Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: Miguel Hdez. en Mayo 03, 2015, 12:23:04 pm
-
Buenos días a todos,
Bueno, pues esta no fue la mejor salida ni mucho menos, y el problema es que llevo así unas cuantas este año.....
El Pinícola se me está resistiendo de una manera increíble. Por más que pateo el monte durante horas y horas, no consigo dar con él.
Lo único que conseguí fotografiar fue esta giromita esculena, de grandes dimensiones.
La verdad es que hay veces que uno vuelve el monte decepcionado y aunque ha disfrutado de una salida rodeado de bonita naturaleza, no puedo negar que he vuelto bajo de moral. Así que venga, a ver esos consejos que tan bienvenidos son.
Gracias y saludos,
Miguel.
(http://s12.postimg.org/we6ct1nkd/IMG_1442.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s12.postimg.org/ezm4krqfh/IMG_1443.jpg) (http://postimage.org/)
subir imagen (http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
-
Quizás debas esperar un poco y tener paciencia,primero salen los marzuelos y a continuación los pinícolas.Un saludo y no desesperes que deben de estar a punto,quizás una o dos semanas,a nosotros también nos pasa algunos años nada y otro la releche
-
Si te sirve de referencia he estado mirando las fotos del año pasado, y la foto del primer pinicola, que yo encontré en la sierra madrileña, data del 14 de mayo....
recuerdo que solo encontré ese en todo el día, pero fue bastante gratificante encontrarlo.
(http://s3.postimg.org/ypf9qy5jn/BOLETUS_PRIMAVERA_004.jpg) (http://postimage.org/)
upload gambar (http://postimage.org/)
-
Un poco pronto aun, no? espera unas semanas y seguramente verás resultados.
-
Por alguna zona han salido pero , según me han comentado unos amigos de este foro, muchos con bicho.
-
Gracias por responder a todos !! Bueno pues será cuestión de esperar un poco, y ojalá.....
¿Es posible saber si un boletus bien con bicho de alguna manera?, o sin abrirlo por la mitad es imposible?.
Gracias de nuevo !!
-
Tiempo al tiempo, Miguel, aún es pronto... Dales 15 días más y verás como los encuentras
-
Parece, Miguel, que el ansia te ha podido. Nos ha pasado a todos alguna vez. Pero míralo por el lado positivo: has estado en el monte, has hecho deporte y seguro que en un par de semanas das con ellos.
Lo de los bichos y los pinícolas es una constante, y a veces se sabe y otras es imposible hasta que los has abierto por muy duros que estén. Si están blandos por alguna parte, no te molestes: están llenos.
-
Están empezando ahora mismo. A finales de esta semana seguro que ves. Es raro este año porque otros años mucho más fríos ya llevan saliendo más de 10 días por esa zona. Yo lo achacó a que a sido un invierno bastante seco allá donde no calló bien de nieve. Saludos.
-
Gracias por responder a todos !! Bueno pues será cuestión de esperar un poco, y ojalá.....
¿Es posible saber si un boletus bien con bicho de alguna manera?, o sin abrirlo por la mitad es imposible?.
Gracias de nuevo !!
Yo utilizo varios trucos.
Si es pinicola y es primavera, entonces tienen bicho.
Si es otoño, pues depende del lugar, pueden tener bicho o no. Por ejemplo, conozco un sitio donde nunca traen bicho, ni por equivocación, es mas fácil que te toque el euromillones 3 veces seguidas que ver un gusano en un boletus, da igual el calor que haga. Que pena que en primavera no suceda lo mismo.
Cuando tienen agujeros en el sombrero, ya no tienen bicho, pero están taladrados y permanecen las galerías y sus excrementos.
Normalmente, el peso en relación a su tamaño es lo único fiable, pues puede estar duro como una piedra y estar acribillado por dentro, sobre todo con pinicolas y aereus. Me pasó con un aereus con el que podías partir un cristal o descalabrar a alguien de duro que estaba, y por dentro estaba completamente triturado.
Los edulis se ablandan mas al agusanarse, pero como también se ablandan con la lluvia, pues tampoco es fiable.
El boletus agusanado pesa menos de lo que debería en razón a su tamaño, pues las galerías contienen básicamente aire, en vez de carne de boletus, (y algo de carne larvaria), y el aire pesa menos, además de que por los conductos practicados por las mandíbulas larvarias, la seta se deshidrata y pierde agua.
Si tienes buen oído, puedes ponerte el boleto al oído, y si escuchas las mandíbulas larvares batientes, entonces tiene bicho. Yo con boletos no lo he probado, pero una densa colección de tricoloma equestre detecte que estaba agusanada por completo por las miles de masticaciones y de ñam ñam que se escuchaban al acercarme a ellos.
Quizá esa agusanadura fue lo que me salvo de acabar rabdomiolitico perdido, pues por aquel entonces no se conocía ese síndrome por consumo de equestres, y ya no volví a coger nunca tantas.
Espero que te sirva de algo.
Un abrazo de Mariano.
-
Yo utilizo varios trucos.
Si es pinicola y es primavera, entonces tienen bicho.
Si es otoño, pues depende del lugar, pueden tener bicho o no. Por ejemplo, conozco un sitio donde nunca traen bicho, ni por equivocación, es mas fácil que te toque el euromillones 3 veces seguidas que ver un gusano en un boletus, da igual el calor que haga. Que pena que en primavera no suceda lo mismo.
