Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: Manolito en Mayo 30, 2015, 00:07:15 am

Título: Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Mayo 30, 2015, 00:07:15 am
Por fin hoy hemos encontrado Rovellons, aunque no ha llovido nada esta temporada.
(http://s5.postimg.org/542bradkj/20150529_132526.jpg) (http://postimg.org/image/542bradkj/)

(http://s5.postimg.org/m3ba6jos3/20150529_141908.jpg) (http://postimg.org/image/m3ba6jos3/)

(http://s5.postimg.org/xedxuwvn7/20150529_142107.jpg) (http://postimg.org/image/xedxuwvn7/)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Loreto en Mayo 30, 2015, 10:03:47 am
Si señor,bonitos ejemplares.Un saludo
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: tajo20 en Mayo 30, 2015, 12:09:31 pm
Parece L. quieticolor ¿no?.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: muga en Mayo 30, 2015, 14:54:59 pm
Enhorabuena......
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Dani García en Mayo 30, 2015, 16:38:06 pm
Bonitos esos niscalos si. Enhorabuena

Saludos
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Cortinario en Mayo 30, 2015, 17:32:55 pm
Buenas capturas. Aquí tampoco llueve como Dios manda.
A ver si va ser verdad eso del cambio climático :-X.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: jebaspe en Mayo 30, 2015, 18:06:02 pm
Buenas capturas. Aquí tampoco llueve como Dios manda.
A ver si va ser verdad eso del cambio climático :-X.


Pues a mi ya me esta mosqueando, no se si estos cambios de tiempo, de 10 a 20 grados de diferencia de un dia a otro, no me parece muy normal ::) ::)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: marta en Mayo 31, 2015, 21:36:59 pm
Qué chulos, aquí a este paso ...
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: kafeto en Junio 01, 2015, 06:24:41 am
Enhorabuena!!

Que cierto que el tiempo esta loco. Esta pasada semana hemos tenido un tiempo mas otoñal que primaveral por esta zona. Y venimos de un Abril de manga y pantalon corto!!! Lo dicho, algo esta cambiando. No queda otra que adaptarse.
 
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: MIRAMIRAMIRA en Junio 01, 2015, 10:24:44 am
Estaba pensando en irme un dia a buscar por esa zona ;) ;) ;)
Enhorabuena se ven estupendos.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 02, 2015, 10:31:00 am
No habia llovido en El Cabo y desde este Sabado pasado llevamos varios dias lloviendo y manana aun va a llover mas.
Al dia siguiente, este Jueves y Viernes va a salir el sol.
Tened en cuenta aqui estamos en el Emisferio Sur, con clima Mediterraneo, ahora en Otono.
Me podriais decir, cuando creeis seria mejor ir a buscar Rovellons, este Jueves o el Viernes o cuando?
Gracias

.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: SrHongo en Junio 02, 2015, 12:51:29 pm
No habia llovido en El Cabo y desde este Sabado pasado llevamos varios dias lloviendo y manana aun va a llover mas.
Al dia siguiente, este Jueves y Viernes va a salir el sol.
Tened en cuenta aqui estamos en el Emisferio Sur, con clima Mediterraneo, ahora en Otono.
Me podriais decir, cuando creeis seria mejor ir a buscar Rovellons, este Jueves o el Viernes o cuando?
Gracias

.

Hola Manolito, el rovello tiene uno de los ciclos más largos, alrededor de 40 días desde las primeras lluvias. Aunque por lo que veo, ya has cogido, por lo que indica que el micelio esta activo. Es muy posible que a partir de las proximas lluvias, en unos 10 días tengas una brotada buena. ¡suerte!
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: jose luis solano en Junio 02, 2015, 12:55:59 pm
Parece L. quieticolor ¿no?.
[/quote
No se que que va a pasar con el tiempo, pero por aqui lleva mas de tres meses sin caer ni gota,
en cuanto a los "Lactarius" si parecen "Lactarius quieticolor".



