Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: josuerofe en Diciembre 19, 2017, 11:33:41 am

Título: Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: josuerofe en Diciembre 19, 2017, 11:33:41 am
Tras una temporada micológica irregular por la zona costera de Bizkaia y Cantabria(irregular, que no mala), llegamos a la época en la que las campas más cercanas al mar están en pleno apogeo, ya que se llenan de Hygrocybes y si no hiela como ha pasado en la última semana, muchas otras cositas que no salieron en octubre y noviembre como debían, debido al excesivo calor(no a la sequía, ya que aquí no ha faltado agua).
Este sábado estuve dando una interesante e improvisada vuelta mañanera por las campas de los acantilados del pueblo donde tengo la casa vacacional. En estos acantilados, además de pastos y brezales, encontramos el encinar cantábrico y algunos pinos marítimos en las zonas más expuestas.

No me metí dentro del encinar que es excesivamente cerrado, si no que hay pequeñas hileras de encinas en medio de los pastizales.
Empezamos con unos champiñoes de campas bien robustos(Agaricus campestris) y unos Agaricus xanthodermus bastante castigados por el exceso de agua. Pero aún así, el olor a fenol y su amarilleamiento se hacía muy patente.
(https://s25.postimg.org/63jd768q7/agaricus_campestris.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/mejh3hsxr/agaricus_xanthodermus_1.jpg) (https://postimages.org/)

Entre las encinas y algún roble encontramos pardillas(Clitocybe nebularis) que estos días son una plaga.
(https://s25.postimg.org/tkb85i71b/clitocybe_nebularis.jpg) (https://postimages.org/)

Plateras o Clitocybe geotropa las encontré tanto bajo encinas como en mitad de las campas. Para mi es una seta exquisita.
(https://s25.postimg.org/qdgolvub3/clitocybe_geotropa_5.jpg) (https://postimages.org/)

Bajo pinos la abundantísima Rhodocollybia butyracea y algún craterellus tubaeformis, pero muy poquitos y también se les notaba que lleva 2 semanas sin parar de llover.
(https://s25.postimg.org/7xw7oi3bz/rhodocollybia_butyracea_1.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/6638tl4jj/craterellus_tubaeformis_2.jpg) (https://postimages.org/)

En encinar puro y duro Helvella crispa, Tricholoma atrosquamosum var. squarrulosum(tiene escamas en el pie, no como la especie tipo), Hygrophorus persoonii y Tricholoma orirubens muy aguadas, por eso no se les ve apenas los tonos azulados del pie, pero sí se intuyen los brillos rosados de sus láminas
(https://s25.postimg.org/olnpr53a7/helvella_crispa.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/dytwlm08v/tricholoma_atrosquamosum_3.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/7l4tidasf/hygrophorus_persoonii_4.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/ja8t6bu1b/tricholoma_orirubens.jpg) (https://postimages.org/)

Y ya nos vamos a meter en la campa pura y dura. Allí encontré bastante pie azul(Lepista nuda), enormes setales de seta de brezo(Lepista panaeola) típica por su cutícula áspera y sus manchitas circulares en el sombero y las últimas Macrolepiota procera de la temporada.
(https://s25.postimg.org/fqmvgljmn/lepista_nuda.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/sjazgufwf/lepista_panaeola_2.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/oyf3xab9b/lepista_panaeola_3.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/f14348bdb/macrolepiota_procera_2.jpg) (https://postimages.org/)

Y por supuesto, los Hygrocybes:
Glyophorus psittacinus e irrigatus. Uno siempre de tonos verdosos, y el otro con sombrero y pie marrón grisáceo, que contrastan mucho con el blanco de sus láminas.
(https://s25.postimg.org/fdvhaf92n/glyophorus_psittacinus_1.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/53t2b6qwv/glyophorus_psittacinus_3.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/olnpr4vkf/hygrocybe_irrigata_4.jpg) (https://postimages.org/)
 
Hygrocybes de todos los colores: rosas como la calyptriformis, amarillas como la chlorophana, roja como la coccinea y anaranjada como la quieta, fácilmente reconocible por su pie rechoncho y sus láminas gruesas y carnosas.
(https://s25.postimg.org/78dfcb2u7/hygrocybe_calyptriformis_3.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/ixhf0a1in/hygrocybe_chlorophana.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/jn07cn9rz/hygrocybe_coccinea_3.jpg) (https://postimages.org/)

(https://s25.postimg.org/o8wbl030v/hygrocybe_quieta_1.jpg) (https://postimages.org/)