Cuando tienen agujeros en el sombrero, ya no tienen bicho, pero están taladrados y permanecen las galerías y sus excrementos.
Normalmente, el peso en relación a su tamaño es lo único fiable, pues puede estar duro como una piedra y estar acribillado por dentro, sobre todo con pinicolas y aereus. Me pasó con un aereus con el que podías partir un cristal o descalabrar a alguien de duro que estaba, y por dentro estaba completamente triturado.
Los edulis se ablandan mas al agusanarse, pero como también se ablandan con la lluvia, pues tampoco es fiable.
El boletus agusanado pesa menos de lo que debería en razón a su tamaño, pues las galerías contienen básicamente aire, en vez de carne de boletus, (y algo de carne larvaria), y el aire pesa menos, además de que por los conductos practicados por las mandíbulas larvarias, la seta se deshidrata y pierde agua.
Si tienes buen oído, puedes ponerte el boleto al oído, y si escuchas las mandíbulas larvares batientes, entonces tiene bicho. Yo con boletos no lo he probado, pero una densa colección de tricoloma equestre detecte que estaba agusanada por completo por las miles de masticaciones y de ñam ñam que se escuchaban al acercarme a ellos.
Quizá esa agusanadura fue lo que me salvo de acabar rabdomiolitico perdido, pues por aquel entonces no se conocía ese síndrome por consumo de equestres, y ya no volví a coger nunca tantas.
Espero que te sirva de algo.
Un abrazo de Mariano.
:D :D :D :D :D :D :D :D :D <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
-
Por aqui aun es pronto.... igual el mes que viene, <aplauso2>
-
Muchas gracias a todos !! De verdad que se aprende un montón.
Lo malo, y por desgracias saco en claro es que, prácticamente el pinícola de primavera trae gusanos ???, por lo que es casi mejor no buscarlo. Con la ilusión que tenía, por dios !!!!, quizá en las zonas más altas es más factible encontrarlos en buen estado,¿no?
A ver si la próxima vez os puedo enseñar algún ejemplar. Gracias de nuevo a todos los que os habéis molestado en participar en el post, porque todos los comentarios son de gran ayuda.
Saludos,
Miguel.
-
Bueno encontrarlos tmb gratifica, aunque sea una jodienda no poderles incar el diente! Paciencia ;)
-
Esos nervios, esos nervios, eh¡¡¡¡¡¡¡
;) ;) ;)
-
Lo malo, y por desgracias saco en claro es que, prácticamente el pinícola de primavera trae gusanos ???, por lo que es casi mejor no buscarlo. Con la ilusión que tenía, por dios !!!!, quizá en las zonas más altas es más factible encontrarlos en buen estado,¿no?
Bueno, tampoco es eso, jeje.
Aunque los pinicolas de primavera casi siempre traen bicho de serie, muchas veces se aprovecha algún trocillo, salvo las pestes sorianas donde no sacas ni para acompañar un vermout.
A mayor altura y solitariedad del bosque, obviamente mas vírgenes suelen estar, pues las grandes masas continuas al estilo Soria-Burgos suelen estar completamente contaminadas de manera endémica.
De todos modos, aunque traigan bicho de manera obligatoria, siempre es bonito encontrarles, además que en primavera suelen tener color aéreus, que los hace mas emblemáticos y apasionantes.
-
Gracias por responder a todos !! Bueno pues será cuestión de esperar un poco, y ojalá.....
¿Es posible saber si un boletus bien con bicho de alguna manera?, o sin abrirlo por la mitad es imposible?.
Gracias de nuevo !!
Depende,a veces si se nota porque estan blanduchos o directamente al limpiar la base los ves y otras están duros como piedras y por dentro parecen encaje de bolillos...la seta de primavera es lo que tiene..
-
Una cosa que hago yo a veces es cortar un trocin de sombrero con la navaja, sin arrancarle, y si tiene agujeros me olvido. Lo de tocarles sirve en otoño, pero como te dice Loreto, en primavera a veces les coges duros como rocas y al abrirles te llevas una decepcion. Yo creo que el pinicola es la seta que mas se parasita en primavera, es sobrenatural. Saludos.
-
Es que es la única seta que sale en el pinar en esa época, junto con los bonetes, pero esos como son mas parecidos a un coctel químico de laboratorio que otra cosa, no les agradan ni a las larvas mas voraces de la galaxia.
Habiendo dulces y apetitosos boletus, es tontería mascar bonetes, y los gusanos serán de todo menos tontos, así que toda la gusanería para los boletus pinicola que se van en masa.
Un abrazo.
-
Yo creo que el pinicola es la seta que mas se parasita en primavera, es sobrenatural.
Lo sobrenatural, es que los boletus pinicola aguanten la tempestad de cientos de aparatos masticadores de naturaleza larvaria paseándose de sur a norte por la masa fúngica carpoforal de la practica totalidad del boleto sin atenuar su compacta consistencia ni un ápice.
Se nota que están hechos de otra pasta, toda una obra de ingeniería de la naturaleza, que por comparación, dejaría al nivel de castillos de arena cualquier construcción humana de hormigón armado.
-
No tengas prisa Miguel, que les queda un suspiro yo esta semana que viene quiero dar una vuelta espero que ya estén asomando.
-
Hoy de momento me he vuelto a venir Bolo, y no será por las horas que echo en el monte. Madre mía !!!
-
Lo sobrenatural, es que los boletus pinicola aguanten la tempestad de cientos de aparatos masticadores de naturaleza larvaria paseándose de sur a norte por la masa fúngica carpoforal de la practica totalidad del boleto sin atenuar su compacta consistencia ni un ápice.
