Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Capuchino en Noviembre 03, 2013, 19:14:45 pm
-
<carbonera> A titulo informativo recomendable para todos los amantes de la micología, os paso el enlace de la LISTA ROJA de especies amenazadas de extinción en la península Ibérica. Es posible que desde su publicación, ésta haya aumentado:
http://www.adesper.com/biodiversidadfungica/docs/Folleto.pdf (http://www.adesper.com/biodiversidadfungica/docs/Folleto.pdf)
-
Muy interesante Jose Luis,lo he compartido en Facebook.Precisamente la mas mortífera no esta en riesgo de extinción.Un saludo!!
-
Gracias Jose Luis, espero que la gente poco a poco se vaya concienciando.
-
Si, yo también lo espero. Nos llevaríamos las manos a la cabeza si viéramos a un cazador con una pieza que está en peligro de extinción en otra comunidad, aunque en la suya no lo estuviera. Esto, no sé por qué razón, no pasa con los hongos. Y siempre digo lo mismo: con la riquísima comida que hay en cualquier mercado...
Salud, y gracias Jose Luis.
-
Ahora lo comparto yo también. Lo que no se vende no hay riesgo de extinción...maravillosa humanidad
-
Estamos locos o qué. Rozites caperatus especie amenazada. De dónde coño han sacado esos datos?
Y la Hygrocybe calyptriformis lo mismo, o el Aureoboletus gentilis, o el Boletus regius.... Así unas cuantas más, pero sobre todo, la caperata. No me jodas, si en la sierra de la Demanda, y en la Sierra de Cantabria(Álava) es una de las especies más abundantes
-
Pido perdon por adelantado pero esa lista es una chorrada y no lo digo por el megabundantisimo boletus regius por ejemplo, lo digo por montones de especies que no se porque vienen como "amenazadas". ¿quien amenaza una amanita virosa? Las setas verdaderamente amenzadas son aquellas que estamos arrasando por sistema los seteros, unos con mas cuidado que otros. Si las setas de la lista estan amenazadas sera porque SU HABITAT esta amenazado o por un cambio climatico a mayor o menor escala que este perjudicando su fructificacion. Un ejemplo, en la provincia de Valladolid cada vez salen mas edulis cuando antes ni se le citaba, seguramente debido a que en los ultimos años a cambiado el patron de las lluvias y eso le ha favorecido igual que a otras les puede haber perjudicado.
Si una seta sale en turberas y no dejamos turberas, no es que esa seta este amenazada, esta amenazada la biodiversidad de las turberas por lo que en la lista roja no debería poner por ej rocites caperata(muy abundante regionalnente) sino TURBERAS.
LA VERDADERA LISTA DE ESPECIES AMENZADAS DEBERIA SER ALGO ASI:
lactarius deliciosus, pleurotus eringii, boletus edulis, calocybe gambosa.... en definitiva todo aquello que nos meten ultimamente por los ojos en radio y television. Esto a su vez provocara el detetioro del habitat por las pisadas y escarbadas de la gente y perjudicaremos a otros seres vivos ademas de las setas.
El regius amenazado, yo me parto, lo que no podemos pretender es encontrar peras en un olmo o coger cerezas en febrero. Cada seta tiene su lugar y momento y el regius en junios cálidos y humedos es una autentica plaga si miramos donde hay que mirar. No queria hablar de el pero no me contuve, jeje. Saludos.
-
Estamos locos o qué. Rozites caperatus especie amenazada. De dónde coño han sacado esos datos?
Y la Hygrocybe calyptriformis lo mismo, o el Aureoboletus gentilis, o el Boletus regius.... Así unas cuantas más, pero sobre todo, la caperata. No me jodas, si en la sierra de la Demanda, y en la Sierra de Cantabria(Álava) es una de las especies más abundantes
Pues anda que la Amanita vitadinii, esa es muy frecuente por estos lares y donde sale lo hace de forma espectacular, el Tricholoma columbetta lo tenemos todos los años en la exposición de la Sociedad Micológica Exteremeña en las jornadas de Cáceres....
Boletines SME (http://micoex.org/content/view/28/61/)
Amanita vitadinii muy frecuente, fotografiadas en una dehesa de encinar, muy cerca de Mérida donde todos los años (que las condiciones son favorables) las vemos en cantidades asombrosas ;D
(http://i.imgur.com/RN1UnEr.jpg)
(http://i.imgur.com/2zGFKVb.jpg)
-
Estamos locos o qué. Rozites caperatus especie amenazada. De dónde coño han sacado esos datos?