       Saludos.     <oki>
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 02, 2015, 19:00:50 pm
Es muy posible que a partir de las proximas lluvias, en unos 10 días tengas una brotada buena. ¡suerte!
[/quote]

El pasado Viernes recojimos media cesta pero estaba todo muy seco. Desde el Sabado ha estado lloviendo y manana llovera mucho mas.
Este Jueves y Viernes va ha salir el sol. Estabamos pensando salir este Jueves o Viernes. Son 6 o 7 dias a partir de las primeras lluvias. Tu crees que habran empezado a salir los Rovellons.
Tu crees que deberia de haber ya Boletos/Porcinis?
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Dani García en Junio 02, 2015, 20:47:39 pm
Es muy posible que a partir de las proximas lluvias, en unos 10 días tengas una brotada buena. ¡suerte!


El pasado Viernes recojimos media cesta pero estaba todo muy seco. Desde el Sabado ha estado lloviendo y manana llovera mucho mas.
Este Jueves y Viernes va ha salir el sol. Estabamos pensando salir este Jueves o Viernes. Son 6 o 7 dias a partir de las primeras lluvias. Tu crees que habran empezado a salir los Rovellons.
Tu crees que deberia de haber ya Boletos/Porcinis?

Bufff esto de las setas es muchas veces ir por si acaso, a veces no hay nada cuando piensas que debería de haber, y otras te sorprende cuando vas desilusionado pensando que no habrá nada, a si que si no lo tienes muy lejos lo mejor es dar un paseo y ver como va evolucionando todo.

De todas formas no se como funcionará allí, pero aquí los quieticolor que parece que son los níscalos que has cogido tu sulen salir los primeros, cerca de arroyitos y en sitios que mantiene algo la humedad, por lo que parece que debería de estar empezando la cosa, y si es así yo creo que habría que esperar un poco más...pero ya te digo, cógelo con pinzas esta opinión porque no conocemos la zona ninguno de aquí, ni sabemos las lluvias que ha habido anteriormente, ni de cuantos litros aproximas fueron, ni el tipo de monte, ni las temperaturas....a si que creo que lo mejor es que te des un paseito y vayas observando, que ves que aún no ha despertado...pues le das cinco días más y así.

Bueno, que haya suerte!! Y tennos informados! que lo mismo tenemos que ir a verte!! jajaja  ;)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 03, 2015, 09:41:36 am


(http://s5.postimage.org/iu4pszd4j/20150529_131511.jpg) (http://postimage.org/image/iu4pszd4j/)

(http://s5.postimage.org/kn7mhayb7/20150529_131437.jpg) (http://postimage.org/image/kn7mhayb7/)

(http://s5.postimage.org/nvc3uckkz/20150530_182803.jpg) (http://postimage.org/image/nvc3uckkz/)

(http://s5.postimage.org/kd03xyjoz/20150529_134325.jpg) (http://postimage.org/image/kd03xyjoz/)

(http://s5.postimage.org/imh2wh25v/20150529_131318.jpg) (http://postimage.org/image/imh2wh25v/)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 03, 2015, 09:46:40 am
Misma salida de la semana pasada.
Ya sabeis que aparezco por aqui cuando es la temporada nuestra.
Son comestibles estas setas?
Las otras fotos son el estofado de carne con Rovellons (fricando Mallorquin)y un insecto.
No nos encontramos con monos esta vez, pero si los hay pues encontramos varios colmados de abejas abiertos y destrozados.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: SrHongo en Junio 03, 2015, 10:38:52 am
Tu crees que deberia de haber ya Boletos/Porcinis?

Creo que ya lo preguntaste otro año, y dependara mucho del tipo de suelo que tengas por allí. Tienes que fijarte en la vegetación y ver si salen setas de suelos ácidos como son los Boletus. Si es así, y salen, en 10 días los tienes después de las lluvias.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: raulripo en Junio 03, 2015, 16:59:10 pm
Creo que los ultimos ejemplares son Suillus luteus bastante pasados, se les quita  la cuticula tubos y pie (es un poco laxante).. Pero por la foto tampoco estoy seguro al 100 % a ver que dicen los demas. Saludos
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 03, 2015, 20:36:03 pm
SrHongo
ver si salen setas de suelos ácidos como son los Boletus. Si es así, y salen, en 10 días los tienes después de las lluvias.
[/quote]

Y como me entero de si son suelos acidos?
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 03, 2015, 23:11:23 pm
Si son los L. quieticolor, entonces no son nicalos en condiciones, ya que estos no son comestibles, o al menos a mi no me lo parecen, ya que tienen un sabor bastante desagradable, para tirar.
Como mal menor se pueden estofar con 2 kilos de cuellos de cordero, para dar volumen al guiso, y luego se come la carne y se tiran los nicalos.