Se nota que están hechos de otra pasta, toda una obra de ingeniería de la naturaleza, que por comparación, dejaría al nivel de castillos de arena cualquier construcción humana de hormigón armado.
Mariano, me parto con tus posts ;D
A ver si me encuentro algún compi para ir a patear el monte. Si no, me apuntaré a la excursión que está planeando la micológica de Madrid, a ver si aprendo algo :)
-
Miguel si te consuela yo ando parecido jajajajajaj.
tengo una zona localizada pero na de na!!!! poco a poco veremos a ver.
Animo
-
es cierto que muchos se agusanan en esta época, pero ni mucho menos todos corren la misma suerte, puedes encontrar ejemplares completamente sanos.
De hecho el ejemplar con el que poso en la foto del perfil es primaveral y estaba completamente sano, y mira que tenían carne para darse un buen banquete...
ánimo, ya verás como das con ellos
-
Hola Miguel, yo también estoy igual que tú, pero para mas inri es la primera vez que los busco y en una zona que no se si realmente crían, los únicos datos que tengo son el tipo de suelo y la vegetación que creo que son los idóneos, pero vamos que si no encontramos ninguno, los paseos que das por el monte disfrutando de la naturaleza, no te los quita nadie, un saludo.
-
Lo comprobé: sanotes, preciosos , duros, pesados y...llenos de bichos. Una pena. aquí , cuando salen más altos es cuando están más sanos en primavera.Así que no paséis rabia, salen pero no merece la pena hacer kilómetros.
A pesa r de ello disfruté un montón.
-
Es lo que tiene la primavera, época de apogeo de insectos. nacen con hambre los jodios. Y con este calor que nos gastamos estos dias aun empeora el panorama.
-
es cierto que muchos se agusanan en esta época, pero ni mucho menos todos corren la misma suerte, puedes encontrar ejemplares completamente sanos.
De hecho el ejemplar con el que poso en la foto del perfil es primaveral y estaba completamente sano, y mira que tenían carne para darse un buen banquete...
ánimo, ya verás como das con ellos
Como ya dije antes, los bosques de grandes dimensiones son el paraíso de los gusanos. Como bien dice Marta, La masa de Soria-Burgos-La Rioja es la peor elección para coger pinicolas en primavera, pues al ser un gran bosque continuo está todo contaminado. Hay que ir a pinares muy aislados y solitarios, y aun así, también suelen traer bicho, pero es mas fácil pillar alguno sano.
Yo creo que esto sucede porque los grandes bosques son muy marzueleros, al tener mas fauna para extender sus simientes, y los escarabajos del marzuelo que han multiplicado su numero alimentándose de las fructificaciones masivas de marzuelos, se pasan al pinicola en masa, que recoge el listón de las parasitaciones pinariegas.
Un abrazo.
-
Buen,, a ver si mañana se pueden ver los primeros :-)
-
A ver si es verdad. Suerte
-
Pues no ha habido suerte, Muga. Ví uno de unos 3 cm blanquito y bien tapado, pero nada más. Creo que están comenzando a salir.
Ojalá llueva un poco.
Saludos,
Miguel.
-
Si mas nos vale que llueva si no me da a mi que mal se va a dar.
-
Ayer subi a la sierra segoviana y madrileña, ambas vertientes, a 1600-1800 metros, ub autentico secarral en el que solo encontre un boletus estivalis, de 4 cm , JUNTO A UN CAMINO! Ya me emocione, perl en las laderas Nada de nada de nada.
-
Hola Mariano,
Me encantan tus predicciones meteorolologicas y tu verborrea con ese léxico que ya no se utiliza hoy en dia, me haces reir un montón (en el buen sentido de la palabra reir), peró caray, no seas tan exagerado, que yo hay años que he cogido infinidad de pinícolas en primavera, bien entrado junio, duros como el pedernal, sanos como Matusalen a los 300 años, más blancos por dentro que una casa andaluza recién encalada y con una nevada de aupa y de gusanos ni uno.
Bien es cierto que al poco de cogerlos, si no los utilizas pronto, empiezan a deteriorarse.
Pero eso de oir los mordiscos de los gusanos, me pone los pelos de punta (y eso que soy calvo)
Un saludo desde Tarragona.
-
Quizá en abril y mayo sea más frecuente encontrarlos con gusanos que en junio?
-
Yo creo que el tema gusanos tiene una alta componente regional. Yo he llegado a ver en Soria pinares tapizados de pinicolas en primavera y al ejemplar 20 rendirte y pasar de ellos. En otras zonas en cambio encuentras sanos el 20% o asi y me han hablado de zonas hasta con un 80% de sanura algunos años. Pero por lo general estoy con Mariano y le doy la razón con el ruido de los gusanos pues yo he llegado a escucharles pegando la oreja en tricholoma equestre, que hay años que es imposible coger 2 sanas pese a que salen a cientos. Bueno perdón, eso era antes que ahora es mortal, jeje. Saludos.
-
Hola Mariano,
Me encantan tus predicciones meteorolologicas y tu verborrea con ese léxico que ya no se utiliza hoy en dia, me haces reir un montón (en el buen sentido de la palabra reir), peró caray, no seas tan exagerado, que yo hay años que he cogido infinidad de pinícolas en primavera, bien entrado junio, duros como el pedernal, sanos como Matusalen a los 300 años, más blancos por dentro que una casa andaluza recién encalada y con una nevada de aupa y de gusanos ni uno.
