Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: chandraviolin en Octubre 05, 2015, 11:00:08 am
-
Tengo una pregunta bastante básica, me da un poco apuro, pero como soy debutante total, pues me lanzo:
Nunca tengo la posibilidad de ir 2 días seguidos al monte, así que no tengo ni idea del crecimiento de los hongos/ setas.
Mi pregunta:
Cómo crece un hongo? Crece de golpe en una noche, o si se deja sin recolectar aumenta de tamaño?
Merece la pena dejarlo para que crezca más (teniendo en cuenta meteorología u otras variable?)
Gracias por adelantado por las respuestas
-
Hola, candra. Pues mira, eso depende del hongo, los hay que crecen rápidamente, en un solo día, como el Phallus impudicus. Sin embargo otras son muy lentas, caso del Cantharellus lutescens, por ejemplo. Un boletus, pues en cuatro a siete días ya se hace grande, en fin, no conozco ninguna guía que lo aclare, yo lo sé por experiencia, pero como norma podemos decir que las pequeñas no se deben recoger y las muy grandes tampoco; las pequeñas porque todavía no han terminado su ciclo y no han soltado sus esporas, además de que no sirven demasiado para el consumo por su tamaño, pensemos que esperando tres o cuatro días van a estar diez veces más grandes, y las grandes porque suelen perder cualidades organolépticas, sobre todo de textura e incluso pueden resultar perjudiciales, caso de los champiñones, o porque ya se han pasado un poco y además están en su apojeo en la suelta de esporas.
La experiencia te irá guiando y nosotros un poco también.
Saludos.
-
Me hacia la misma pregunta que tu desde hace tiempo... he encontrado la respuesta para el caso del boletus, un saludo
https://youtu.be/_jrFGD8lShA (https://youtu.be/_jrFGD8lShA)
-
Voy a añadir cosas a lo que te ha explicado muy bien Fernando.
Si te refieres a lo que tarda en crecer desde que nace Fernando te lo explico muy bien, pero si te refieres a cuanto tarda en crecer DESDE QUE LLUEVE es mucho más complejo.
Te pongo un par de ejemplos, ahora en otoño, después de un seco verano cada seta tarda unos determinados días en aparecer después de las primeras lluvias importantes. Por ejemplo los niscalos tardan 40 días aprox desde que llueve de manera importante. Luego entre medias lógicamente debe de llover más para que puedan salir. Una vez empiecen a salir en 4 o 5 dias vuelven a salir mientras dure la temporada.
Las caesareas por ejemplo tardan 20 dias aprox. Después una vez salgan tardan también poquitos días en volver a salir.
Luego dependerá de la cantidad de agua pues a unas las vale con muy poquito pero a otras las hacen falta litros. Depende de la localización de la seta, las temperaturas de esos días que pueden alargar o acortar el ciclo (si hace calorcito se acorta por lo general), y así varias cosillas más.
Al final todo lo aprendes con la experiencia y dando palos de ciego y dejándote enseñar. A mi por ejemplo, que llevo mil años en esto quien me iba a decir que a estas alturas iba ha recibir un máster de coger ciertas especies, y me lo están dando jeje.
Espero que te haya servido de algo. Un saludo.
-
Fernando, muchas gracias, claro y conciso, seguiré experimentando, gracias por la orientación.
Nesek17, genial el video, me ha encantado, lo he visto varias veces, gracias!
Félix, tu explicación muy completa me aclara la otra duda que tenía, si puedo ir a observar setas al día siguiente de llover o también puedo esperar unos días, mil gracias. Y enhorabuena por tu máster, qué cosa más curiosa, si tienes tiempo, cuéntame más :)
-
Félix, tu explicación muy completa me aclara la otra duda que tenía, si puedo ir a observar setas al día siguiente de llover o también puedo esperar unos días, mil gracias. Y enhorabuena por tu máster, qué cosa más curiosa, si tienes tiempo, cuéntame más :)
jeje, lo de master me refiero a que por mucho que cojas y conozcas siempre hay alguien que sabe o coge mas que tu. Me deje asesorar, y mejore cuando me parecia realmente dificil mejorar mucho mas. Saludos.
-
Pues creo que ya te lo han explicado todo:
Las setas crecen mas rápido o mas lento dependiendo de la especie, la humedad ambiental y del sustrato y la temperatura. A mas calor y mas humedad, mas rápido crecen, como los mosquitos.