Estos nicalos son lo primero que sale, cerca de arrollos, por lo que quiere decir que a la temporada de verdad le queda tela marinera.

Los nicalos de verdad saldrán de aquí a 35 días si acaba de empezar a llover, y antes si ha habido alguna tormenta previa, lo cual parece ser que ha ocurrido, ya que sino no habría ni quieticolores de esos.

Restale 10 días al ciclo por cada tormenta que cayera en el mes inmediatamente anterior, para calcular cuantos días le quedan.
A los boletos, si vives en suelo acido, le quedaran 10 días o menos si ya ha llovido antes de esta semana. Para saber que un suelo es acido, en la península ibérica tenemos de referencia algunas plantas, como el brezo, omnipresente en los pinares pinicoleros y eduleros. Aunque allí al ser otro hemisferio, no se con que plantas trabajará este tipo de suelos.

En cuanto al suillus luteos o similar de la foto, también le tiraría, ya que no es buen comestible, y menos con la longevidad que presenta ese ejemplar, que por otra parte, dudo mucho que este sano.

Un fuerte abrazo y ya nos dirás que tal se portan las lluvias, si la temperatura acompaña.

 


Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Dani García en Junio 04, 2015, 20:18:27 pm
Si son los L. quieticolor, entonces no son nicalos en condiciones, ya que estos no son comestibles, o al menos a mi no me lo parecen, ya que tienen un sabor bastante desagradable, para tirar.
Como mal menor se pueden estofar con 2 kilos de cuellos de cordero, para dar volumen al guiso, y luego se come la carne y se tiran los nicalos.

Estos nicalos son lo primero que sale, cerca de arrollos, por lo que quiere decir que a la temporada de verdad le queda tela marinera.

Los nicalos de verdad saldrán de aquí a 35 días si acaba de empezar a llover, y antes si ha habido alguna tormenta previa, lo cual parece ser que ha ocurrido, ya que sino no habría ni quieticolores de esos.

Restale 10 días al ciclo por cada tormenta que cayera en el mes inmediatamente anterior, para calcular cuantos días le quedan.
A los boletos, si vives en suelo acido, le quedaran 10 días o menos si ya ha llovido antes de esta semana. Para saber que un suelo es acido, en la península ibérica tenemos de referencia algunas plantas, como el brezo, omnipresente en los pinares pinicoleros y eduleros. Aunque allí al ser otro hemisferio, no se con que plantas trabajará este tipo de suelos.

En cuanto al suillus luteos o similar de la foto, también le tiraría, ya que no es buen comestible, y menos con la longevidad que presenta ese ejemplar, que por otra parte, dudo mucho que este sano.

Un fuerte abrazo y ya nos dirás que tal se portan las lluvias, si la temperatura acompaña.

Bueno Mariano, no quiero empezar un debate, pero eso de que no son comestibles no es así, son perfectamente comestibles, que los hay mejores...no te lo discuto, pero para gustos colores...eso de que son para tirar no sé...

A mi cuando a finales de verano o principios de otoño voy a buscar lutescens siempre me gusta coger los primeros que salen en zonas de turbera o arroyitos, y esas primeras patatas con níscalos a finales de agosto me saben a gloria. Lo mismo me decían de los salmonicolor hasta que los probé en pirineos y vi que igualmente depende de como los hagas pues pueden llegar a estar hasta buenos.