Bien es cierto que al poco de cogerlos, si no los utilizas pronto, empiezan a deteriorarse.
Pero eso de oir los mordiscos de los gusanos, me pone los pelos de punta (y eso que soy calvo)
Un saludo desde Tarragona.
Gracias boletusaereus, a ver si recupero pronto las predicciones primaverales cuando vuelva la actividad convectiva profunda, pues esta primavera se presenta en principio muy tormentosa, pero parece que ha habido un dilatado parón meteorológico, aunque parece ser que en poco minutos volverán los fenómenos meteorológicos de naturaleza extrema.
Eso que dices tiene una sacrosanta explicación. El problema al que se enfrenta el pinicola primaveral, es que recoge el relevo generacional de toda la masa larvaria que estaba trabajando sobre las masas marzuolares del ocaso invernal y de principios de primavera. Si los sueles coger a finales de junio, me supongo 2 cosas:
1. Que es una zona muy elevada, y por tanto, con potentes nevadas, y los marzuelos no salen en ese lugar por ser de clima demasiado extremo, y por tanto, el pinicola es la primera seta que sale, lo cual significa que la primera generación estará libre de las mandíbulas insectarias.
2. Al salir tan tarde, hay una alta probabilidad de que los pinicolas salgan a la vez que los boletus aestivalis, y por tanto, de que toda la masa gusanera se dirija hacia ese objetivo, al tratarse de boletus mucho mas dulces y aromáticos, dejando a los pinicolas al margen. Recuerda que como las personas, los gusanos también tienen preferencias, y mas marcadas si cabe que nosotros.
Los pinicolas mas agusanados son los que nacen en bosques marzuelables, y en concreto cuando salen un tiempo después de morir estos últimos, encontrándose con los insectos con un apetito contumaz. (Para ser mas científicos, con unas ganas pantagruélicas de poner voraces huevos)
Cuando por factores climatológicos se abre una brecha de varios meses entre la marzuelería y los boletus, o bien cuando no es un año o bosque marzuolable, los insectos o no están presentes en el ambiente, o abandonan el nicho del bosque, y ya no se produce el traspaso hacia las masas pinicolares, por lo que estos nacen en total virginidad.
Recuerda que lo que agusana a los pinicolas en primavera no son mosquitos, como sucede en otoño, sino escarabajos de distinta índole, y no tienen tan fácil el desplazamiento desde emplazamientos cercanos, al ser de naturaleza mas pesada y de menor movilidad.
Por eso los bosques solitarios también son mas saludables, que por ejemplo, como dice Felix, los idolatrados pero extensísimos bosques sorianos, que suponen una plaga bíblica para los pinicolas, al ser bosques a relativamente baja altura, que se minan de marzuelos todas las primaveras, justo antes de estallar las pinicoladas.
En cuanto a lo de escuchar los mordiscos de las larvas, con pinicolas no lo he probado, pero como tienen la carne mas compacta no creo que se oigan a simple oido. Habria que probar con un estetoscopio que seguro que se oye bastante, y sería un buen método para detectar que pinicolas no debemos recolectar antes de arrancarles, pero corremos el riesgo de que si nos ve alguien auscultando los boletus para saber cuales hay que coger, igual llaman por teléfono para que nos encierren.
Espero haberte aclarado algo sobre este tema tan polémico y confuso.
Un fortísimo abrazo.
-
pues yo mariano se de sitios pinicoleros brutales en los que no sale ni un solo marzuelo y depende del clima eclosionn mosquiteril o lo que sea pero muchas veces un 98 % gusanos no puedo decir el porque.no hay quien lo entienda, cierta vez en soria fui unos dias y un amigo mio me dijo no vayas que estuve yo en esa zona y estabann todos con gusano, lo convenci para dar un paseo por la misma zona y todos sanos, eso en agosto, tambien pego un bajon de temperaturas nocturnas yo se lo debo a eso pero a saber.los pinis son los pinis. saludos a todos.
-
pues yo mariano se de sitios pinicoleros brutales en los que no sale ni un solo marzuelo y depende del clima eclosionn mosquiteril o lo que sea pero muchas veces un 98 % gusanos no puedo decir el porque.no hay quien lo entienda, cierta vez en soria fui unos dias y un amigo mio me dijo no vayas que estuve yo en esa zona y estabann todos con gusano, lo convenci para dar un paseo por la misma zona y todos sanos, eso en agosto, tambien pego un bajon de temperaturas nocturnas yo se lo debo a eso pero a saber.los pinis son los pinis. saludos a todos.
Si son mosquitos, recuerda que estos se desplazan, siempre que haya bosque continuado. Lo que ya no traspasan las masas gusaneras son carreteras o prados. También recuerda que en el verano mueren por falta de agua, quedando el bosque desinfectado por un tiempo.
Para no volvernos locos, debido a la gran cantidad de variables que operan en su conjunto, resumiremos teniendo por regla general, que contra mas altitud, mas tarde y mas aislado sea el bosque, menor coeficiente de agusanamiento en los sistemas pinicolares.
No se si habrá estudios sobre el tema, pero lo dudo, ya que en el capitalismo lo que no da dinero no se investiga. Quiza, cuando cambie el sistema nos empecemos a interesar por estos temas y se empiecen a estudiar las parasitaciones pinicológicas, pero aun nos quedan 20 o 30 años hasta que colapse todo.
