Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: Fernando Angel en Septiembre 16, 2015, 22:41:38 pm
-
Parece que se empieza a animar la cosa, aunque está todo muy seco y ha llovido muy poco estos dos días por aquí, apenas 5 litros. Una pena porque en otros sitios ha caído buena.
Bueno, vamos al tajo.
Tricholoma sejunctum. Este suele tener tonos menos vistosos y es cuando se puede confundir con el T. portentosum.
(https://lh3.googleusercontent.com/-BbJG-e68Lek/VfmiipILmbI/AAAAAAAAABU/KUG1k0KKi_8/s512-Ic42/Tricholoma%252520sejunctum.JPG)
Esta la he clasificado como Russula densifolia, por su sabor poco acre. Pertenece a ese grupo de russulas que ennegrecen después de enrojecer algo. Muy parecida a la acrifolia, algo más rojiza en el sombrero y con un sabor muy picante en las láminas.
(https://lh3.googleusercontent.com/-v1WECkURItE/VfnJCiHSl8I/AAAAAAAAAB4/chRnsZLtsJw/s512-Ic42/IMG_1076.JPG)
Ramaria stricta. Pequeña y bonita ramaria, con brazos muy rectos y alargados que nace sobre madera descompuesta.
(https://lh3.googleusercontent.com/-CjEUEvCWv3Q/VfnJLjPlhtI/AAAAAAAAACA/TNCFOmB4HnI/s512-Ic42/Ramaris%252520stricta.JPG)
Russula parazurea. Muy parecida a la cyanoxantha, con los mismos tonos, desde el verdoso hasta el lila, como se aprecia en la foto. Se la distingue porque sus láminas son quebradizas y por esa especie de pruina blanca que se aprecia también en el ejemplar de la izquierda. Yo la encuentro mucho en terrenos muy abonados, donde se resguardan las vacas y caballos de los calores veraniegos.Estoy convencido que se consume por confusión, aunque la confusión no causaría ningún problema. La reacción con sulfato de hierro en esta sería rosa-marrón, mientras que en la cyanoxantha sería nulo.
(https://lh3.googleusercontent.com/-sQSqPf9pUHw/VfnJSB2OUnI/AAAAAAAAACI/HjggTYhFo44/s512-Ic42/Russula%252520parazurea.JPG)
Leccinum aurantiacum. Ya sé que algunos diréis que puede ser otro, aunque creo que ahora están sinonimizados y yo no puedo estar más de acuerdo. Es un leccinum precioso al que le gusta salir en terrenos que han sido encharcados, orillas de arroyos etc, aunque también sale en pleno bosque. Se puede comer, pero su carne se pone de un color poco apetecible. Es otra de las setas que no puedo pasar sin fotografiar.
(https://lh3.googleusercontent.com/-jHmCm41ASxc/VfnJbRMwYLI/AAAAAAAAACQ/D1WMT4uXP18/s512-Ic42/Leccinum%252520aurantiacum.JPG)
(https://lh3.googleusercontent.com/-OvItF1mXVMA/VfnJjmbHYFI/AAAAAAAAACY/6k55AyLlIg0/s512-Ic42/Leccinum%252520aurantiacum%252520%2525282%252529.JPG)
(https://lh3.googleusercontent.com/-ZI_CUZgwVbY/VfnJpURmUFI/AAAAAAAAACg/1Gp_E5xLINo/s512-Ic42/Leccinum%252520aurantiacum%252520%2525283%252529.JPG)
Este bonito cortinarius destaca por sus bellos colores en el sombrero y por su aspecto macizo. Tiene unas bandas azul-lila en el pie cuando los ejemplares son jóvenes, que lo distinguen de otros parecidos, como puede ser el largus, el balteatus o el cumatilis. Pienso que puede ser el balteatocumatilis, pero si no os lo parece me lo decís, por favor.
(https://lh3.googleusercontent.com/-w3HMeKfURyc/VfnJvRPz6iI/AAAAAAAAACo/Lj0Oxs2XP2Q/s512-Ic42/IMG_1119.JPG)
Por último este lactarius, típico de los robles. Lactarius quietus.
(https://lh3.googleusercontent.com/-HioM-tx8MlQ/VfnYjP1QjvI/AAAAAAAAADQ/KisuDB3eFlI/s512-Ic42/Lactarius%252520quietus.JPG)
Venga, otro día más.
-
Bueno, ya se van dejando ver. Así da gusto, la foto con su identificación y su comentario.
<sombrero2> <sombrero2> <sombrero2>
-
Bonito reportaje.
Variedad de setas..........
-
Muy interesante Fernando a la par que instructivo...
<sombrero2> <sombrero2>
-
Preciosos ejemplares e impecable presentación <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
-
2 cositas Fernando, yo también creo que aurantiacum y quercinum son lo mismo. Yo suelo utilizar de todos modos el nombre de quercinum para el que es más rojizo y de roble-haya, y el nombre de aurantiacum para el de chopo que es más anaranjado.
El Lactarius no puede ser un pallidus en vez de un quietus? Además, se ven hojas de haya.
-
Bonito reportaje y mejores explicaciones.
Un saludo y gracias.
-
Un lujo las explicaciones.
Un saludo maestro.
<sombrero2>
-
Hola Fernando: Bonita exposicion , parece que empiezan a mover.
Saludos. <oki>
-
Me encantan tanto las fotos como las explicaciones, claras y sencillas a la vez que instructivas. Ole¡¡¡¡
-
Gracias por vuestros comentarios.
Josué, el Lactariu spallidus creo que no va a ser, ya que es típico en él la viscosidad en el sombrero y en el pie . No es que éste estuviera seco por el ambiente, ya que también había pallidus y todos estaban viscosos, además este tiene zonaduras concéntricas que no existen en el pallidus. Ahora bien, a lo mejor es otro diferente al quietus.
Saludos.
-
Gracias por vuestros comentarios.
Josué, el Lactariu spallidus creo que no va a ser, ya que es típico en él la viscosidad en el sombrero y en el pie . No es que éste estuviera seco por el ambiente, ya que también había pallidus y todos estaban viscosos, además este tiene zonaduras concéntricas que no existen en el pallidus. Ahora bien, a lo mejor es otro diferente al quietus.
Saludos.
Lo había dicho porque el brillo rosado en la inserción en el borde del sombrero con las láminas y el pie tan irregular me recordaba a un pallidus, pero si dices que es quietus lo será. El Cortinarius sí me parece balteatocumatilis.
-
Impecable exposición y buenas fotos. Saludos¡