Un saludo
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Félix en Junio 04, 2015, 22:58:12 pm
Yo estoy en parte de acuerdo con Mariano, solo en parte, pues soy un niscalero de pro, y es la seta que mas consumo y no me quiero ni imaginar la de toneladas métricas que he ingerido en mis 37 años de vida porque me dan temblores de pensar en lo que me puede entrar en cualquier momento, pues recordemos que todas las setas en general son perjudiciales para la salud por los metales pesados que contienen, pero a lo que iba que me pierdo, jeje, de entre el sanguiflus, deliciosus, semisanguiflus, vinosus, quieticolor, y algún otro que he metido a la saca sin saber muy bien cual era, el quieticolor es el peor de calle, pero reconozco que como dice Dani, al ser los primeros que salen, les coges y siempre te saben ricos, pero como les comas a la vez que cualquier otro, la verdad, es corcho puro. Saludos.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 05, 2015, 00:44:19 am
Bueno Mariano, no quiero empezar un debate, pero eso de que no son comestibles no es así, son perfectamente comestibles, que los hay mejores...no te lo discuto, pero para gustos colores...eso de que son para tirar no sé...

A mi cuando a finales de verano o principios de otoño voy a buscar lutescens siempre me gusta coger los primeros que salen en zonas de turbera o arroyitos, y esas primeras patatas con níscalos a finales de agosto me saben a gloria. Lo mismo me decían de los salmonicolor hasta que los probé en pirineos y vi que igualmente depende de como los hagas pues pueden llegar a estar hasta buenos.

Un saludo

Si no digo que no puedan estar buenos, con 2 o 3 kilos de cuellos de lechazo, o con un saco de patatas, pero si les pruebas solos a la plancha, te llevarás una sorpresa, ya que saben a pecina pura, como si fueran nicalos normales pero mohosos. Yo para mi, como la forma en que mas me gustan los nicalos es a la plancha, pues me hace descartarlos.
De hecho, la primera y única vez que los probé a la sarten, pensé que eran deliciosus putrefactos, y les tuve que escupir pensando que estaban malos. Luego me enteré que eran quieticolor y por eso estaban descoloridos.

Si nos ponemos a puntuarles, el sanguifluus me merece un 10, el deliciosus un 8 y el quieticolor un 3 si es que llega.
Comerse se pueden comer, obviamente, pero también los pedos de lobo, y eso no significa que estén buenos. Al menos los pedos de lobo curan las heridas y hace gracia explotarlos, porque los quieticolor ni eso.

Un abrazo y no quería abrir polémica, solo dar una opinión con la que puede haber mayor o menor disconformidad.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: SrHongo en Junio 05, 2015, 09:00:01 am
Y como me entero de si son suelos acidos?


Pues algunas formas de saber si son o no suelos ácidos.

Por ejemplo, rodenos y pizarras son ácidos.
Otra forma es si conoces la flora, muchas plantas salen en suelos estrictamente ácidos.
Otra forma es identificando, al igual que la flora, setas y hongos que aparecen en estos suelos.
Y otra, sería con un medido de ph  ;) aunque claro, esto habría que hacer muchas pruebas porque no todo el suelo es homogéneo.

Si nos pones fotos de lo que te comento, igual te podemos ayudar.

Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: cedillo en Junio 05, 2015, 13:53:11 pm
Por esta zona es la jara la que delata el terreno ácido,aunque por aquí casi todo es ácido(Extremadura).saludos
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 05, 2015, 15:02:37 pm
Ojo con las jaras, que también las hay de suelo básico. Valladolid por ejemplo, esta lleno a reventar de ellas en suelos básicos como la cal.

Por eso, hay que aprender a diferenciar las especies de jara, en cambio, tanto brezos como brecinas son de suelo acido, igual que los quercus pyrenaica siempre salen en suelo acido.