Habrá que esperar.
-
Pues yo creo que las masas esas mosquitales existen prácticamente todo el año. A mi salieron gusanos en ostreatus de alpaca en mi terraza, lo mismo se alimentan de otras cosas además de setas. De todas formas hongos hay durante todo el año, puede que en épocas duras las masas gusaniles y mosquitulares esas vivan en zonas de ríos y arrollos que siempre hay hongos y en cuanto salen otras setas las huelen y van volando nunca mejor dicho. Esto son todo ocurrencias personales, pero tienen su lógica.
-
Eso que dices a mi también me paso, pero con otro tipo de sustrato.
Por un error de profilaxis tuve que tirar un sistema de cultivo de ostreatus porque se me lleno de mosquitos, pero estos eran de putrefacción, pues sus larvas parasitaban el micelio en descomposición, y no las setas, y todo el sistema olía que apestaba.
Eso si, como las setas estaban vírgenes, la ultima florada la pude aprovechar, previo soplido para espantar los especimenes adultos que reposaban sobre los carpóforos.
En pleno bosque yo pienso que los arroyos permiten la supervivencia del mosquito pinicolero todo el año, pero si no llueve los arroyos se secan, y eso puede hacer peligrar la continuidad de las infestaciones.
Por eso, los veranos con muchas tormentas, en que los arroyos mantienen su caudal, traen como consecuencia otoños con grandes acribillamienos en los carpoforos boletales.
Soria da muchos problemas en ese sentido, por eso yo prefiero coger boletus en sitios con veranos mas secos. Si eso pasa en Soria, las nicaladas turolenses de finales de agosto deben volar, no quiero ni pensarlo, seguro que da para inspirarse para una película de terror.
-
Hurgando bichotadas por la web encontré lo siguiente:
http://www.boletaires.cat/forum/viewtopic.php?f=29&t=6086 (http://www.boletaires.cat/forum/viewtopic.php?f=29&t=6086)
Si bien no estoy para nada de acuerdo con lo de que las setas salgan en ciertas fases de luna, el artículo si que tiene parte de verdad en algo que cuenta, puesto que muchas veces encontramos sobre todo los boletus aereus sin bichos en su interior, y puede que sea porque los mosquitos infecten las setas todas a la vez, en cuanto empieza a asomar la explosión, y se van parasitando todas al unisono, y al final todos los bichos cumplen su ciclo y abandonan la seta casi a la vez, y por eso hay veces que encontramos zonas enteras con boletus con agujeros pero sin gusanos.
Leyendo comentarios de la gente hay una persona que asegura que hay hormigas que devoran los gusanos de las setas, y por eso a veces no tienen gusanos, no se que opináis al respecto.
-
Yo lo que he podido experimentar, es que los boletus aereus siempre tienen bicho en octubre-noviembre, y no lo suelen tener en verano, donde muchas veces solo se encuentras las galerías. La explicación puede ser variopinta.
1. Los insectos que atacan los boletus son mas bien escarabajos en verano, y mosquitidos en otoño, aunque en verano también pueden verse mosquitos, pero es menos común.
Mi teoría es la siguiente: los escarabajos tienen afinidad por el boletus cuando se encuentran en estadios infantiles, y cuando son mas adultos, los rechazan (lo notaran en el olor o lo que sea). De ahí que cuando los boletus alcanzan el tamaño adulto, recolectable, los insectos ya han completado su ciclo vital y ya no hay larvas en sus entrañas, pues estos solo entran en su interior cuando están empezando a desarrollarse.
2. Si no fuera valida la teoría escarabajil, podría deberse a esto otro. En verano hace mas calor y los insectos cumplen mas deprisa su ciclo vital, en ocasiones de manera vertiginosa, lo que hace que muchas veces cuando recolectamos la seta, los insectos ya las dejaron muertas de risa hace tiempo. Parece ser que al tener galerías, ya no son apetecibles para los nuevos insectos, porque dejen algún olor los gusanos o lo que sea.
Lo que me parece sui generis, es que les de a todos los mosquitos por parasitar a todos los boletus a la vez, puesto que no todos los boletus salen a la vez, y no todos los mosquitos están listos para reproducirse al mismo tiempo. De todos modos, todo podría ser en este universo tan enigmático e indescifrable.
Lo de que las hormigas devoran los gusanos de las setas podría explicar que la mitad de las morchellas que intercepté esta primavera fueran verdaderos nidos de hormigas, y que yo sepa, estas no son micófagas, y además, al limpiarlas en casa, muchas de ellas presentaban los agujeros pero no las larvas, y no creo que fuera porque las hubieran abandonado por completar su ciclo larvario. En los boletus sin embargo, no creo que sean las hormigas las responsables del vaciamiento gusanil, puesto que nunca se ven hormigas en las galerías, que por otra parte son demasiado pequeñas para ellas.
Las morchellas, al ser huecas por dentro hacen que sea muy fácil el acceso de las hormigas a las larvas, pues basta con practicar un agujero en el sombrero para acceder a todo el carpoforo por dentro, lo cual no dejaría a ninguna larva a salvo de las mandíbulas hormigueras batientes, puesto que las larvas están en constante comunicación con la capa superficial del interior del sombrero.
Los boletus, al ser macizos harían fracasar todo el proceso, por lo que descarto la "hormidesinsectación" de los mismos.
Un fuerte abrazo.