Y la Hygrocybe calyptriformis lo mismo, o el Aureoboletus gentilis, o el Boletus regius.... Así unas cuantas más, pero sobre todo, la caperata. No me jodas, si en la sierra de la Demanda, y en la Sierra de Cantabria(Álava) es una de las especies más abundantes
josuerofe creo que lo miso que has puesto se puede expresar con un poco más de educación y respeto, al menos a quien ha tenido la molestia de informar de este contenido y sobretodo al autor, que supongo que no lo habrá hecho en un rato. También va por Félix.
-
Si os tomais la molestia de leer detenidamente el pdf que acaba de subir Capuchino, entendereis cómo nace en el 2006 este folleto y las pretensiones que en su día tenía.
A día de hoy dicho documento carece de valor legal, pues nunca estuvo refrendado por la administración (a pesar de haberse editado por el ministerio de medio ambiente) y no se llegó a publicar ley alguna que obligara a respetar las especies de dicho listado. En definitiva, el listado de especies de setas a protejer en la Península Ibérica quedó en agua de borrajas.
Menospreciar el trabajo de muchos de los mejores micólogos del país en la elaboración de la lista en función de la abundancia de una especie en regiones de la península es muy fácil, pero por esa regla de tres el camaleón no debería estar entre las especies más amenazadas de España porque abunda en la costa Almeriense, o el buitre negro porque hay muchos en Montes de Toledo, o el Tetraclinis articulata porque es el árbol más común en Cartagena. Los localismos en una lista nacional carecen de sentido, Boletus regius, por poner un caso, es abundante en el centro peninsular, pero los levantinos apenas lo huelen; y Cortinarius caperatus por mucho que abunde en algunos bosques del tercio norte y se deje ver por años en el Sistema Ibérico y Central, no deja de ser una especie rara. ¿Que quizá no sean buenos ejemplos para incorporar a la lista? pues de acuerdo, pero no os quedeis con los detalles, lo importante de esta lista era el espíritu.
Por otro lado se debatió mucho sobre la idoneidad de tener en cuenta las especies objeto de presión abusiva por comercialización (problema que presenta Félix) y se obtó por no considerarlas exceptuando alguna (Precisamente regius y caperata). Esto para mi fue un error ya que en toda lista roja hay diferentes niveles de preocupación en base a las normas de la UICN, y se podría haber optado por incorporar una nueva categoría como vulnerable por recolección o algo así en la que englobarlas. Pero aún así, hay que reconocer que en una lista actual colocar a Boletus edulis o a Pleurotus eryngii como especie a protejer carecería del soporte estadístico necesario... ¡¡son especies abundantes en la mayor parte de las comunidades!!
En definitiva, debido a la heterogeneidad de hábitats y costumbres españolas, la lista roja estaba abocada al fracaso, pues lo que en Almería es común probablemente en Cantabria no lo sea y viceversa. Por ello está prácticamente abandonada la idea (para mi esto es una pena porque siempre habrá especies en peligro de extinción con caracter general como Beenakia mediterranea, Phaeolepiota aurea, Boletus dupainii etc etc que deberían contar con un apoyo nacional); pero no hemos de menospreciar el documento objeto de debate pues fue el germen de algo bonito que poco a poco está teniendo repercusión en las comunidades autónomas, donde están siendo elaboradas y aprobadas listas rojas regionales mucho más especiíficas, lógicas y manejables que este listado y que son las que realmente debemos conocer para saber si una seta u otra debemos dejarla en el campo o no.
Un saludo
-
Me uno a la opinión de Luiso . Es mejor tener una lista que conciencie que no tenerla.
El regius, yo lo he visto dos o tres veces en Granada y nunca cantidad, pero el argumento ya lo ha hecho Luis y lo comparto.
Las listas son mejorables, pero necesarias. Un saludo
-
Chapeau a la respuesta de Luis, creo que queda todo dicho y más claro agua.
Como apunte, tanto caperatus como regius, donde yo me muevo: Valencia, Castellón, Cuenca y Teruel, creo que solo han sido citados en puntos concretos, jamás en abundancia... y ya es un pedazo bueno de la península.
-
Si os tomais la molestia de leer detenidamente el pdf que acaba de subir Capuchino, entendereis cómo nace en el 2006 este folleto y las pretensiones que en su día tenía.
Eso mismo he pensado yo. Que os habéis ido directamente a la lista de especies sin leer las distintas categorias de especies amenazadas, si falta alguna como la sobre-recolección, ...
Poco más que aportar salvo dar de nuevo las gracias a Jose Luis, por abrir el debate, y a Luis por su respuesta <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Salus, buen rollo, y viva el debate.
-
Pido disculpas por mi manera de expresarme, pero mis motivos son que cuando se realizó esta lista, se pusieron en contacto conmigo y con más gente del Pais Vasco, hicimos un trabajo muy laboriosos, y después incluyeron las especies que les dió la gana, como si el Pais Vasco no fuera España.