Y pasamos al grupo de las hygrocybes carnosas, los Camarophyllus o Cuphophyllus:
Cuphophyllus virgineus, ahora sinonimizado con el niveus, ya que no había más diferencia entre ambos que las manchas rosadas que salían al virgineus, pero ahora se ha demostrado que esas manchas se las produce una bacteria. Notiene apenas olor.
(https://s25.postimg.org/yiyqkaqcf/hygrocybe_nivea.jpg) (https://postimages.org/)

Cuphophyllus russocoriaceus, algo más pequeño, color marfileño, y conm un característico olor, a veces a carne roja, otras veces a colonia barata(Barón Dandy...)
(https://s25.postimg.org/xtfy7xi33/hygrocybe_russocoriacea_1.jpg) (https://postimages.org/)

Y el riquísimo Cuphophyllus pratensis, muy abundante
(https://s25.postimg.org/7xw7oqvov/hygrocybe_pratensis_2.jpg) (https://postimages.org/)

Y me despido con esta foto sacada en su setal.
(https://s25.postimg.org/tx2mc0hov/pratensis_acantilado_4.jpg) (https://postimages.org/)

Un saludo

Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Josep en Diciembre 19, 2017, 14:26:35 pm
Gracias Josué, muy buena variedad y además muy didáctico  <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <sombrero1>. Desde luego sois unos afortunados de poder residir en un lugar tan privilegiado ya que en el resto de la Península las lluvias brillan por su total ausencia, si la temporada la consideras irregular (no mala) por mi zona te puedo asegurar que ni tan siquiera ha habido temporada y la cesta y la navaja siguen en la estantería llenas de polvo, lo único que se ha salvado un poco es la cámara, aunque siempre realizando largos desplazamientos.
Saludos y de nuevo muchas gracias por compartirlo, por lo menos nos recuerdas como son.

Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: gnomo en Diciembre 19, 2017, 15:24:27 pm
Menudo repertorio. Eso es que se han ido todas por ahí a un concierto o algún mitin. Como los turistas de interior que se van todos a un punto en verano.  ;D
Gracias por compartirlas.
Un saludo. 
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: josuerofe en Diciembre 19, 2017, 17:38:39 pm
Menudo repertorio. Eso es que se han ido todas por ahí a un concierto o algún mitin. Como los turistas de interior que se van todos a un punto en verano.  ;D
Gracias por compartirlas.
Un saludo.
son todas las que están, pero no están todas las que son....
Había más especies, pero no me quedaron bonitas las fotos
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Miguel Hdez. en Diciembre 19, 2017, 17:56:25 pm
IMPRESIONANTE !!!
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: muga en Diciembre 19, 2017, 19:12:25 pm
Magnifico report

Maravillosas fotos...... <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Caronte en Diciembre 19, 2017, 20:01:08 pm
Felicidades Josué.  <aplauso>
 Excelente la variedad de setas para el año tan funesto que acaba. Espero visitar esas campas la próxima temporada.
Abrazos

Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: josuerofe en Diciembre 19, 2017, 21:51:42 pm
Felicidades Josué.  <aplauso>
 Excelente la variedad de setas para el año tan funesto que acaba. Espero visitar esas campas la próxima temporada.
Abrazos
Si vinieras en navidad es a casa de tu hijo, me avisas y nos damos una vuelta. La semana que viene la tengo entera libre.
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Caronte en Diciembre 19, 2017, 21:58:21 pm
Si vinieras en navidad es a casa de tu hijo, me avisas y nos damos una vuelta. La semana que viene la tengo entera libre.

Pues no, baja él a Extremadura.
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: elsaro en Diciembre 20, 2017, 08:53:14 am
Cuánta variedad y colorido. Así da gusto. Enhorabuena y muchas gracias por ese precioso reportaje que ilustra lo que son esas campas cantábricas en todo su esplendor.
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Sack en Diciembre 20, 2017, 11:57:09 am
Me encantan estos mini-reportajes que hacéis eventualmente.... <aplauso2>  bravo!
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Iñigo en Diciembre 20, 2017, 16:22:55 pm
Muy interesante y didactico post Josue, ideal para aprender las diferencias entre las dustimtas especies y por otra parte una alegria para  los ojos. Gracias por compartirlo y enseñarnoslo
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: antonio villanueva en Diciembre 20, 2017, 18:46:57 pm
Muy bueno Josue, da gusto cuando nos subes estos post tan interesantes  <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>

  Un abrazo
Título: Re:Las campas del litoral Cantábrico en diciembre
Publicado por: Cortinario en Diciembre 20, 2017, 23:44:07 pm
Gracias Josué por el reportaje y dedicarnos tu tiempo  <aplauso2> <aplauso2>

Saludos