-
Lo que me parece sui generis, es que les de a todos los mosquitos por parasitar a todos los boletus a la vez, puesto que no todos los boletus salen a la vez, y no todos los mosquitos están listos para reproducirse al mismo tiempo. De todos modos, todo podría ser en este universo tan enigmático e indescifrable.
Los aereus en verano salen todos a la vez, sobre todo en zonas de clima seco, tu lo deberías de saber bien, pues nuestra zona funciona asi, y boletus julieros coges cada 5-6 o mas años, cuando se dan las condiciones (tormentas buenas). Hay documentos graficos que se ve como en 48 horas de no haber nada aparecer un boletus totalmente desarrollado y palmar en pocas horas mas, no asi en otoño que salen mas repartidos, crecen mas lentos y duran mas en el campo. Por eso no me parece descabellada esa teoría.
-
Yo creo que te refieres a que como en verano se seca rápido el suelo, solo sale una tanda y luego dejan de salir porque falta humedad, pero cuando las tormentas se suceden una y otra vez, el brote puede durar 10 días o más.
Yo he cogido hace 3 años en el mes juliano aereus de todos los tamaños, y curiosamente los grandes suelen ser los mas sanos, lo cual puede resultar irracional, pues llevan mas horas en el campo con todos los insectos al acecho y por tanto, la probabilidad de ser parasitados aumenta por cada minuto de vida.
Sin embargo este expediente X tiene su lógica bananera, pues se debe a que los parasitados no llegan a viejos.
Haciendo acolación, recuerdo hace años cuando las setas de chopo de mi pueblo crecían tanto que a veces adquirían tamaños monstruosos, de casi medio metro de diámetro, pero eso desapareció, y ahora resulta utópico que pasen de 10 cms, pues la plaga de tijeretidos cada año se acentúa mas, de forma que se ha criminalizado tanto el asunto, que actualmente se las comen mucho antes de que puedan crecer.
Sin embargo, los pinicolas aguantan y siguen creciendo hasta el infinito con miles de almas en su interior y yo no me lo explico como es posible.
-
El viernes pasado cogimos los primeros pinícolas,no estaban mal del todo eso si,en el lecho de los boletus había muchos mosquitos.Pues bien,ayer estaban agusanados,incluso los nuevos. Estas foto dejan claro el efecto de los mosquitos de la semana anterior.Os pongo una foto de la "cara y cruz"de un boletus de ayer
(http://s9.postimg.org/5fmuqq8z3/WP_20150519_007.jpg) (http://postimage.org/)
(http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
(http://s28.postimg.org/kygwa55r1/WP_20150519_008.jpg) (http://postimage.org/)
(http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
Por cierto,los aéreus que cogimos el año pasado en julio estaban sanos y duros como piedras
-
Muy ilustrativa la última foto, Loreto. El nivel de detalle espectacular. Cualquiera guarda ahora un pinicola unos días en casa. De que te das cuenta, ha desaparecido!
Un abrazo
-
Impresionante !!!!! , Loreto. Impresionante.
Los gusanos no tienen nada que ver con los que aparecen en Otoño.... pero nada que ver. Estos son gigantes....
-
Impresionante !!!!! , Loreto. Impresionante.
Los gusanos no tienen nada que ver con los que aparecen en Otoño.... pero nada que ver. Estos son gigantes....
Te aseguro que en otoño he visto gusanos mucho mas gordos que esos. Es mas, los gusanos mas gordos que he visto nunca fue un año en níscalos, ya en diciembre, y hablo aquí en plena meseta, después de días de heladas, asi que lo del calor tampoco es algo matemático. Saludos.
-
Los níscalos sorianos en octubre que están en los bordes de los arroyos contienen los gusanos mas grandes del planeta.
Y los gusanos mas nauseabundos, son los que parasitan de manera individual los rebozuelos en los picos de Europa, y luego dicen que no se parasitan nunca, qué sabrá la gente.
Los gusanos de las morchellas también dan bastante asquito, nada que ver con los graciosos y simpáticos gusanos de los boletos, que hasta me caen bien.
Un abrazo.
-
Ya llega el fin de semana, a ver si ahora que hace menos calor sale alguien y nos cuenta sus impresiones bicheras sobre el estado de sus huertos de pinicolas para seguir animando este post que ya empieza a ser mítico.
Un abrazo para todo el foro.
-
Yo salgo. Pero si cojo alguno seria el primero.
Vi uno la semana pasada de unos 2cm. Voy a mirar esa zona, esperando encontrar más.
En una semana, ¿Cuanto pueden crecer?
-
Yo salgo. Pero si cojo alguno seria el primero.
Vi uno la semana pasada de unos 2cm. Voy a mirar esa zona, esperando encontrar más.
En una semana, ¿Cuanto pueden crecer?
Pues lo mismo te les encuentras como sombreros de picador o incluso desintegraos
-
Mucho Miguel mira estas fotos
Estos los cogimos el viernes por la tarde
(http://s12.postimg.org/xchw7rfv1/WP_20150515_017.jpg) (http://postimage.org/)
(http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
El martes siguiente volvimos, estos estaban a dos metros de los de antes,ese dia no los vimos
y mira como estaban ya
(http://s11.postimg.org/chbn37dr7/WP_20150519_001.jpg) (http://postimage.org/)
(http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
Y habia mas a varios metros que serian muy pequeños porque no los vimos,ah, de gusanos ni te
cuento alli se quedaron.
Un saludo a todos
-
Felix, Loreto, me dejáis sorprendido. Increíble entonces como pueden crecer.