-
Pido disculpas por mi manera de expresarme, pero mis motivos son que cuando se realizó esta lista, se pusieron en contacto conmigo y con más gente del Pais Vasco, hicimos un trabajo muy laboriosos, y después incluyeron las especies que les dió la gana, como si el Pais Vasco no fuera España.
josuerofe, como ha dicho Luis en su explicación, creo que se ha hecho una selección. No se quien ni como, y no llego a más.
Desde luego la forma de expresarte en el foro ha sido desafortunada, no es lo mismo hablarlo que escribirlo, esta claro y creo que te han entendido.
Por mi parte, si quieres compartir cualquier estudio, seguro que aquí lo observaremos con mucho gusto.
-
Yo pedi perdon por adelantado porque sabia que esto iba a traer cola. Lo que dice Luis, como todas sus aportaciones, maravilloso. Por eso mismo que explica digo que esa lista "no vale" pues ya que estamos a vueltas con regius sigo con el, y es que porque una seta sea rara en el mediterráneo no por eso va tener que estar en la lista roja, sencillamente es que no es su hábitat, es como si metemos en la lista roja al haya en Andalucia, SI ES QUE NO HAY, lo raro seria tener un hayedo en Ecija.
Y si, edulis hay muchos, pero todos sabemos que al ritmo que va la cosa en unos años seran mas dificil de ver que el regius o la rocites.
Creo que desde un punto de vista racional lo que se debe de proteger es lo que siendo por naturaleza muy comun pasa a convertirse en raro por culpa de los seres humanos. La virosa es rara por naturaleza, es dificil de encontrar, por lo que no entiendo eso de meterla en lista roja porque nadie se va a dedicar a buscarlas para destruirlas. Lo que hay que hacer es respetarlas cuando encontremos alguna, disfrutar de ellas dañando lo mas minimo posible porque pocas veces se ven y es cruel arrancarlas porque si.
De ahi mi comentario de que esa lista no me vale, y seguire pensando lo mismo la haga quien la mientras este asi hecha.
Desde luego nada que ver con criticar al forero que pone la noticia, al reves pues estas cosas dan para debatir largo y tendido que es de lo que se trata. Si todos estuvieramos de acuerdo menudo rollo. Saludos.
-
Estoy de acuerdo contigo Félix en el 90% de tu intervención, tan sólo me gustaría volver a matizar que hay un número reducido de especies en las que sí que debería considerar que la gente supiera que están desapareciendo.
Por ejemplo, Phaeolepiota aurea cuenta en la Península con menos de 10 micelios conocidos, bastantes menos que los que había en los 80, suelen salir en bordes de caminos y son objeto sistemáticos de pateo por ser muy vistosas y salir en zonas frecuentadas del Pirineo, y también del arranque por parte de los micólogos para montar belenes, a menudo con ejemplares inmaduros que jamás esporularán. Si se editara una pequeña lista con especies de este tipo que se distribuyera entre los micólogos y en las zonas donde salen estas escasas especies, quizá mejorara su estatus.
Un saludo
-
Totalmente de acuerdo Luis, y vuelvo a reiterar mis disculpas.
Lo que hay que hacer es proteger ciertas especies. Y el resto, no maltratarlas.
-
Lo que hay que hacer es proteger ciertas especies. Y el resto, no maltratarlas.
Totalmente de acuerdo.
<oki> <oki> <oki>
Saludos.
-
Estoy de acuerdo contigo Félix en el 90% de tu intervención, tan sólo me gustaría volver a matizar que hay un número reducido de especies en las que sí que debería considerar que la gente supiera que están desapareciendo.
Por ejemplo, Phaeolepiota aurea cuenta en la Península con menos de 10 micelios conocidos, bastantes menos que los que había en los 80, suelen salir en bordes de caminos y son objeto sistemáticos de pateo por ser muy vistosas y salir en zonas frecuentadas del Pirineo, y también del arranque por parte de los micólogos para montar belenes, a menudo con ejemplares inmaduros que jamás esporularán. Si se editara una pequeña lista con especies de este tipo que se distribuyera entre los micólogos y en las zonas donde salen estas escasas especies, quizá mejorara su estatus.
Un saludo
Pues yo estoy al 100% de acuerdo con la opinión de Felix, y me extenderé un poco mas aun nombrando algún ejemplo más.
Si nos guiamos por lo que es escaso en ciertas regiones para incluirlo en la lista, casualmente la hydnum albidum, seta rara donde las haya, no sale en la lista, lo cual la desacredita en su totalidad.
