Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: josuerofe en Diciembre 10, 2014, 08:28:06 am
-
Voy a poner unas especies recogidas estos últimos días, todas ellas en zonas muy próximas al mar Cantábrico(algunas campas asoman al mar y las zonas más alejadas al mar, estarán a unos 4km en línea recta. La altitud máxima de estas zonas es de unos 40-60m sobre el nivel del mar.
Ahora mismo éstas zonas están produciendo bastantes especies, aunque no la cantidad que habrían producido con esta lluvia y esta temperatura hace 2 meses.
Pero esto se acaba!!! Está empezando a hacer frio, y en el interior empieza a helar y nevar.
Voy a empezar con una especie de campa, de buena calidad, aunque hay que tener cuidado de no confundir con Amanitas blancas. Leucoagaricus leucothites, que tiene pie bulboso, pero no volva como las Amanita. Además, sus esporas son rosadas, por lo que sus láminas blancas, con la madurez, se tornan rosa pálido
(http://s29.postimg.org/9x0u5z913/PICT0074.jpg) (http://postimage.org/)
En el borde del robledal Hebeloma mesophaeum. Saliendo siempre en las zonas con más barro.
(http://s14.postimg.org/vpnq0j4i9/mesophaeum.jpg) (http://postimage.org/)
Champiñón de campa, Agaricus campestris. Sombrero algo lanudo, semiesférico, de olor agradable y que no amarillea. Láminas muy rosadas cuando es jóven.
(http://s28.postimg.org/jm2d0lxrx/campestris.jpg) (http://postimage.org/)
No confundir con el champiñón falso que produce trastornos gastrointestinales, Agaricus xanthodermus, ni otros que amarillean como el moellerii.
el xanthoderma puede encontrarse en muchos hábitats diferentes, pero en esta zona hay grandísimos setales en las mismas campas del campestris. Tiene el sombrero muy acampanado y deforme, pie alargado y bulboso. Láminas no tan rosadas. A veces tiene tonos grisáceos, y siempre huelen a fenol(o tinta china) y amarillean al corte. Al cocinarlos, el olor a fenol/gas dentro de la cocina le delata.
(http://s17.postimg.org/6g6n21dun/xanthodermus.jpg) (http://postimage.org/)
El Agaricus moelleri=praeclaresquamosus=meleagris, muy similar a xanthodermus, es típico de bosque, con las láminas más pálidas, y escamas grises. También amarillea y huele a fenol.
(http://s29.postimg.org/57w2w4ho7/moelleri.jpg) (http://postimage.org/)
En un tocón de chopo Kuehneromyces mutabilis, con su pie escamoso, y su sombrero también si estuvieran más secos.
(http://s24.postimg.org/5cz0juulx/mutabilis.jpg) (http://postimage.org/)
Ahora voy con unos Hygrophorus/Hygrocybe de campa
Hygrophorus niveus, blanco como la nieve, de olor neutro. Si el pie enroseciera sería virgineus, y si oliera a cuero, y con brillos amarillento/verdosos en el sombrero russocoriaceus.
(http://s12.postimg.org/bfzb9mast/niveus.jpg) (http://postimage.org/)
El para mi exquisito Hygrophorus o Hygrocybe pratensis, carnoso, con olor a tocino de jamón serrano.
(http://s28.postimg.org/vbcbofsxp/pratensis.jpg) (http://postimage.org/)
El algo tóxico Hygrocybe conica, con láminas blancas, y ennegreciendo instantaneamente. El conicoides tiene láminas amarillas.
(http://s9.postimg.org/f8m8321y7/conica1.jpg) (http://postimage.org/)
Hygrocybe chlorophana, amarillo limón, frágil y que al hacerse mayor la cutícula se le pone gris.
(http://s18.postimg.org/np8x5c4ih/chlorophana.jpg) (http://postimage.org/)
Su variedad anaranjada, aurantiosplendens
(http://s13.postimg.org/ehcn50653/aurantiosplendens.jpg) (http://postimage.org/)
Hygrocybe persistens, amarillo anaranjado, más carnoso y con el sombrero puntiagudo.
(http://s23.postimg.org/upx1qtdrv/persistens.jpg) (http://postimage.org/)
En la misma campa encontré una Langermannia gigantea de casi 3 kg bastante vieja
(http://s30.postimg.org/dyzkjo4xd/gigantea.jpg) (http://postimage.org/)
Entoloma sericeoides, con su típica pubescencia blanca en la base del pie
(http://s30.postimg.org/x5crmulf5/sericeoides.jpg) (http://postimage.org/)
En las encinas encontré varias especies:
Lactarius atlanticus, con sus típicos pelos en la base del pie.
(http://s23.postimg.org/l6ntgq77f/atlanticus.jpg) (http://postimage.org/)
Cortinarius variiformis(pendiente de micro)sin ninguna ornamentación en el pie, y sombrero muy viscoso.
