Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: josemjimenez en Noviembre 14, 2014, 13:20:28 pm
-
una de las cosas de las que no entiendo (menos aun), es porque se dice que algunas setas por el pie (lo que esta enterrado) se sabe una cosa u otra... y yo en principio, los veo todos iguales
por si alguien quisiera aclararlo.
gracias.
-
El pie suele dar bastante información porque presenta diferentes e importantes caracteres macroscópicos diferenciadores:
Por su color podemos separar especies del mismo género (por ejemplo Boletus satanas y B.albidus)
Por su ornamentación podemos diferenciar géneros y especies mediante: presencia o no de escamas (Agaricus, Lepiota, Tricholoma, Hebeloma, etc), anillo (Agaricus, Amanita, Leucoagaricus, Lepiota), zona anular (Tricholoma fracticum), volva (Amanita, Volvariella, etc), pseudovolva (Agaricus), armilla (Cystoderma, Armillaria, Tricholoma caligatum, Tricholoma focale), cortina (Cortinarius, Inocybe, etc), punteaduras (Leccinum), manchas (Suillus, Leccinum), atigrado (Macrolepiota), retículo (Boletus, Tylopilus), pseudoretículo (Xerocomus), costillas y orificios (Helvella) , escrobículas (pequeñas manchas circulares que suelen presentar algunos Lactarius), pelos en la base del pie (Lactarius atlanticus o algunas especies de Collybia como la C.peronata), pruina (denota la presencia de caulocistidios, es importante por ejemplo en Inocybe).
Por su viscosidad. Sirve para diferenciar algunas especies de Cortinarius, de Hygrophorus, o de Mycena, por ejemplo.
Por su forma. Sirve para diferenciar géneros. Por ejemplo el pie de un Boletus no tiene nada que ver con el de una Melanoleuca. Y también para diferenciar especies del mismo género, por ejemplo el pie de un Hygrophorus latitabundus es mucho más grueso y ventrudo, por lo general, que el pie de un H.agathosmus.
La forma de la base del pie. Por ejemplo algunas especies de Inocybe presentan el pie bulboso mientras que otras presentan el pie bulboso marginado y otras el pie nada o no bulboso. O en Cortinarius, que sucede algo parecido .
En algunos géneros el pie se prolonga mediante un largo y grueso rizoide: por ejemplo en Hebeloma radicosum o en Xerula radicata.
A veces la base del pie suele tener rizoides o cordones miceliares (como pequeñas raices que también ayudan en la identificación), como por ejemplo en algunas especies de Agaricus, Clitocybe, Megacollybia o Xerocomus.
En algunas especies del género Collybia, el pie suele estar unido a un pequeño grano de color oscuro (esclerocio).
También el color del micelio en la base del pie suele ayudar, por ejemplo en Suillus collinitus que es rosa, o en Lepista nuda (creo recordar que era azul) y en lepista sordida (creo que era blanco).
Por el color de su carne al corte. Fundamental en Agaricus, Boletus, Xerocomus, Leccinum, etc. Y al roce, sobretodo en Agaricus, Leucoagaricus, etc.
Por la propia fisonomía de la carne. Por ejemplo con el pie cavernoso en Gyroporus, hueco en Collybia o relleno en Pleurotus.
Por eso si cortamos o manipulamos en exceso el pie estamos prescindiendo de mucha de toda esta información.
Saludos
-
Jodé, vaya respuesta más completa. Así quiero yo que me contesten
saludos
-
Angel, chapeau por tu exposicion.
Saludos
-
Gracias por vuestros comentarios.
-
gracias.
pero al final me doy cuenta que queria preguntar por la volva... y no por el pie.
sorry y gracias.
-
Madre mía... que grande, jajaja <adora> <adora>
Saludos