Sin ir mas lejos, este año ha vuelto a verse ese escaso hongo después de 13 años sin aparecer, llevándose el premio al ejemplar más raro en las jornadas micológicas de Valladolid de manera inapelable.
Yo solo conozco un setal de hydnum albidum, y es el único que hay en toda la provincia, el mismo que se ha llevado el premio y el que conoce todo el mundo que la ha visto en mi provincia.
Hace 13 años salió con profusión, y sin saber de su rareza llené una cesta de ellas cuando la encontré, pensando que eran hydnum repandum descoloridos, y aún me pesa el haberla recolectado.
Yo también estoy con Félix con lo de que las setas amenazadas de extinción son otras. El gran sabio micólogo don Aurelio una vez dijo que el boletus edulis es una seta en peligro de extinción, y no porque haya pocos, sino porque cada vez va mas gente a por ellos, y los recolectan antes de que esporen (no dejan que amarilleen los poros).
El boletus pinicola, gracias a dios, al ser mas difícil de ver por salir mas enterrado y mimetizar mas con la pinocha, consigue llegar más veces a viejo (tampoco muchas más), y el aereus y aestivalis sobreviven gracias a salir en épocas que sale poco la gente al monte por preferir la playa.
La calocybe gambosa, al ser recolectada en fase botón, también está desapareciendo poco a poco de muchas zonas, y de una manera mas dramática aún que los edulis.
También opino como Félix, que lo que amenaza realmente a las setas, aparte de la excesiva recolección, es la destrucción de los hábitats. No creo que por recolectar un especimen o 2 para estudio de una especie sin interés comestible, se la este condenando a su extinción, lo que si sucede cuando el hábitat donde sale esa especie está seriamente amenazado.
Imaginaros que el bosque de quejigos donde sale el hydnum albidum pucelano desaparece; también lo haría el setal en cuestión, y con él, también lo haría la especie de toda la provincia; y lo mismo sucedería con otras muchas especies raras que perecen al destruirse sus hábitats.
En cuanto al boletus regius del que tanto se ha hablado; que sea una especie rara en la vertiente mediterránea no la vuelve amenazada de extinción, siempre que en una zona amplia del interior y oeste peninsular sea muy abundante, como así parece suceder.
Lo que sucede, como muy bien explica Felix, es que se trata de una seta que se da solo en bosques de roble melojo mediterráneos acidófilos con influencia atlántica, y por ello no podemos esperar verlo en zonas donde el clima, temperatura, arbolado, suelo y pluviometría lo hacen imposible, como las costas mediterráneas, en su mayoría calcáreas, sin rebollos y de clima muy diferente, con lluvias menos repartidas y temperaturas mas extremas en los meses estivales, que es cuando principalmente florecen los regius.
En todos los lugares hay endemismos y especies cosmopólitas, y no por ello se consideran todos los endemismos locales como en peligro de extinción, a no ser que se encuentren sometidos a amenazas reales, como la destrucción de sus hábitats, o la caza o recolección indiscriminada, y no es el caso del boletus regius, pues melojares donde salen hay a patadas en la península, algunos impenetrables con zonas donde jamás un hombre ha metido la bota, y se trata de una seta con interés comercial nulo, ya que siempre se encuentra parasitado por sistema, desde bien jóvenes. (Aun estoy por ver un regius sano, o al menos con un grado de parasitación aceptable para ser comido, y he visto decenas de ellos. Los aereus y aestivalis, sin ir mas lejos, se parasitan infinitamente menos que los regius)
Me gusta el ejemplo del haya en Andalucía de Felix, que aunque no haya sido el mas sido afortunado, ya que al ser una especie muy común en toda Europa, incluyendo el norte de la península, no creo que la incluyeran en una hipotética lista roja regional, pero sirve de analogía para entender la inutilidad de tales listados basándose únicamente en la escasez de ciertas especies en ciertas zonas, por mas comunes que sean en otras.
Por esa regla de tres irían de cabeza a la lista todos los endemismos locales de la península, que son cientos, aunque sean insultantemente comunes en la zona allá donde se den.
Una especie se debería considerar únicamente en peligro no por su escasez en ciertas zonas, sino por su claro declive en aquellas donde habitualmente se daba, sea por los motivos que sea, ya sean antropológicos, climáticos o naturales.
Por tanto, como ejercicio de conocimiento puede ser interesante la susodicha lista, pero no tiene mayor validez que la meramente anecdótica. Sinceramente, en vez de luchar por proteger especies, deberíamos luchar por proteger hábitats, y por prohibir la comercialización y recolección indiscriminada de hongos, así como condenar, sancionar y penar con cárcel o multas millonarias si hace falta las tácticas abrasivas con el monte y destructivas con la naturaleza en general, como el rastrillamiento sistemático nicalero, así como esquilmadoras, como la recolección de botones nicaleros y gamboseros, o de boletus de poros verdosos o de tamaño diminuto.
