Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: josuerofe en Diciembre 09, 2015, 13:10:46 pm
-
Unas claves para diferenciar Cantharellus y craterellus, de los que no son del grupo de los rebozuelos.
Cantharellus ianthinoxanthus. De pequeño tamaño, hasta 5 o 6 cm. Sombrero amarillo anaranjado, generalmente relleno. Himenio formado por pliegues en forma de tubos, liláceos, no demasiado marcados. Carne inmutable de olor y sabor suaves. Siempre lo he encontrado en robledales y castañares ácidos. Muy raro.
(http://s25.postimg.org/va58q4v73/cantharellus_ianthinoxanthus.jpg) (http://postimage.org/)
Cantharellus melanoxeros. Sombrero amarillo parduzco, hueco igual que el pie. Tiene los tubos enmarañados, liláceos, muy marcados. Su carne de olor y sabor afrutado débil se mancha de negro al manipularlos. Es más carnoso que el tubaeformis y el lutescens. Los suelo encontrar en suelo calcáreo, bajo robles o quejigos. Raro, aunque frecuente en ciertas zonas.
(http://s25.postimg.org/hwntbdsrz/cantharellus_melanoxeros_2.jpg) (http://postimage.org/)
Cantharellus tubaeformis en pinar, robledal o hayedo ácido. Sombrero marrón oscuro apagado, el himenio es más amarillo en los de roble y haya, y en los de pino gris más o menos oscuro. Los tubos poco enmarañados y muy marcados. Más grande, hasta unos 12 cm de diámetro y altura. Carne inmutable de olor y sabor afrutado débil.
(http://s25.postimg.org/aio7nyjfz/cantharellus_tubaeformis_2.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/4g554ng1b/cantharellus_tubaeformis_2.jpg) (http://postimage.org/)
El Cantharellus lutescens, es de color marrón o negruzco vivo, su himenio es totalmente liso, blanco amarillento. Los más grandes, llegando hasta 18-20 cm. Sale en pinar calcáreo. Olor y sabor afrutado muy intenso.
(http://s25.postimg.org/wdk9hfx0v/cantharellus_lutescens.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s25.postimg.org/9o268u50v/cantharellus_lutescens_4.jpg) (http://postimage.org/)
Cantharellus cinereus. Hasta unos 8cm. Sombrero gris nedruzco. Pie gris parduzco. Himenio en forma de tubos bien marcados gris azulado. Carne que huele igual que el lutescens. Yo los encuentro en hayedo y robledal calcáreo.
(http://s25.postimg.org/jmb6vl627/cantharellus_cinereus.jpg) (http://postimage.org/)
Craterellus cornucopioides. Completamente hueco, de color negro(parduzco cuando están secos). Grandes, hasta unos 18 cm, con el himenio gris azulado liso. Yo los encuentro en suelo ácido, en hayedo, robledal y castañar.
(http://s25.postimg.org/423t51vxr/craterellus_cornucopioides_2.jpg) (http://postimage.org/)
Pseudocraterellus undulatus. De pequeño tamaño, 2-4 cm. Sombrero gris negruzco ondulado, de ahí su nombre. Pie gris pálido. Himenio liso, aunque a veces algo rugoso. Olor y sabor prácticamente inapreciables. En robledales y castañares muy ácidos. No demasiado abundante.
(http://s25.postimg.org/5ygqh01rj/pseudocraterellus_undulatus_2.jpg) (http://postimage.org/)
Cantharellus friesii. De pequeño tamaño 3-4cm, naranja rojizo, macizo. himenio tubular muy marcado, blanco. Pie del color del sombrero. Carne de olor a albaricoque y sabor afrutado dulzón. En zonas musgosas de los hayedos y robledales ácidos. Muy raro
(http://s25.postimg.org/axjv695gv/cantharellus_friesii_5.jpg) (http://postimage.org/)
-
Menuda exibicion.
Fotos y descripciones muy aclaratorias.....
Gracias Josue
-
Clase magistral ! <oki>
-
<oki><aplauso>
No me canso de agradecerte tu interés por que aprendamos los "parvulillos".
Gracias Josué.
-
Gracias,genial
-
Todo un recital gráfico y unas descripciones increíbles, tan solo me falta verlos alguna vez para poder poner en práctica lo que nos ilustras
-
Muy bueno, Josué. Este tipo de post se agradecen mucho.
Gracias por ofrecernos parte de tu tiempo.
-
Excelente Josue! Siempre aprendemos contigo! <aplauso> <aplauso> <sombrero2>
-
Muchas gracias Josue !!!
Es un placer leerte.
Hay alguna manera rápida, por así decirlo, de diferenciar suelos ácidos, de calcáreos ?
Muchas gracias de nuevo
-
Muchas gracias Josue !!!
Es un placer leerte.
Hay alguna manera rápida, por así decirlo, de diferenciar suelos ácidos, de calcáreos ?
Muchas gracias de nuevo
Estos principios son muy básicos, y no siempre son exactos, pero para los que quieran unas pautas rápidas y sencillas...
Por el color del suelo:
- colores blancos: calizo y/o calcáreo, es decir PH básico. (ver nota al final)
- colores rojizos: presencia de yeso, por lo tanto PH neutro.