En fin,me habéis despertado la ilusión, mañana tiene que ser el día leches, que llevo 5 o 6 salidas desde Abril, y ni uno.... MAÑANA os cuento.
Alucinante, vamos....
-
Los boletus con calor si están en ciclo te salen de un dia para otro, y en dos días los tienes adultos. Esto pasa sobre todo en los aereus que son de calor, el pinicola hace tanto al frio como al calor, y lo mismo crecen lentos como en otoño o ultrarrápidos como en primavera si hace calor. De todas formas yo no me haría muchas ilusiones, hace tiempo que no llueve, y ha hecho mucho viento y eso reseca todo. Suerte.
-
Suerte.
Ya nos contarás
-
Hola a todos !!!
Pues hoy me he llevado una gran alegría !!! Enorme, casi no quepo en mi, porque me ha costado muchas salidas en blanco.
He cogido 10 ejemplares, y casi todos sanos, es cierto que alguno tenía gusano pero muy localizado en el pie del boletus, y fácilmente se quitaba la zona afectada. Curiosamente el sombrero totalmente limpio.....
A ver que os parecen las fotos, yo creo que son un poco pequeños debido a que no ha llovido prácticamente nada, porque sino este tipo de boletus debería ser mucho más grande, si no me equivoco claro. El tamaño ha sido muy similar, unos 6 u 8 cm de ancho del sombrero
(http://s11.postimg.org/4gvne2oyr/IMG_1446.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s11.postimg.org/q74hbct0j/IMG_1447.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s11.postimg.org/8jr9qw8gz/IMG_1448.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s11.postimg.org/bzesmpgbn/IMG_1449.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s11.postimg.org/ymu1suvvn/IMG_1450.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s11.postimg.org/49clvb3dv/IMG_1453.jpg) (http://postimage.org/)
imagenes gratis (http://postimage.org/index.php?lang=spanish)
Gracias a todos por vuestros consejos y por participar en este post.
Saludos,
Miguel
-
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> Enhorabuena Miguel,ese tamaño es el perfecto en estas fechas,porque como crezcan mas, ya sabes,los tienes que coger corriendo ;D ;D Un saludo
-
<celebracion> <celebracion> <celebracion>
-
Me alegro que hayas dado con ellos. ;) ;) ;)
-
Grande compañero y enorawenaaaa.
-
Buenos días
Después de varias salidas por distintos puntos de la meseta ,para los pinicolas esta siendo una primavera mala, pero no en todos sitios.
Por la zona de sanabria llevan saliendo pinicolas un mes y casi todos sanos .
Pero e ido 5 veces y el día que más e cogido 20 boletus.
Y hablando con gente en el campo dicen que este año no ha habido brote fuerte, ves a gente con cestas con 1y 2 boletus ,yo tres salidas igual.
Pero el sábado mis amigos fueron a l a montaña palentina y esta llenó de boletus pero todos agusanados.
Yo estuve por la sierra segoviana, que es preciosa la recomiendo, y luego fui a unos pinares que otras años he cogido pinicolas y no vi nada
Un saludo
-
Enhorabuena, el trabajo y la perseverancia, por fin han dado sus frutos.
-
Parece que este mítico post ha dado sus frutos. Enhorabuena, Miguel. Son preciosos y en su momento justo.
-
q fort peor lo bueno al menos es verlos que sino da una pena ,auqnue a lo mejor da mas pena encontrarlos alquilados(con inquilinos,ejejej)
-
Por fin, me alegro que el esfuerzo y el tiempo invertido en las salidas en blanco al fina dado su recompensa, enhorabuena
-
Muchas gracias a todos!!
Creéis que si llueve un poco, la temporada se puede alargar?
Saludos,
Miguel
-
yo no veo que vaya a llover en al menos una semana. Si tienes mucha suerte puede caerte alguna tormenta en la sierra un dia de esta semana, pero será muy local pero allí donde pille claro que te servira. Donde parece que si que dan agua es en el sureste. Saludos.
-
Muchas gracias a todos!!
Creéis que si llueve un poco, la temporada se puede alargar?
Saludos,
Miguel
Claro que se puede alargar,pero ya estariamos hablando de otro tipo de setas ;) ;)
-
pedazo de post!! y yo sin participar! jajaja
joer me alegro que al fin dieras con ellos Miguel! toda la información aquí volcada por los compañeros es sin duda algo muy jugoso para el que los quiera buscar por vez primera, y también para no desistir en su búsqueda, a mi me costó una primavera en blanco el primer año, pero no me di por vencido y a la siguiente di con ellos más pronto que tarde...ahora tengo más setales que a los que me da tiempo de ir jejeje y no sabe uno muchas veces a donde tirar.
Saludos
-
Hola torrejonero!!!
Yo me he criado ahí toda la vida, hasta que me vine a Alcalá.
Que tal se te está dando la temporada este aňo?
Oye, si te animas a salir un día, yo encantado.
-
Hola torrejonero!!!
Yo me he criado ahí toda la vida, hasta que me vine a Alcalá.
Que tal se te está dando la temporada este aňo?
Oye, si te animas a salir un día, yo encantado.
Pues la verdad que pese a no ser una temporada muy buena no me puedo quejar, he podido salir bastante y disfrutar casi en cada salida, unas veces con más setas y otras con menos, pero he tocado marzuelos, gurumelos, pinicolas, colmenillas...en fin, lo malo es que parece que esto se nos acaba.