Sinceramente, no creo que la phaeolepiota aurea o el boletus dupainii se extingan porque un día un tío que no sepa de su rareza de con un par de ejemplares y los recolecte para una exposición, o para enseñárselas a su abuelo, sino mas bien porque algún desaprensivo prenda fuego al hayedo o robledal donde salga, o como bien dice Luis Rubio, por incultos desaprensivos que les dan patadas, pues desconocen el valor de las setas en la naturaleza.
El micólogo que recolecte un setal entero de phaeolepiota aurea no es un micólogo, sino un terrorista medioambiental. Una persona concienciada con la conservación no recolectaría nunca mas de 5 ejemplares de nada para una exposición, aunque sea de una especie hipercomún, y siempre en diversas fases de desarrollo, pues de nada le sirven 5 phaeolepiotas inmaduras que son todas iguales.
Cultivar la conciencia conservadora para especies concretas esta bien, pero la verdadera conciencia debe ser cultivar el respecto por la naturaleza en general y fomentar los bosques, en vez de quemarlos para pastos o cortarlos para leña y hacer muebles o periódicos con ellos.
No contaminar, no dejar basura en el monte y respetar cada ser vivo, salvo que sea abundante y se coma, en cuyo caso se pueden recolectar los ejemplares que vayas a consumir, y nunca ni uno mas, ni para comercializar, que es algo que siempre he condenado con furia, la lamentable comercialización de las setas, y menos cuando el dinero obtenido solo es para los bolsillos particulares en vez de revertir en la conservación de las masas forestales y de la naturaleza en general.
Esta concienciación a nivel general es lo que verdaderamente es útil, mucho mas que conocer listas de especies a proteger, que lo mas probable es que no veamos en nuestra vida, y si lo hacemos, lo mas fácil es que las dejemos de lado porque solo nos interesan los boletus o los nicalos que salen a su alrededor.
En resumen, más educación y conciencia ecológica y menos listas, toda la naturaleza ha de ser protegida en su totalidad, y no solo las especies mas criticas, pues de ahí es de donde surgirá la verdadera conservación. De nada sirve que yo respete una virosa si mañana un tío le tira una cerilla al hayedo donde sale y se prende fuego por entero, o va dando patadas a todo lo que encuentre, llevándose por delante mis virosas y dos mil setas mas.
En el caso del incendio perecería no solo esa virosa, sino muchas mas que salgan en otros setales, y todos los hayas, plantas y animales que dependían de ese ecosistema para vivir.
Un fortísimo abrazo concienciador y ecológico de Mariano para todo el foro.
-
Mariano, sin que sirva de precedente...o si <adora> <adora> <sombrero2> <sombrero2> <aplauso> <aplauso> <aplauso> <oki> <oki> <adora> <adora>
-
Totalmente de acuerdo contigo Mariano.
solo comentarte una cosa, el Hydnum albidum en el límite de las provincias de Alava y Burgos, es muy frecuente en pinares calizos de Pinus sylvestris y en bosques mixtos de quejigo (Quercus faginea) y el mismo pino.
-
Tampoco fue mi intención menospreciar el trabajo de nadie, ni mucho menos, solo que me sorprendió que incluyeran especies que vemos con frecuencia, y me pareció buena idea informar de ello.
Mis disculpas si he ofendido a alguien
-
La famosa lista roja tal vez se colocó por la recolecta de boletus pseudoregius que hice hace una semana, pero si los cogí es porque había muchos en poco espacio, estaban muy sanos casi todos, me aseguraron que ahí eran muy frecuentes, no había otra especie comestible por esos lares, (a donde fui una vez y quizá no vuelva nunca más, porque me pilla muy lejos) y mi intención era repartirlos entre la familia y amigos, porque ya sabéis que yo apenas puedo comer algunas setas.
Después de esto, estoy casi seguro que no volveré a cogerlos, entre otras cosas, porque quizá no los vuelva a ver en el monte o porque me haya concienciado afectado por lo que habéis dicho. Hasta me estoy planteando dejar la afición, ya que ni siquiera puedo comer lo que recolecto y tanto altruismo me empieza a cansar. Va a ser difícil desengancharse, a pesar de mi intolerancia, porque esta afición me ha enganchado tanto que se ha convertido en un vicio que sale caro.
Gracias a los que entendéis por qué los recolecté y un saludo a todos.
-
Elsaro, ami me gusta mas ir al monte para buscarlas, recolectarlas y fotografiarlas que comerlas, es mas, muchas veces voy sin cesta solo con la camara a buscar especies nuevas.
