Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Cultivo de setas y hongos => Mensaje iniciado por: Antonio en Diciembre 09, 2013, 20:10:55 pm
-
Hola amigos, ya me han empezado a salir las setas de cardo en la incubadora. Estas si son Eryngium campestre, las setas de cardo que podéis encontrar en en el campo y que salen sobre el cardo corredor.
Esta es una asignatura que tenía pendiente, porque la primavera pasada también las cultivé, pero sus madres eran de frutería. Las madres de estas setas son del campo soriano, que las cogió un amigo. Han hecho su ciclo en trigo y luego han crecido sobre paja. Ya os diré como saben en comparación con las criadas sobre cardo <oki>
(http://img203.imageshack.us/img203/4944/d7lq.jpg)
-
A riesgo de meter la pata me atreveria a decir que aunque te digan que son setas de cardo, no son setas de cardo realmente porque la relacion que tienen es exclusivamente con la raiz del cardo corredor, y ahi no veo mas que un sustrato. Probablemente son otra clase de pleurotus, pero a menos que se haya inventado algo nuevo para tener setas de cardo te hara falta un terreno de cardos y seguir los pasos que hizo un compañero en este foro, el hilo esta por aqui en este subforo y la verdad que le ha ido bien.
-
pues a mi me parecen las que venden cultivadas,a veces como "edulis"
-
No es así, las variedades del pleurotus eryngii, cada una saprofita una planta en la naturaleza, pero se pueden cultivar en paja cuando lo haces en condiciones de esterilidad. Las madres de estas setas si son de cardo, (que las he tenido en la mano).
La seta de cardo es muy variable en cuanto forma y también depende de las condiciones de cultivo. Esas que parecen puros es que les fuerzan las condiciones para que se parezcan a los "boletus" y se vendan mejor y suelen ser de la variedad ferulae que es la que cultivan los japoneses, aunque también se da en el campo.
La variedad de formas es por el alimento (el sustrato) y las condiciones de cultivo. Algo así pasa con los edulis de jara o castaño , parece que sean una seta diferente a los edulis de pino, pero genéricamente son los mismos.
El proceso que sigo para producir el micelio es el mimo que el que han utilizado para producir el micelio con que Garpi inocula a los cardos, pero mirar la diferencia en cuanto formas finales de las setas.
Curioso mundo el de las setas......
-
Adelante Antonio tenemos que ver el resultado final de esa seta. Yo lo intenté aportando como substrato las propias raíces del cardo y los inicios prometían, pero no pasaron de los primordios. La impresión que saqué es que alterando las condiciones del proceso natural, sobre todo en tiempo en este y otros casos fracasaba, cuéntanos como avanza
(http://img31.imageshack.us/img31/193/sfxd.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/31/sfxd.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
(http://img607.imageshack.us/img607/1596/ysmt.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/607/ysmt.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
Saludos
-
Os pongo un par de fotos de las setas al día de hoy. Mirar como ya tienen los caracteres de la seta de cardo. (láminas recurrentes, pie tocho). Mañana cortaré las mas grandes. Como no tengo de campo, no podre comparar sabores, sólo de memoria.
:P
(http://img401.imageshack.us/img401/2334/0wfi.jpg)
(http://img706.imageshack.us/img706/8287/00jz.jpg)
-
Unas preguntas.. qué clase de incubadora usas?? es casera o comprada? si es casera, podrías explicar cómo la has hecho?? gracias!!!
-
Lo que yo llamo la incubadora es casera. Al principio me tentó comprar alguna para huevos de reptil y adaptarla, pero al final la fui montando, porque no encontré algo que fuera fácil de adaptar
Os la describo: En la caja azul están las fuentes de alimentación de la controladora de temperatura y las celulas peltier, la caja gris que está encima tiene los relés para manejar las intensidades de corriente que requieren las celulas peltier, la controladora de la temperatura la podéis ver encima de la caja gris. La compré en ebay por 22 €.
En la controladora se fija a que temperatura y empiezan a enfriar o calentar las peltier para mantenerla constante. El cajón con aislamiento térmico es la incubadora donde tengo el micelio y los dos elementos negros de la parte de arriba son los disipadores de las celulas peltier, que permiten enfriar o calentar para mantener la temperatura dentro de la incubadora en un rango.
Dentro de la incubadora están los sensores de temperatura y lo que veis a la izquierda es un termómetro con sonda para saber la temperatura interior.
Lo que parece una tortuga de color negro es una bomba de aire que lo inyecta dentro de la incubadora para que el micelio respire, aproveche una de pecera.
Dentro de la incubadora hay un fondo de arena, esta arena está empapada en agua para conseguir la humedad.
Encima de la caja hay unas lamparas de bajo consumo porque hay setas que necesitan estimulos de luz para fructificar
(http://img203.imageshack.us/img203/6238/kcsa.jpg)
-
Que complicado, pensaba que sería más rudimentario!!! Estas hecho todo un "manitas" Antonio.
-
Aupa.
Menudo montaje. que curro.....
Muy curioso.............
Un saludo
-
¿Sabes lo que me das...? Envidia, pero de la mala, como diría el otro. Y yo que justo sé poner una bombilla...
Desde luego, el que se aburre es porque quiere.
Ojalá te salga todo bien y que disfrutes con tu invento.
Un saludo.
-
Esta tarde he estado charlando con Antonio del tema y si, la verdad es que da cierta envidia.
Enhorabuena por ese buen trabajo, y que lo vayas mejorando con el tiempo.