Para rizar mas el rizo, puede ser básica la capa superior y lo demás acido, y salir setas de ambos tipos de suelo. (Por ejemplo, gambosas (básófilas) coexistiendo a tutiplén con oreades, marzuelos y boletus (acidofilos) en el mismo lugar)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 05, 2015, 22:44:18 pm
Bueno, hoy ha ido muy bien. hemos recojido 2 cestas llenas de Rovellons. ha estado lloviendo esta semana y ya no creo volvamos mas pues ya tenemos bastantes para regalar y congelar.
Me gustaria saber si los dos grandes de arriba fotos 1,2 y no. 4, son o no son Boletus, por si hay que tirarlos. (a mi me parece que si que lo son)
Las fotos 5 y 9 no tengo ni idea.
Gracias
Manel



(http://s5.postimage.org/3q5omekhf/20150605_155139.jpg) (http://postimage.org/image/3q5omekhf/)

(http://s5.postimage.org/riezxxmib/20150605_155147.jpg) (http://postimage.org/image/riezxxmib/)

(http://s5.postimage.org/blg817u43/20150605_171021.jpg) (http://postimage.org/image/blg817u43/)

(http://s5.postimage.org/lwsktvltf/20150605_154415.jpg) (http://postimage.org/image/lwsktvltf/)

(http://s5.postimage.org/9ku9u4ncj/20150605_172228.jpg) (http://postimage.org/image/9ku9u4ncj/)

(http://s5.postimage.org/mq9s08h83/20150605_170446.jpg) (http://postimage.org/image/mq9s08h83/)

(http://s5.postimage.org/u7izfg6r7/20150605_172720.jpg) (http://postimage.org/image/u7izfg6r7/)

(http://s5.postimage.org/b4zlsivqr/20150605_172839.jpg) (http://postimage.org/image/b4zlsivqr/)

(http://s5.postimage.org/bx29rpzxv/20150605_172420.jpg) (http://postimage.org/image/bx29rpzxv/)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 08, 2015, 00:20:30 am
Ahora que van a empezar los nicalos de verdad dices que ya no vas a salir porque tienes muchos pseudonicalos. <aplauso2>
Es como decir, ya no quiero boletus que tengo el congelador lleno de suillus. <oki>
El boletus de la foto parece un pinicola, bastante perjudicado. Una verdadera bomba de cadmio. O sea, que aunque sean pinicolas, hay que tirarlos igualmente.

Un abrazo al continente vecino desde marianolandia.

Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Félix en Junio 08, 2015, 00:33:57 am
Como dice Mariano un pinicola mas que viejo, casi cadavérico. Luego los de la cuarta foto parecen aereus o aestivalis abrasados por el sol, incluso pueden ser también pinicolas, pero es mala la foto, y encima están soleados y viejos. Lo de la quinta foto parecen suillus luteus, para mi incomestible, pero hay gente que los pela y se les come, yo no soy capaz, saben mal y son de una textura bastante asquerosa. Y los rovellons como te dice Mariano ahora te empezaran a salir los buenos, de hecho tienes mezclados quieticolor (bastante malejos) con me parece ver semisanguiflus (muy buenos), y tal vez haya alguna especie mas ahí. Ahora los quieticolor dejaran de salir y aparecerán los sanguiflus y deliciosus por ejemplo, que están muchísimo mejor. Saludos.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 08, 2015, 08:19:40 am
Buenas respuestas. Gracias.
Vamos a tener que volver esta semana y de nuevo os mando fotos.
Ojala os pasarais uno de vosotros entendidos por aqui y veis lo que hay.
Me dicen de que desde Johannesburgo, que es esta mas alto que Cape Town, Italianos recojen Boletus y los exportan a Europa.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 08, 2015, 10:51:24 am
En cuanto hagan efecto las lluvias seguro que alguno se pasa por allí.
Un abrazo.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: SrHongo en Junio 09, 2015, 08:33:18 am
Buenas respuestas. Gracias.
Vamos a tener que volver esta semana y de nuevo os mando fotos.
Ojala os pasarais uno de vosotros entendidos por aqui y veis lo que hay.
Me dicen de que desde Johannesburgo, que es esta mas alto que Cape Town, Italianos recojen Boletus y los exportan a Europa.