No te desanimes por no poder comerlas.
Saludos. :)
-
Elsaro, dicen que todo setero termina cansándose de comer setas y termina saliendo mas al monte a fotografiar especímenes que a recolectar, pero nunca deja de salir al campo, esta afición es como un virus incurable, no se puede uno desintoxicar de ella.
Aunque reconozco que aun estoy lejos de llegar a esa fase fotografica, pues lo único que fotografío son las cestadas y bodegones para recordar las salidas, se que aunque un día dejara de comerlas, que no lo creo, no dejaría de salir al monte a por ellas.
Si hay que regalar, se regalan. Estoy como manueldrb, lo importante es buscarlas y recolectarlas, la incertidumbre de que te vas a encontrar, y probar nuevas setas.
Muchas especies que antes si cogía las he dado por claudicadas y ya no las recolecto, pues me gustan bien poco, como lepista nuda, sórdida, luscina y personata, clitocybe nebulares, casi todos los agaricus, macrolepiota excoriata, suillus, aurantiacas, etc. y ahora solo me centro en unas pocas, pero si encuentro setas nuevas que no he probado aun, estoy abierto a ello.
Por ejemplo, me faltan probar los cromos albatrellus pes capreae, rhodocybe gemina, algunas morchellas, y hacer buenas recolectas de marzuelos, caesareas o gambosas, que aun no he tenido el placer de disfrutar, pero todo se andará.
-
No esta mal el tener esta información de eso estamos de acuerdo ahora lo de las setas y el peligro de extinción ya no lo veo tan claro pues creo que dependerá mucho de la zona, años, condiciones meteorológicas, etc .... y sobre todo la concienciación de los recolectores.
-
Asi es, quizá muchos micelios se encuentran al acecho escondidos, esperando condiciones meteorológicas mejores, llevando años sin fructificar, dando la falsa ilusión de que han desaparecido.
El ejemplo mas claro, el del tricoloma joserandii, seta toxica y rara donde las haya, que ni se la conocía hasta que un año de condiciones muy especiales hubo una terrible explosión en Zamora y se lio parda al ser confundida con la portentosum de manera masiva.
Aquel año salieron joserandiis hasta debajo de las piedras, pero después de eso puede que ninguno la volvamos a ver en nuestra vida.
¿Quiere eso decir que se han extinguido, o simplemente lo que sucede es que los micelios joserandinos permaneceran en letargo por varias décadas para volver a explotar cuando menos se lo espere el recolector portentosunero y volver a sembrar el pánico y el terror entre las masas recolectoras.
Un abrazo mariano.
-
Sin aportar opinión, por no considerarla suficientemente fundamentada, creo que este este post en uno de los mejores que he leido en el Foro y de los mas constructivos.
Un aplauso para todos los que habeis intervenido y que al final, creo, habeís llegado a la misma conclusión.
Muchas gracias por expresar vuetras opiniones.
PD. A mi me interesa la LISTA ROJA, aunque no sea totalmente aplicable en mi zona.
-
Menudo post¡¡¡¡ Me quedó sin palabras. <aplauso2>
-
La famosa lista roja tal vez se colocó por la recolecta de boletus pseudoregius que hice hace una semana, pero si los cogí es porque había muchos en poco espacio, estaban muy sanos casi todos, me aseguraron que ahí eran muy frecuentes, no había otra especie comestible por esos lares, (a donde fui una vez y quizá no vuelva nunca más, porque me pilla muy lejos) y mi intención era repartirlos entre la familia y amigos, porque ya sabéis que yo apenas puedo comer algunas setas.
Después de esto, estoy casi seguro que no volveré a cogerlos, entre otras cosas, porque quizá no los vuelva a ver en el monte o porque me haya concienciado afectado por lo que habéis dicho. Hasta me estoy planteando dejar la afición, ya que ni siquiera puedo comer lo que recolecto y tanto altruismo me empieza a cansar. Va a ser difícil desengancharse, a pesar de mi intolerancia, porque esta afición me ha enganchado tanto que se ha convertido en un vicio que sale caro.
Gracias a los que entendéis por qué los recolecté y un saludo a todos.
Yo creo que muchos hemos pasado ya la época micófaga y la mayoría de las veces salimos con la esperanza de encontrar esa especie que nos falta por conocer y fotografiar, o incluso llegar a descubrir una especie no citada en nuestra zona o quien sabe si en España, claro que yo no falto a las buenas floraciones de aereus o cesarreas y me gusta llenar la cesta cuando salgo a por setas para comer, pero siempre con la cámara al hombro y por muchas setas comestibles que vea si no es lo que busco ahí se quedan.
