans.
En este caso lo difícil ha sido el identificar la planta huésped (debido a la falta de flores), solo al poder sacar imágenes de frutos maduros y gracias a la ayuda del maestro Javier Fernández, fue posible su identificación. Se trata de Puccinia jasmini
(https://i.postimg.cc/5jcCWQH5/Puccinia-jasmini-fm.jpg) (https://postimages.org/)

Otro de nuevo, se trata del anamorfo (fase asexual) de la Apiospora montagnei. Sobre una caña común "Arundo donax", el Arthrinium arundinis
(https://i.postimg.cc/vZkpFQXY/Arthrinium-arundinis-p.jpg) (https://postimages.org/)

Seguimos con algunos de ya conocidos.
Un Clitocybe con el pié hueco y en forma de mazo, Clitocybe clavipes, actualmente Ampulloclitocube clavipes
(https://i.postimg.cc/yxTHswxf/Ampulloclitocybe-clavipes-p.jpg) (https://postimages.org/)

Un curioso ascomiceto que no me canso de estudiar, la Bertia moriformis
(https://i.postimg.cc/qMmPwc3C/Bertia-moriformis-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y también por la parte de debajo de un tronco muy degradado, una vieja conocida, la Lasiosphaeria hirsuta, actualmente Lasiosphaeris hirsuta
(https://i.postimg.cc/qRkwWSfB/Lasiosphaeris-hirsuta-p.jpg) (https://postimages.org/)

También una Calocera, Calocera viscosa
(https://i.postimg.cc/MGBgzhry/Calocera-viscosa-p.jpg) (https://postimages.org/)

Seguimos con todo un clásico muy abundante, la Cyclocybe aegerita = Cyclocybe cylindracea
(https://i.postimg.cc/vTYKLD8z/Cyclocybe-cylindracea.jpg) (https://postimages.org/)

Sobre un pequeño tronco de haya , el Diatrype disciformis
(https://i.postimg.cc/rFYHx8B1/Diatrype-disciformis-1.jpg) (https://postimages.org/)

En el mismo hábitat que la anterior, está el Hypoxylon fragiforme
(https://i.postimg.cc/FHLTS0gv/Hypoxylon-fragiforme-p.jpg) (https://postimages.org/)

Uno que me despistó su aspecto, no lo conocí hasta que encontré un ejemplar un poco mas desarrollado y vi la sección, el Phallus impudicus en fase de huevo
(https://i.postimg.cc/xTbvpnky/Phallus-impudicus-1.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/Bn9xdkHW/Phallus-impudicus-2.jpg) (https://postimages.org/)

Uno de considerables dimensiones, cerca de 40 cm., el Fomes fomentarius, las esporas de la imagen son del ejemplar pequeño de abajo a la derecha ya que el grande no estaba esporulando.
(https://i.postimg.cc/nztgr06N/Fomes-fomentarius.jpg) (https://postimages.org/)

Muy cerca de la anterior una Lenzites de sombrero glabro y al igual que el Fomes de considerables dimensiones (mas de 20 cm.), la Lenzites warnieri
(https://i.postimg.cc/br5RDvZd/Lenzites-warnieri-p.jpg) (https://postimages.org/)

Una Inocybe que encaja muy bien dentro de lo que podemos considerar como Inocybe rimosa
(https://i.postimg.cc/xT7sq6mg/Inocybe-rimosa-p.jpg) (https://postimages.org/)

Uno que me encuentro habitualmente, el Lentinus tigrinus
(https://i.postimg.cc/DZB6h6Fr/Lentinus-tigrinus-1.jpg) (https://postimages.org/)

Un muy pequeño hongo creciendo sobre unas hojas muy degradadas de Juniperus thurifera, se trata de Phaeoisaria clematidis.
Agradecer desde aquí a Angel Pintos por su ayuda en la identificación de la misma.
(https://i.postimg.cc/9f2YqKQP/Phaeoisaria-clematidis-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otra Puccinia, sobre Buxus sempervirens, la Puccinia buxi
(https://i.postimg.cc/t43hykNs/Puccinia-buxi-p.jpg) (https://postimages.org/)

Un Simocybe que ya había estudiado anteriormente, aunque nunca está de más el dar un repaso, el Simocybe centunculus
(https://i.postimg.cc/bY4Cw6kg/Simocybe-centunculus-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otro clasico, la Tapinella atrotomentosa
(https://i.postimg.cc/bJsgzbv4/Tapinella-atrotomentosa-p.jpg) (https://postimages.org/)

Uno que ya llevaba mucho tiempo sin ver, de una singular belleza, la Volvariella bombycina
(https://i.postimg.cc/hGCMWMK9/Volvariella-bombycina-f.jpg) (https://postimages.org/)

Y para terminar como la cosa está un poco floja, ha dado tiempo para estudiar unos cuantos líquenes.
Un líquen sobre una corteza, Buellia disciformis
(https://i.postimg.cc/brmB68sj/Buellia-disciformis-p.jpg) (https://postimages.org/)

Otro sobre piedra caliza la Caloplaca teicholyta
(https://i.postimg.cc/wjyGkCzS/Caloplaca-teicholyta-p.jpg) (https://postimages.org/)

También sobre piedra caliza, la Lecanora aff. muralis. Aunque no me convence el color de sus apotecios (por eso lo de aff.), por el hábitat, la nula reacción al Potasio (K-) y el aspecto apuntan a la Lecanora muralis propuesta.
(https://i.postimg.cc/qqqLvKM9/Lecanora-aff-muralis-p.jpg) (https://postimages.org/)

Y para terminar un liquen sobre corteza que nos indica la salud del ambiente donde se encuentra, muy susceptible a la contaminación, la Peltigera canina
(https://i.postimg.cc/pXgZPpN6/Peltigera-canina-p.jpg) (https://postimages.org/)

Saludos a tod@s
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: jebaspe en Septiembre 12, 2019, 16:52:37 pm
Como siempre, gracias Josep  <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> magnifico y detallado reportaje
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: gnomo en Septiembre 12, 2019, 17:45:15 pm
Exquisita y magistral presentación.  <sombrero1>
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: Josep en Septiembre 14, 2019, 07:46:09 am
Gracias por pasaros.
Todo un placer para mí.
Saludos  <sombrero1>
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: Iñigo en Septiembre 14, 2019, 14:15:48 pm
Excelente trabajo, en tu línea Josep, eres infatigable.
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: Josep en Septiembre 14, 2019, 21:20:17 pm
Gracias Iñigo por pasarte  :D, con lo de infatigable no creas, a veces termino un poco cansado  :P
Saludos  ;)
Título: Re:Unos hongos de las dos últimas salidas
Publicado por: muga en Septiembre 21, 2019, 11:44:49 am
Arduo trabajo...Gracias