- Colores marrón oscuro: nitratos principalmente, por lo tanto ácido
- Colores negros: presencia de turba, restos orgánicos... PH neutro
Textura del suelo:
- Suelos arcillosos: PH muy ácido
- Suelos arenosos: PH muy ácido
- Suelos turbosos: PH neutro
Por las plantas asociadas:
- Boj, gayuba, enebro... suelo calcáreo
- Brezo: generalmente suelo calcáreo
- Musgo: Ph neutro, o ligéramente ácido o básico
- Helecho: suelo muy ácido
- Rosal silvestre: ph básico o neutro
- Zarza: PH ácido
- Robles: suelos ácidos (el melojo es el roble predominante en suelo arenoso, y el petraea en suelos pedregosos)
- Pinos: casi todos son independientementes del PH o composición del suelo, ya que mucho, es de repoblación. Hay variedades de pino, como el insigne, que acidifican mucho el terreno.
- Alcornoque: suelo arenoso
- Encinas(incluidas carrascas y coscojas) y quejigo: (Q.faginea y humilis) suelos calcáreos
- Haya: PH y suelo indiferente. Eso sí, el hayedo calcáreo es más pobre)
- Eucalipto: suelo muy ácido, ya que lo acidifica el propio árbol
Nota importante:Los suelos calcáreos y calizos, a veces son ácidos, sobre todo en zonas kársticas, al deslavarse el calcio de la roca y quedar iones carbonato sueltos.
-
Creo que lo pones bastante fácil y sencillo de entender, que sumado a la buena explicación de los cantharellus y craterellus dejas una buena lección de micología.
Gracias Josue.
Saludos
-
Josue, Muchisimas gracias por tu tiempo y explicación. <adora>
Desde luego nos es de gran ayuda a los que estamos empezando.
Eres un crack.
Saludos,
Miguel
-
Unas claves para diferenciar Cantharellus y craterellus, de los que no son del grupo de los rebozuelos.
Magníficas explicaciones Josué, muchas gracias por compartirlas. Sólo una matización, a pesar de lo que venga en mycobank o index, hoy en día casi toda la comunidad científica está de acuerdo en que quitando el friesii, las demás especies que has colgado pertenecen a Craterellus
Un saludo
-
Estos principios son muy básicos, y no siempre son exactos, pero para los que quieran unas pautas rápidas y sencillas...
En este caso sin embargo no estoy de acuerdo en muchas cosas. No es que hayas puesto generalidades, que como bien dices son imprescindibles para hablar someramente de estas cosas, es que has generalizado en base a experiencia personal aparentemente local.
Por ejemplo, lo más normal es que los suelos turbosos sean los más ácidos de todos ; si hay yeso lo normal es que salgan suelos muy básicos y blanquecinos; la gayuba y el enebro abundan en suelos muy ácidos; casi todos los brezos son calcífugos; musgos, zarzas, rosales hay tantiiiiisimas especies que generalizar es imposible; qué decir de las encinas y quejigos...indiferentes no, lo siguiente.
En definitiva, creó que las pautas que has puesto pueden servir tal vez para una zona concreta de la Cornisa Cantábrica, pero para la gente que nos lee fuera de ese ámbito no es válida.
Mi consejo es que como el pH sólo es un carácter diagnóstico más, que encima es casi imposible de asegurar de visu, y generalmente la mayoria de las especies pueden aparecer en cualquier tipo de suelo, nos fijemos poco en él porque por experiencia os diré que equivoca más que ayuda. Anda que no se ven fotos en los foros de setas claras, que por el mero hecho de salir en una litología que supuestamente no corresponde a la especie trae al recolector de cabeza viendo cosas donde no las hay.
Un saludo
-
Sí, Luis, yo he hablado sobre las características sobre todo de esta zona.
-
Magníficas explicaciones Josué, muchas gracias por compartirlas. Sólo una matización, a pesar de lo que venga en mycobank o index, hoy en día casi toda la comunidad científica está de acuerdo en que quitando el friesii, las demás especies que has colgado pertenecen a Craterellus
Un saludo
De acuerdo con lo que dices, pero, estas claves son sobre todo para gente inexperta, que si les empezamos a cambiar los nombres de los géneros, se lían más
-
Tengo casa en la Merindad de Sotoscueva (Burgos) y la carretera que va de Espinosa a Soncillo divide las zonas por el suelo, a la izquierda, en el sentido a Soncillo está el Bedón y las cumbres calcáreas, suele haber quercus faginea, hayedos calcícolos, quercus ilex y especies afines. Tierra de perretxicos, boletos del tipo satanás, níscalos y especies que gustan del medio alcalino. A la otra parte los montes de Somo con sus tierras arenosas, hayedos acidófilos, melojos y pinos rojos de repoblación. Normalmente el edulis, badius, suillus, amanitas, etc....
Pero después ves como se puede invertir las cosas, y te salen en las zonas que están marcadas geográficamente por la divisoria de la carretera y ves especies que no deberían estar en ese medio, es lo bonito de la naturaleza, la adaptación al medio de los seres vivos, y lógicamente los hongos nos llevan muchos años en esto..................................
saludos y felices fiestas
-
en cada zona es diferente todos hemos viso cosas imposibles de decir esto que me lo expliquen ejemplo yo voy a una zona pinicolera y muy pinicolera y en medio mitad un setal de perretxicos como te tragas eso pues no lo se pero ahi estan. solo quiero aportar que la naturaleza nos va muy por delante