No tienes que disculparte de nada, al menos por mi parte, y es una pena que dejes esta afición que tan buenos ratos nos hace pasar, primero en el campo después en el foro o identificando tranquilamente en casa, por algo que nos puede pasar a todos, esa lista incluye muchas especies que desconocemos la mayoría y quien sabe si algún día nos tropezamos con alguna y por ignorancia la arrancamos por fotografiarla o por examinarla, cosa que seguro ya ha pasado en multitud de ocasiones, no te calientes la cabeza que no eres culpable de nada ;)
-
Gracias a todos los que me animáis a seguir con este vicio. Imagino que ahora tengo un poco bajón, porque, si no cambia mucho la cosa por mi zona, voy a tener que colgar la cesta hasta sabe cuándo; pero seguro que cuando la cosa se anime por aquí o por otras zonas no muy lejanas, el mono volverá, como todos los años, porque no hay nada como salir al monte en familia o con los colegas. ¿Qué sería de algunos de nosotros sin esta afición? Lo de no poder comerlas es un rollo, porque siempre te gusta, por lo menos, probar las especies nuevas, para saber cómo saben y si merecen la pena, pero, si mi intolerancia va a más, recolectaré para regalar o las dejaré si sé que no las voy a poder regalr con garantía de que se las vayan a comer otros, porque a veces no es fácil convencer a otros de que una seta es comestible si tú mismo no la has probado o si a tí mismo te ha sentado mal. Lo más probable es que me limite a recolectar lo ya he probado antaño y es más conocido de todos, porque sin probarlo yo no quiero dárselo a nadie, aunque tengo un amigo y compañero de trabajo que es mi catador oficial: él ha probado los badius, los pseudoregius, las macrolepiotas, etc y me ha contado lo excelente que le sabían. Recuerdos a todos y gracias.
-
Gracias a todos los que me animáis a seguir con este vicio. Imagino que ahora tengo un poco bajón, porque, si no cambia mucho la cosa por mi zona, voy a tener que colgar la cesta hasta sabe cuándo; pero seguro que cuando la cosa se anime por aquí o por otras zonas no muy lejanas, el mono volverá, como todos los años, porque no hay nada como salir al monte en familia o con los colegas. ¿Qué sería de algunos de nosotros sin esta afición? Lo de no poder comerlas es un rollo, porque siempre te gusta, por lo menos, probar las especies nuevas, para saber cómo saben y si merecen la pena, pero, si mi intolerancia va a más, recolectaré para regalar o las dejaré si sé que no las voy a poder regalr con garantía de que se las vayan a comer otros, porque a veces no es fácil convencer a otros de que una seta es comestible si tú mismo no la has probado o si a tí mismo te ha sentado mal. Lo más probable es que me limite a recolectar lo ya he probado antaño y es más conocido de todos, porque sin probarlo yo no quiero dárselo a nadie, aunque tengo un amigo y compañero de trabajo que es mi catador oficial: él ha probado los badius, los pseudoregius, las macrolepiotas, etc y me ha contado lo excelente que le sabían. Recuerdos a todos y gracias.
¿Te sientan mal todas las setas? Tendras intolerancia a la quitina o algo asi ¿no? Menuda faena. SI te sirve de consuelo yo cada vez como menos setas, de hecho tengo la creencia de que comer setas no es que sea solo insano, sino que es hasta peligroso, cada vez se descubren mas intolerancias y reacciones extrañas, nuevas intoxicaciones... No hay que olvidar que la setas son un coctel quimico. Lo único que no me cansa son los boletus, y aun asi tengo que comer pocos de cada vez, y los niscalos metidos en todo tipo de guisos, las demás setas las como una vez al mes si acaso, por eso tengo un arcon, para comerlas durante el año cuando escasean, pero es puro vicio, porque donde este un buen filete que se quite la mejor seta.
Ya lo he dicho alguna vez, todas las setas producen rabdomiolisis demostrada, al menos en ratones, eso no puede ser bueno aunque comamos pocas, asi que míralo por ese lado, estas ganando en salud. Lo que se me ocurre es que te hagas amigo de algún micofago y que se lleve el todas las que cojáis, porque lo que realmente gusta es buscarlas y cogerlas. Saludos.
-
¿Te sientan mal todas las setas? Tendras intolerancia a la quitina o algo asi ¿no? Menuda faena. SI te sirve de consuelo yo cada vez como menos setas, de hecho tengo la creencia de que comer setas no es que sea solo insano, sino que es hasta peligroso, cada vez se descubren mas intolerancias y reacciones extrañas, nuevas intoxicaciones... No hay que olvidar que la setas son un coctel quimico. Lo único que no me cansa son los boletus, y aun asi tengo que comer pocos de cada vez, y los niscalos metidos en todo tipo de guisos, las demás setas las como una vez al mes si acaso, por eso tengo un arcon, para comerlas durante el año cuando escasean, pero es puro vicio, porque donde este un buen filete que se quite la mejor seta.