Ojalá pudiéramos ir alguno, a mi me encantaría, pero creo que si voy no llego a la hora de comer a casa  ;D

Desde luego, si es como en la Península es más fácil encontrar Boletus edulis a más altura, en determinados pinares, seguro que os salen a montones.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 10, 2015, 00:36:55 am
A mi lo que me escama es saber como han podido atravesar el Sahara las esporas, puesto que veo que tenéis las mismas setas que nosotros. <adora>  <sombrero2>
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Manolito en Junio 10, 2015, 08:40:40 am
Hace muchos anios que trajeron ;ps pinos y otros arboles los colonos de Europa. Franceses, Holandeses, Ingleses, etc, y trajeron las uvas para hacer vino, etc,
Ahora son tan brutos, que los remueven por no ser arboles nativos del pais.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Félix en Junio 10, 2015, 22:47:24 pm
Pues a mi no me parece nada raro que haya esas especies porque en parte de sudafrica hay clima mediterraneo
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 11, 2015, 02:19:42 am
Si no hablo del clima, sino de como las esporas pueden soportar el incandescente aire Sahariano y la humedad de menos del 0% durante los miles de kms que separan el Mediterráneo de la mitad sur de Africa, y si van por el océano, el salitre las debería de corroer sin piedad.

No me imagino nicalos ni boletus en América, con que en el sur de África todavía menos, aunque tiene sentido que los colonos las llevaran pegadas a la suela del zapato, o bien micorrizadas en los pinos y otros especímenes arbóreos.

Habría que estudiarlo, y seguro que se descubre el misterio esporal.
Un abrazo.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 11, 2015, 02:29:05 am
Otra hipótesis alternativa a la teoría colonial, es que las esporas puedan subir hasta la estratosfera, y una vez allí desplazarse aleatoriamente en todas las direcciones para posteriormente caer.
De esta manera, se saltarían el fuego norteafricano, aunque si suben demasiado corren el riesgo de congelarse, y no solucionaríamos nada.

A ver si alguno aporta alguna hipótesis diferente para ver si conseguimos resolver el misterio entre todos.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Luis Rubio en Junio 11, 2015, 08:41:39 am
Si no hablo del clima, sino de como las esporas pueden soportar el incandescente aire Sahariano y la humedad de menos del 0% durante los miles de kms que separan el Mediterráneo de la mitad sur de Africa, y si van por el océano, el salitre las debería de corroer sin piedad.

No me imagino nicalos ni boletus en América, con que en el sur de África todavía menos, aunque tiene sentido que los colonos las llevaran pegadas a la suela del zapato, o bien micorrizadas en los pinos y otros especímenes arbóreos.

Habría que estudiarlo, y seguro que se descubre el misterio esporal.
Un abrazo.

Hola Mariano.

Está bien estudiado y aunque no se puede generalizar pues cada especie puede tener una explicación diferente, en el caso que nos ocupa es porque tanto en África como en Sudamérica u Oceanía, se hicieron plantaciones con árboles europeos que llevaban micorrizadas especies europeas de setas. A la contra, también tenemos especies "inmigrantes", sobre todo de Oceanía que llegaron con el eucalipto.

De todas maneras como digo hay muchas explicaciones dependiendo de la especie. Al igual que hay plantas como el Juniperus communis que son circumboreales, extendiéndose de forma natural por Europa, Asia y Norteamérica, otras aparecen por toda la fachada atlántica este (Británicas, Francia, Península Ibérica, Africa y Macaronesia) como la Erica arborea también de manera natural.Lo mismo podría ocurrir con alguna seta.

Además, hay micólogos que han estudiado en profundidad la dispersión esporal vía aire y han comprobado que en mitad del Atlántico, cogiendo muestras aleatorias de aire, hay esporas. Otra cosa es que luego estas esporas sean viables si consiguen atravesar el océano.

Otra de las grandes teorías de la dispersión de las especies es la deriva continental, que se está usando mucho ahora para explicar el género Morchella avalada con los datos moleculares...

Como digo, un mundo esto de la dispersión de las especies, pero en el caso de Manolito, como él bien ha dicho, es por las plantaciones.

Un saludo
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 11, 2015, 10:39:14 am
Pues aceptamos plantaciones europeas como principal explicación sobre la dispersión esporular de las setas sudafricanas.