Los boletus tardan 4-5 días en desarrollarse desde el tamaño botón a un boletus adulto, mientras que los cantharellus tardan el doble e incluso mas.
En cuanto a lo que tardan en salir las primeras setas después de llover, pues depende de las lluvias que ha habido con anterioridad, y de la especie, pues hay especies de ciclo extra largo, como las trufas, de hasta 5 meses o mas, de ciclo largo como los 40 días de los níscalos, de ciclo medio como los 21 días de las caesareas, o de ciclo corto como los 15 días de los boletus.
Obviamente esto no es matemático, sino lo que tardarían en condiciones optimas de humedad y temperatura (que también son distintas para cada especie, pues hay especies termófilas como los boletus y las caesareas o termofobas, como los marzuelos).
Si la temperatura es mas baja o mas alta de lo debido y el suelo se seca en algún momento, el ciclo se retrasa o incluso puede llegar a cortarse por destrucción de los primordios si se seca demasiado el suelo durante demasiado tiempo ,y tiene que volver a iniciarse de nuevo.
Si las condiciones de humedad y temperatura inadecuadas no duran demasiado tiempo, el ciclo simplemente se paraliza para reiniciarse cuando estas vuelven a ser las adecuadas.
Esto convierte la predicción de las explosiones carpoforales en un autentico quebradero de cabeza, pero a la vez es lo que hace tan interesante esta afición, pues siempre hay un alto grado de incertidumbre en el momento de salir al campo. Si todo fuera llegar y cortar las setas al estilo Emilio, no tendría ningún sentido, para eso nos vamos a recoger ajos y encima nos pagan.
Espero haber resuelto tus amplias dudas.
Un abrazo.
-
Hola,
Una idea que se me viene a la cabeza, podríamos utilizando nuestra experiencia en elaborar algo que nos pueda ayudar a todos, es decir ir comentando nuestra experiencias en con algunas especies para posteriormente recoger la información en una tabla o un documento que sea rápidamente visible por todos.
Es decir recoger la sabiduría para ayudarnos entre todos, no se si os parece buena idea o no, ya se que esto no son matemáticas, pero al final se trata de poder recoger en una tabla las condiciones que consideremos más optimas para cuantas más especies mejor.
Me gustaría conocer vuestra opinión. Gracias.
Saludos.
-
Ya que lo comentais voy a contar mi experiencia de hace un par de semanas por la zona y con los niscalos (L. deliciosus)
Sabía que estaban a punto de salir y me di una vuelta por un rodal donde hace tres años cogí unos pocos, esto fue un miércoles y no había ni rastro de setas, aunque si vi micelio.
Esa misma semana me llamó un amigo y me dijo que el domingo ya habían estado cogiendo por esa zona.
A la semana siguiente, jueves, volví al mismo lugar, mismo arbusto y cogí media cesta y estaban ya de unos 10cm de diámetro de sombrero, algunos de ellos con gusanos.
Por lo que yo diría que en cuatro o cinco días, una vez la seta ha salido, ya cogen un tamaño considerable para poderse recolectar.
Un saludo.
-
Ya que lo comentais voy a contar mi experiencia de hace un par de semanas por la zona y con los niscalos (L. deliciosus)
Sabía que estaban a punto de salir y me di una vuelta por un rodal donde hace tres años cogí unos pocos, esto fue un miércoles y no había ni rastro de setas, aunque si vi micelio.
Esa misma semana me llamó un amigo y me dijo que el domingo ya habían estado cogiendo por esa zona.
A la semana siguiente, jueves, volví al mismo lugar, mismo arbusto y cogí media cesta y estaban ya de unos 10cm de diámetro de sombrero, algunos de ellos con gusanos.
Por lo que yo diría que en cuatro o cinco días, una vez la seta ha salido, ya cogen un tamaño considerable para poderse recolectar.
Un saludo.
¿a que te refieres con que vi micelio? No lo entiendo pues el micelio va bajo tierra, no se ve. Saludos.
-
¿a que te refieres con que vi micelio? No lo entiendo pues el micelio va bajo tierra, no se ve. Saludos.
Muy buenas Félix.