Ya lo he dicho alguna vez, todas las setas producen rabdomiolisis demostrada, al menos en ratones, eso no puede ser bueno aunque comamos pocas, asi que míralo por ese lado, estas ganando en salud. Lo que se me ocurre es que te hagas amigo de algún micofago y que se lleve el todas las que cojáis, porque lo que realmente gusta es buscarlas y cogerlas. Saludos.
Gracias, Félix, por la información, pero no tengo ni idea de a qué soy intolerante, porque no me he hecho ninguna prueba. Lo único que sé es que al principio noté reacciones con algunas setas y luego fueron apereciendo en otras que no me daban reacción. Las últimas que he probado que me dan reacción y cada vez mayor son los boletus. Todavía parece que el níscalo no me afecta mucho, pero no tardará en darme también. La verdad es que lo que dices de no comerlas es lo mejor, pero hay que reconocer que siempre quieres saber al menos cómo saben las que dicen que son de calidad excelente. Y si ya no puedo ni catarlas, es un rollo para alguien que disfruta tanto en el monte buscándolas. ¿Para detectar a qué soy intolerante qué puedo hacer o a quién puedo acudir? Gracias.
Por cierto, siento que este post tan interesante sobre la lista roja de setas derive en esto, ero también puede ser interesante que todos sepamos de la toxicidad de las setas comestibles, para que limitemos su consumo y disfrutemos más con salir al monte que con comerlas o comprarlas. Sería la mejor manera de que no se extinguieran algunas especies.
Por cierto, ¿es cierto que si coges setas, más o menos maduras, en una cesta y le das un paseo por el monte ayudas a que espore y, por tanto, a que se pueda reproducir por más sitios? Entonces ¿Qué problema hay si coges alguna que esté en peligro de extinción si al hacerlo espolvoreas por la zona las esporas?
-
Por partes: no se donde decirte que acudas porque imagino que si vas al medico de cabecera y se lo explicas no hagan nada al respecto, como mucho unos análisis ordinarios y te dira que si te sientan mal no las comas. Lo mismo das con un buen medico y te lo mira bien, pero vamos, que no tengo ni idea al respecto. Los boletus dan muchas alergias sobre todo cuando se comen crudos, hay gente que genera una intolerancia a ellos por comerlos asi, y yo por ejemplo no digiero bien las nebularis, las dos ultimas veces me dieron dolor de estomago, asi que ya no las cojo. Los champiñones muy maduros también dan problemas en general, además de ser insano comerles asi.
Por lo que comentas de las setas maduras, esporas y tal, pues que quieres que te diga, yo personalmente creo que el tema de las cestas es poco efectivo, vamos, que porque paseemos las setas un par de horas por el monte no vamos a favorecer demasiado a la propagación de esporas, las setas ya han estado días en el campo echando bastantes esporas. Por otro lado como no debemos de coger setas muy maduras tampoco iban a echar demasiada espora, pues las setas que echan mas esporas son las maduras, las viejas, por eso tienen las laminas de colores mas oscuros. La cuestión de las cestas por todo lo que digan es mas por no deteriorarlas en el viaje, van aireadas y no se rompen como en bolsas, pero les ha dado por decir el tema de las esporas, pero personalmente opino que no es tan importante, lo que hay que hacer es dejar las setas que veamos demasiado viejas, al igual que las demasiado jóvenes para que haya posibilidades de que llegue alguna a vieja y suelte sus esporas. Saludos.
-
Por lo que comentas de las setas maduras, esporas y tal, pues que quieres que te diga, yo personalmente creo que el tema de las cestas es poco efectivo, vamos, que porque paseemos las setas un par de horas por el monte no vamos a favorecer demasiado a la propagación de esporas, las setas ya han estado días en el campo echando bastantes esporas. Por otro lado como no debemos de coger setas muy maduras tampoco iban a echar demasiada espora, pues las setas que echan mas esporas son las maduras, las viejas, por eso tienen las laminas de colores mas oscuros. La cuestión de las cestas por todo lo que digan es mas por no deteriorarlas en el viaje, van aireadas y no se rompen como en bolsas, pero les ha dado por decir el tema de las esporas, pero personalmente opino que no es tan importante, lo que hay que hacer es dejar las setas que veamos demasiado viejas, al igual que las demasiado jóvenes para que haya posibilidades de que llegue alguna a vieja y suelte sus esporas. Saludos.
<aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2> <aplauso2>
Totalmente de acuerdo