De todos modos, si alguien tiene algún estudio o información concienzudamente contrastada y verificable sobre el proceso de dispersión esporal, puede exponerlo a continuación, queda abierto el debate.

Un abrazo y gracias por las aportaciones sobre el apasionante mundo de la esporulación.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Xarli en Junio 11, 2015, 14:47:39 pm
Bueno, bueno, a raiz del tema esporal, yo he leído por algún lado, que estas pueden estar aletargadas cientos de años, esperando poder iniciar un ciclo, me imagino que si pueden conseguir una buena racha de aire que no las lleve a temperaturas extremas, pueden llegar a otro continente, luego ya se sabe que tienen que caer en un terreno y climatologia que les sea favorable, aparte de encontrarse con otro micelio primario de la misma especie para poder hacer un micelio secundario y poder engendrar esas tan queridos carpóforos.
Saludos.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: elasca en Junio 11, 2015, 15:45:03 pm
Durante un tiempo trabaje en una fabrica de molduras y tarimas, varias maderas eran de importacion y a veces traian acompañantes en forma de bichos, asi que no creo que sea sorprendente que en la madera o tierra se queden esporas de setas que llegadas a un clima parecido al de que es su procedencia pues consigan colonizar sitios muy lejanos al de su origen.

Sobre si esto es bueno o malo pues depende de como y/o de quien lo mire, si por ejemplo ves el programa este de aduanas australianas pues parece una paranoia total a que entre cualquier cosa susceptible de invadir su territorio ???
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Luis Rubio en Junio 11, 2015, 18:02:52 pm
http://www.20minutos.es/noticia/2275747/0/especies-invasoras/perdidas/avispa-asiatica/ (http://www.20minutos.es/noticia/2275747/0/especies-invasoras/perdidas/avispa-asiatica/)
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 13, 2015, 23:29:37 pm
Bueno, bueno, a raiz del tema esporal, yo he leído por algún lado, que estas pueden estar aletargadas cientos de años, esperando poder iniciar un ciclo, me imagino que si pueden conseguir una buena racha de aire que no las lleve a temperaturas extremas, pueden llegar a otro continente, luego ya se sabe que tienen que caer en un terreno y climatologia que les sea favorable, aparte de encontrarse con otro micelio primario de la misma especie para poder hacer un micelio secundario y poder engendrar esas tan queridos carpóforos.
Saludos.

Por eso inicié esta cuestión, porque es cuestionable que las esporas, aunque puedan desplazarse millares de kilómetros,  logren sobrevivir al fuego y la sequedad absoluta del desierto del Sahara, o al salitre corrosivo del aire del océano, amen de que para poder formar un micelio, después de atravesar continentes enteros, deben de coincidir dos esporas de la misma especie en un mismo lugar, lo cual me parece mas complicado que acertar el euromillones 40 veces seguidas.

Yo creo que la teoría micorricico-colonizadora de especies foráneas propuesto por Luis Rubio y Manolito es la única explicación a este fenómeno esporulante tan enigmático. Y yo que pensé que tendríamos que estar años debatiendo sobre ello hasta encontrar la respuesta, y resulta que era bien fácil.

Un abrazo.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Félix en Junio 14, 2015, 00:36:51 am
Pues yo insisto tan raro no me parece al margen de las plantaciones, en parte de Sudáfrica hay clima mediterráneo,  las esporas están por todas partes y progresan allá donde se dan las condiciones, así pues con o sin repoblaciones pienso que podría existir una flora micologica bastante afín a nuestro país.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: cedillo en Junio 14, 2015, 00:49:48 am
Perdonar mi ignorancia,y si en vez de ir de aquí allí no podría ser que vinieran de allí a aquí,nos creemos los amos del mundo por vivir en sitios mas avanzados pero las esporas no entienden de eso,no sé pero creo que lo que se dá aquí se puede dar en otro continente sin tener que trasladarlo,hasta con la patata todavía no está muy claro su sitio,no sé no entiendo mucho de este tema pero me hace de pensar,de donde somos,de donde venimos...
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 14, 2015, 13:42:55 pm
Perdonar mi ignorancia,y si en vez de ir de aquí allí no podría ser que vinieran de allí a aquí,nos creemos los amos del mundo por vivir en sitios mas avanzados pero las esporas no entienden de eso,no sé pero creo que lo que se dá aquí se puede dar en otro continente sin tener que trasladarlo,hasta con la patata todavía no está muy claro su sitio,no sé no entiendo mucho de este tema pero me hace de pensar,de donde somos,de donde venimos...