El sitio dónde estuve mirando, bueno más que el sitio es el arbusto en concreto, lo tenía fichado de 2012, que fue una buena temporada. He vuelto cada año después al mismo lugar para ver si volvían a salir pero nada. Este año en agoso cayeron 60 litros y como hacía ya unos 40 días de esto me pasé por el arbusto en cuestión, ya que sabía que estaban a punto de salir. El monte estaba extremadamente seco, la pinocha acartonada y ni un niscalo, aunque vi suillus por las inmediaciones. Para comprobar si hongo había movido (si había actividad fúngica), levanté cuidadosamente un poco de pinocha y vi que estaba todo lleno de micelio , muchas veces se ve perfectamente, es como una maraña blanquecina. Esto no quiere decir que el micelio que vi fuera de Lactarius, puede que fuera de cualquier hongo, aunque desde mi punto de vista si que lo era, por los motivos que ya he comentado.
No se si te sirve la explicación.
Un saludo.
-
Mariano, genial la explicación, me has aclarado un montón mis dudas, gracias! Sigo aprendiendo en cada salida
Jota, gracias por tu aportación, estos días he hecho el mismo experimento, he ido a una campa al lado de casa y con unas coprinus comatus, bastante divertido ver la evolución, como dices, va muy rápido :)
Gracias a todos por los comentarios, me siento acompañada en mi aventura setera!!!!!
-
Muy buenas Félix.
El sitio dónde estuve mirando, bueno más que el sitio es el arbusto en concreto, lo tenía fichado de 2012, que fue una buena temporada. He vuelto cada año después al mismo lugar para ver si volvían a salir pero nada. Este año en agoso cayeron 60 litros y como hacía ya unos 40 días de esto me pasé por el arbusto en cuestión, ya que sabía que estaban a punto de salir. El monte estaba extremadamente seco, la pinocha acartonada y ni un niscalo, aunque vi suillus por las inmediaciones. Para comprobar si hongo había movido (si había actividad fúngica), levanté cuidadosamente un poco de pinocha y vi que estaba todo lleno de micelio , muchas veces se ve perfectamente, es como una maraña blanquecina. Esto no quiere decir que el micelio que vi fuera de Lactarius, puede que fuera de cualquier hongo, aunque desde mi punto de vista si que lo era, por los motivos que ya he comentado.
No se si te sirve la explicación.
Un saludo.
Ok, te he entendido. Saludos.
-
Pues creo que ya te lo han explicado todo:
Las setas crecen mas rápido o mas lento dependiendo de la especie, la humedad ambiental y del sustrato y la temperatura. A mas calor y mas humedad, mas rápido crecen, como los mosquitos.
Los boletus tardan 4-5 días en desarrollarse desde el tamaño botón a un boletus adulto, mientras que los cantharellus tardan el doble e incluso mas.
En cuanto a lo que tardan en salir las primeras setas después de llover, pues depende de las lluvias que ha habido con anterioridad, y de la especie, pues hay especies de ciclo extra largo, como las trufas, de hasta 5 meses o mas, de ciclo largo como los 40 días de los níscalos, de ciclo medio como los 21 días de las caesareas, o de ciclo corto como los 15 días de los boletus.
Obviamente esto no es matemático, sino lo que tardarían en condiciones optimas de humedad y temperatura (que también son distintas para cada especie, pues hay especies termófilas como los boletus y las caesareas o termofobas, como los marzuelos).
Si la temperatura es mas baja o mas alta de lo debido y el suelo se seca en algún momento, el ciclo se retrasa o incluso puede llegar a cortarse por destrucción de los primordios si se seca demasiado el suelo durante demasiado tiempo ,y tiene que volver a iniciarse de nuevo.
Si las condiciones de humedad y temperatura inadecuadas no duran demasiado tiempo, el ciclo simplemente se paraliza para reiniciarse cuando estas vuelven a ser las adecuadas.
Esto convierte la predicción de las explosiones carpoforales en un autentico quebradero de cabeza, pero a la vez es lo que hace tan interesante esta afición, pues siempre hay un alto grado de incertidumbre en el momento de salir al campo. Si todo fuera llegar y cortar las setas al estilo Emilio, no tendría ningún sentido, para eso nos vamos a recoger ajos y encima nos pagan.
Espero haber resuelto tus amplias dudas.
Un abrazo.
Por lo que comentas entonces los boletos son los de ciclo más corto en caso de lluvias, pero esos 15 días estaríamos hablando de empezar a salir, luego es 5 días más para que tengan un tamaño considerable, es correcto?
Y desde que empiezan a salir las muscarias? Porque suelen vivir en el mismo sitio de los boletus.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
-
Por lo que comentas entonces los boletos son los de ciclo más corto en caso de lluvias, pero esos 15 días estaríamos hablando de empezar a salir, luego es 5 días más para que tengan un tamaño considerable, es correcto?