(http://s12.postimg.org/imo04dyj1/variiformis.jpg) (http://postimage.org/)
Con el pie hueco y cavernoso Gyroporus castaneus
(http://s30.postimg.org/tcbc7jvwh/castaneus_detalle.jpg) (http://postimage.org/)
Hebeloma crustuliniforme con su típico olor a rábanos o tierra húmeda
(http://s29.postimg.org/va0el0upj/crustuliniforme.jpg) (http://postimage.org/)
Cortinarius duracinus, inconfundible por su base del pie puntiaguda y torcida en ángulo de 120º
(http://s7.postimg.org/k2zc6nzkr/duracinus.jpg) (http://postimage.org/)
3 setas típicas de este hábitat. Cantharellus ferrruginascens, Hygrophorus russula y Leccinum lepidum
Cantharellus ferruginascens es menos carnoso, con los pliegues menos marcados y menos aromático que el rebozuelo Cantharellus cibarius. Además, su color va del blanco al amarillo chillón, nunca es del color anaranjado del cibarius. Además, se mancha de herrumbre, sobre todo la base del pie
(http://s29.postimg.org/mz2quhrsn/ferruginascens.jpg) (http://postimage.org/)
Hygrophorus russula o escarlet, es un hygróforo blanco con infinidad de manchas rosas que le hacen inconfundible. Bueno, se puede confundir con H.erubescens, que en vez de salir en Quercus(encinas, robles y quejigos) sale en hayas y coníferas y es de menor tamaño y menos carnoso.
(http://s4.postimg.org/7t0y96hfx/hrussula.jpg) (http://postimage.org/)
Lecinum lepidum típico de encina, como todos los Leccinum, es una boletacuea con el pie alargado, duro y escamoso. Sus escamas son amarillentas y su carne se tiñe de rosa al corte, después ennegrece ligeramente. Su sombrero es marrón anaranjado, y sus poros amarillos. Comestible de mediana calidad.
(http://s9.postimg.org/lnqax7pdr/lepidum.jpg) (http://postimage.org/)
En el mismo encinar, cojo habitualmente Macrolepiota mastoidea, bastante grande, mamelonada, con el pie liso y las escamas del sombrero marrón oscuro.
(http://s28.postimg.org/l2m8i9w71/mastoidea.jpg) (http://postimage.org/)
Una seta tóxica habitual en los encinares, y en muchos otros hábitats es Entoloma rhodopolium, gris verdoso, con láminas separadas rosadas, muy frágil, y de pequeño tamaño.
(http://s7.postimg.org/af0v8desb/rhodopolium.jpg) (http://postimage.org/)
En la campa encontré Macrolepiota procera, la más grande de las macrolepiotas, sin mamelón, y con el pie atigrado.
(http://s28.postimg.org/nu5i8vupp/procera.jpg) (http://postimage.org/)
No confundir las Macrolepiota con Lepiotas pequeñas como la Lepiota subincarnata, de olor dulzón, como a golosina. Escamas de color vino rosado a marrón, sobre fondo blanco, algunas puntiagudas. Pie blanco con escamas del color del sombrero, con anillo flocoso fugaz. Típico de los bordes de los encinares.
(http://s28.postimg.org/xsqgvd459/lepiota_subincarnata_1.jpg) (http://postimage.org/)
En el robledal una bonita y mortal Amanita phalloides. Con su gran volva en forma de saco y su anillo amplio.
(http://s12.postimg.org/5xkit8dn1/Phalloides.jpg) (http://postimage.org/)
Más Amanita, la rubescens, buen comestible, pero tóxica en crudo, cuyo sombrero es marrón rojizo, sus escamas grisáceas con tonos rosados, pero la carácterística que nos va a hacerla reconocer, es que enrojece en todas sus heridas.
(http://s16.postimg.org/6x47k1m5h/rubescens.jpg) (http://postimage.org/)
No debe confundirse con la tóxica Amanita pantherina cuyo sombrero es marrón, y su pie láminas, volva y anillo son blanco inmutable, es decir, no se mancha de rojo. Además su volva ornamentada es muy característica.
(http://s8.postimg.org/btlb1rhpx/pantherina.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s8.postimg.org/3zkpgd9x1/pantherina1.jpg) (http://postimage.org/)
En el mismo robledal encontramos otras especies como el Lactarius decipiens, con su látex bastante líquido y su típico olor a geranios.
(http://s29.postimg.org/q7zuizj1j/decipiens.jpg) (http://postimage.org/)
La curiosidad de las jornadas:
Bajo los mismos sauces de todos los años(Salix atrocinerea) encontré estas bonitas Tricholoma cingulatum, del grupo de las grises, pequeñitas, poco escamosas, olor agradable, y su pequeño anillo característico.