Ya hablamos por privado para quedar un día, por mi encantado.
Saludos ;)
-
Por guadarrama estamos con tormentones!!!
A ver si se da un buen brote.
:-)
-
Miguel me marcho para la sierra a ver si no esta tan seco como me parece que va a estar y haber si suena la flauta.
Si se da mal por lo menos se disfrutara de un buen dia de naturaleza!!!!!
-
Estimados,
Pues hoy he vuelto a salir al monte, y la verdad es que he encontrado 4 boletus, pero a diferencia con los de la semana pasada, los 4 estaban agusanados.
He visto que al acercarme salían decenas de mosquitos, cosa que, la semana pasada no era así.
Creo que la falta de lluvias está generando que los moquitos se multipliquen, y eso hacer que el estado de los boletus cambie de una semana para otra, pasando de estar completamente sanos a prácticamente no encontrar ninguno sin gusano.
Me he cruzado con una persona que llevaba 1 kg, pero me comentaba que todos los de la cesta tenían gusano. Es increíble lo que cambian de una semana a otra las cosas.
Me comentaba también que, si llueve esta semana, aún puede haber un brote bueno de pinícolas, y además reducir considerablemente el número de mosquitos, con lo que se mejoraría considerablemente la calidad.
Bueno amigos, eso ha sido la mañana....Un buen paseo por el pinar, acompañado de mi mujer e hijas, ¿Qué más se puede pedir?
1
-
Eso que te ha dicho no es verdad, los bichos en estos meses siempre van a mas, si hay nuevo brote naceran con gusano ya el 99%. Si hubiera un brote descomunal, podrias coger algo sano, pero no me parece muy ético arrancar todos los boletus del pinar para coger 3 sanos. Yo me olvidaría de los pinicolas hasta otoño que suelen estar mas sanos. Esta comprobadísimo que según avanza la estación mas gusano cogen, los mas sanos son siempre los primeros, y si hay pocos y encima hace calor, mas gusanos tienen. Lo único que te hace bajar el grado de embichacion y no siempre, es subir de altitud. Un saludo.
-
Estimados,
Pues hoy he vuelto a salir al monte, y la verdad es que he encontrado 4 boletus, pero a diferencia con los de la semana pasada, los 4 estaban agusanados.
He visto que al acercarme salían decenas de mosquitos, cosa que, la semana pasada no era así.
Creo que la falta de lluvias está generando que los moquitos se multipliquen, y eso hacer que el estado de los boletus cambie de una semana para otra, pasando de estar completamente sanos a prácticamente no encontrar ninguno sin gusano.
Me he cruzado con una persona que llevaba 1 kg, pero me comentaba que todos los de la cesta tenían gusano. Es increíble lo que cambian de una semana a otra las cosas.
Me comentaba también que, si llueve esta semana, aún puede haber un brote bueno de pinícolas, y además reducir considerablemente el número de mosquitos, con lo que se mejoraría considerablemente la calidad.
Bueno amigos, eso ha sido la mañana....Un buen paseo por el pinar, acompañado de mi mujer e hijas, ¿Qué más se puede pedir?
1
Pero hombre de dios, si hay tan pocos boletus ¿como van a estar sanos? Todos los mosquitos del pinar se han ido al unínoso por unanimidad hacia los 4 boletus que había, teledirigidos en masa por su potente fragancia.
De todos modos, el problema no es tanto para nosotros como para ellos, pues cuando hay sobrepoblación de larvas en un boleto, sucede que al tocar a menos comida para cada uno, crecen menos y salen los mosquitos raquíticos. Nosotros en cambio no vamos a dejar de crecer por no comer boleto o al menos no está demostrado que eso suceda (el que tenga que crecer, claro).
Otra cosa que sucede, es que a partir de determinada temperatura y escasez de humedad, los mosquitos se desarrollan mas violentamente que los boletos, por lo que se agusanan a mucha mayor velocidad de la que crece el boleto, dando como resultado el abarrotamiento de las masas carpoforales por numerosos efectivos larvarios.
Debe de ser extraordinariamente difícil ser mosquito naciente en semejantes circunstancias, pues el interior de los metros japoneses en hora punta está vacío al lado de semejante masificación mandibular.
-
Anda que no se aprende. Todos los días.
Gracias por vuestros comentarios, tan clarificadores.
Saludos,
Miguel.
-
Solo hay un día que se deja de aprender, y es cuando pisamos tierra santa, y aun ni eso, porque lo mismo ahí arriba nos siguen poniendo lecciones para seguir avanzando.
Ni siquiera dios lo sabe todo y tiene que seguir estudiando para que el próximo mundo que haga le salga mejor, aunque yo me conformo con que aprenda a arreglar los fallos de este, aunque sea mas difícil que empezarle a hacer nuevo.
Un abrazo.
-
Enhorabuena Miguel, me ha hecho ilusión hasta a mi que encontrases uno. YO este año no les he visto, lo último que pille perrechikos, justo antes de la sequía.
Un saludo.
-
Con las ultimas lluvias y si no hace demasiado calor, pueden salir algunos individuos allá donde no haya habido brote previo.
Parece que las temperaturas van a seguir contenidas toda la semana que viene; ya veremos si para la semana de San Juan no vuelve el fuego destructor de pinicolas, aunque los modelos no parecen indicarlo de momento, pero como aun esta lejos lo iremos viendo.
Al que salga a probar fortuna, espero que tenga mucha suerte y nos relate sus capturas.
Un abrazo de Mariano.