No es por ser mas avanzados, es pura lógica cartesiana: el sur de África es un lugar muy pequeño para que los boletus y níscalos vengan de allí y luego se propagaran sus esporas por el resto del mundo, veo mas fácil al contrario, que procedan de la inmensísima Eurasia, y luego de algún modo, naturalmente (mas difícil) o artificialmente (lo más seguro), algo o alguien llevara las esporas o los micelos a ese recóndito rincón que es Sudáfrica, rodeado de agua por todos lados menos al norte, donde le cercan países de climas tropicales, ecuatoriales y el mayor desierto del planeta, lugares donde no se dan los boletus ni los níscalos que nosotros comemos, (aunque quizá, si otras especies de lactarios y boletáceas tropicales), y desde los que dudo mucho que se hayan podido dispersar las esporas.

Pues yo insisto tan raro no me parece al margen de las plantaciones, en parte de Sudáfrica hay clima mediterráneo,  las esporas están por todas partes y progresan allá donde se dan las condiciones, así pues con o sin repoblaciones pienso que podría existir una flora micologica bastante afín a nuestro país.

Eso de que hay esporas por todas partes es verdad, pero dudo muchísimo que en todas partes haya esporas de boletus o de níscalos, ya que su potencial de dispersión por el aire tendrá un radio de acción limitado a una determinada distancia del origen, los caprichos del viento y la meteorología y la supervivencia de la espora, que no creo que sea eterna.
Además, en cuanto llueva en algún lugar, las esporas caerán para abajo, y debemos recordar que para formar un micelio secundario necesitamos que coincidan 2 esporas en un mismo centímetro de tierra, algo relativamente fácil si tenemos bosques boletero-nicaleros a 50 o 100 km pero no a 10000 km.

Ademas, los mayores diseminadores de las setas son los mosquitos, pues al salir del boleto se impregnan de sus esporas, y cuando visitan a otro boleto para reproducirse, al entrar en tierra para picarlo por abajo, dejan esas esporas en otro micelio enriqueciendole, o bien al picar a otra especie de seta, disemina por el bosque la especie de boleto de la que salió, eso sin contar con el reguero de esporas que dejen por el camino, sembrándolo todo de boletus allá por donde pasen.

El viento tiene un potencial diseminador mas limitado de lo que creemos, solo hay esporas por todos sitios de los mohos, ya que estos sobreviven en casi cualquier sustrato en descomposición, y por eso basta con dejar algún alimento húmedo al aire para que le salga moho con el tiempo, pero un boleto es muy diferente. Plantar un pino en el jardín no nos asegura que le vaya a salir un boletus, ni aunque tengamos el bosque al lado tirando tormentas de esporas, como para salir en un pinar de Sudáfrica.

Un abrazo y que siga el debate.
Título: Re:Rovellons en Ciudad del Cabo. Hoy
Publicado por: Mariano en Junio 14, 2015, 14:06:35 pm
Y no olvidemos que al norte de Sudáfrica también hay desiertos, que terminarían de rematar a las osadas esporas que sobrevivieran al fuego sahariano y Arábigo y a las lluvias torrenciales del ecuador, y que ya llegarían muy perjudicadas al sur del continente africano.

Y tampoco concibo que existan esporas marineras que llegen sanas y salvas, teniendo en cuenta que Cristóbal Colón tardo meses en cruzar el océano, y eso que se ayudaba con velas.
Las plantas euroasiáticas que hay en América pasaron por el estrecho de Bering, o por deriva continental, o bien llevadas por los colonos europeos (del norte o del sur) y no surcando sus semillas los océanos por el aire.

Por cierto, colonizar viene de Colón?

Un abrazo.