(http://s14.postimg.org/jledvvr1d/cingulatum.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s14.postimg.org/7v0gehy8x/cingulatum1.jpg) (http://postimage.org/)
Y ahora viene la sección de los micófagos:
en las campas eran abundantes las setas de brezo, Lepista panaeola
(http://s3.postimg.org/ssgknrqur/panaeola1.jpg) (http://postimage.org/)
(http://s3.postimg.org/651bhmbar/panaeola.jpg) (http://postimage.org/)
En la campa que bordea un robledal nos encontramos a unas chivatas, Clitopilus prunulus, con sus láminas rosaditas, cargadas de esporas.
(http://s7.postimg.org/z29l8wnd7/prunulus.jpg) (http://postimage.org/)
Que no hacían otra cosa que presagiar el desenlace final. Boletus edulis
(http://s15.postimg.org/w9tdjqvkb/edulis.jpg) (http://postimage.org/)
Y Boletus reticulatus
(http://s13.postimg.org/x2e1ttytj/reticulatus.jpg) (http://postimage.org/)
En cuanto deje de llover, volveré, a ver cuánto dura la temporada.
-
Magnifico reportaje.............
Una gozada de fotos y de información
-
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> y casi a mitad de Diciembre.
-
vaya ponencia magistral que nos has dado! <sombrero1> <sombrero1>
Gracias!!
-
Muy buenas fotos e interesantes apuntes, Josué <aplauso> <sombrero2>.
Saludos
-
Gran reportaje, cuantas especies te encuentras para estar en diciembre, así da gusto salir! <aplauso2>
Un saludo. :)
-
Con esto y otro poco más ya tienes para publicar un librito de tu tierra.
Saludos.
-
Magníficas fotos, Josue y mucha variedad como a mí me gusta.
Un saludo
-
¡¡BESTIAL!! <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Una pregunta, cuando dices "Voy a empezar con una especie de campa, de buena calidad, aunque hay que tener cuidado de no confundir con Amanitas blancas. Leucoagaricus leucothites" ¿te refieres de buena calidad a su comestibilidad? o es a la foto. Es que nunca lei nada al respecto de su calidad, logicamente por otro lado por su gran parecido a amanitas blancas, por saberlo, porque por aqui hay años que abunda, y es una de las pocas setas que me faltan por probar(que no comer, pues de comer soy boletero y poco mas). Gracias, un saludo.
-
<sombrero2> <sombrero2>
-
Excelente reportaje y muy instructivo. Gracias
-
¡¡BESTIAL!! <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Una pregunta, cuando dices "Voy a empezar con una especie de campa, de buena calidad, aunque hay que tener cuidado de no confundir con Amanitas blancas. Leucoagaricus leucothites" ¿te refieres de buena calidad a su comestibilidad? o es a la foto. Es que nunca lei nada al respecto de su calidad, logicamente por otro lado por su gran parecido a amanitas blancas, por saberlo, porque por aqui hay años que abunda, y es una de las pocas setas que me faltan por probar(que no comer, pues de comer soy boletero y poco mas). Gracias, un saludo.
buena calidad gastronómica. A mi su sabor me recuerda al campestris, pero algo peor.
-
"Lactarius atlanticus, con sus típicos pelos en la base del pie."
Gracias por esta en especial(se aprecian mucho mas que en mi foto)y por las demás(me llama la atención Hygrophorus russula, tengo ganas de verlo)
Felicidades y gracias
-
No ha faltado de nada.
-
Bonito si señor.
enhorabuena
-
bonito reportaje sigue asi <adora> <adora> <adora>
-
Sensacional reportaje, enhorabuena
Saludos
-
Bonito reportaje ilustrativo
Gracias por compartir
Saludos
-
Muchísimas gracias por el curro que te metes Josué, es un lujo aprender de compañeros como tú. <adora>
-
Da gusto ver la variedad que tenemos a estas alturas del año.que no decaiga!!enhorabuena!! <aplauso2> <aplauso2>
-
Que buena variedad, bonitas fotos y bien apuntado sobre los champis, que la gente se lleva todo lo que parece y no es <champiñon>
-
Impresionante reportaje. Muchísimas gracias por el esfuerzo. Los novatos como yo agradecemos estos posts que nos ayudan a ir aprendiendo poco a poco.
<adora>
-
¡Bueno amigo! Cuando tengo tiempo me dedico a repasar algun post y veo que sigues con tu labor de ilustre ponente; esto es para una buena charla como las que te he oido más de una vez aunque haya que interrumpir a veces cuando no se comprende algo....a mí, te sigo diciendo que Hygrocybe pratensis me parece una seta muy empalagosa pero, para gustos los colores y...los olores.
Instructivo como siempre.
Un abrazo