Y desde que empiezan a salir las muscarias? Porque suelen vivir en el mismo sitio de los boletus.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Lo de las muscarias no es cierto del todo. Donde hay edulis puede haber muscarias pero no al reves, porque la muscaria es mas cosmopolita y crece en lugares que no sale el edulis.
Y respecto a los boletus, en verano por ejemplo en 48 horas pasan de no existir a estar pasados. Saludos.
-
En este caso es un suelo ácido donde se crían muscarias y boletus. Pero pese a estar húmedo el suelo solo estan empezando a aparecer las muscarias pero no rastro de boletus, de ahí mi interés en conocer tiempos desde la salida de la muscarias hasta que aparece edulis.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
-
Mismamente el ciclo de aparición la amanita muscaria alguien lo sabe?
Más que nada por comparar con los 15 días de los boletus.
Saludos.
-
Pues suelen salir casi a la vez, son tempranos ambos pero los boletus un pelin mas. He cogido boletus en pinares sin haber mas setas, volver y a la semana estar lleno de muscarias y suillus y seguir los boletus. Si es zona de ellos deberia de haber ya. Saludos.
-
Pero es que eso de los 15 días para los boletus es solamente en condiciones ideales de humedad y temperatura, por ejemplo, 22 grados por el día y 12 por la noche y lluvias mas o menos regulares, si hace mas frio o mas calor o se tira 3 semanas sin llover, se retrasa la cosa, o puede hasta cortarse el ciclo y no salir.
En otoño nunca tardan 15 días porque ya refresca bastante por las noches, y en zonas bastante frías suelen tardar incluso un mes.
Si fuera tan exacto, todo el mundo cogería boletus, y me temo que no sucede así.
La muscaria no se como tiene el ciclo, pues no las suelo recolectar, pero si es verdad que es de lo primero que sale, o sea, que son de ciclo corto. En cambio russulas y lactarius tardan bastante mas.
En este caso es un suelo ácido donde se crían muscarias y boletus. Pero pese a estar húmedo el suelo solo estan empezando a aparecer las muscarias pero no rastro de boletus, de ahí mi interés en conocer tiempos desde la salida de la muscarias hasta que aparece edulis.
Igual si han salido, pero ha pasado csrin y se los ha llevado y ha tapado luego los agujeros :P.
-
Igual si han salido, pero ha pasado csrin y se los ha llevado y ha tapado luego los agujeros :P.
;D
-
Si las condiciones de humedad y temperatura inadecuadas no duran demasiado tiempo, el ciclo simplemente se paraliza para reiniciarse cuando estas vuelven a ser las adecuadas.
Esto convierte la predicción de las explosiones carpoforales en un autentico quebradero de cabeza, pero a la vez es lo que hace tan interesante esta afición, pues siempre hay un alto grado de incertidumbre en el momento de salir al campo. Si todo fuera llegar y cortar las setas al estilo Emilio, no tendría ningún sentido, para eso nos vamos a recoger ajos y encima nos pagan.
Cuando esto ocurre, ¿estamos hablando de los mismos "plazos del principio" teniendo en cuenta las condiciones descritas? Cuando llueve una vez que ya estaba activo el micelio,
¿que sucede? ¿Se crean nuevos o crecen los que ya se estaban desarrollando?
Gracias.
-
Muy buenas Félix.
El sitio dónde estuve mirando, bueno más que el sitio es el arbusto en concreto, lo tenía fichado de 2012, que fue una buena temporada. He vuelto cada año después al mismo lugar para ver si volvían a salir pero nada. Este año en agoso cayeron 60 litros y como hacía ya unos 40 días de esto me pasé por el arbusto en cuestión, ya que sabía que estaban a punto de salir. El monte estaba extremadamente seco, la pinocha acartonada y ni un niscalo, aunque vi suillus por las inmediaciones. Para comprobar si hongo había movido (si había actividad fúngica), levanté cuidadosamente un poco de pinocha y vi que estaba todo lleno de micelio , muchas veces se ve perfectamente, es como una maraña blanquecina. Esto no quiere decir que el micelio que vi fuera de Lactarius, puede que fuera de cualquier hongo, aunque desde mi punto de vista si que lo era, por los motivos que ya he comentado.
No se si te sirve la explicación.
Un saludo.'
jota en que pagina consultas las precipitaciones que han caido todo el mes ? saludos