Foro Micológico. Micología, setas y hongos

Micología y Setas => Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: Morchello en Julio 10, 2013, 15:14:29 pm

Título: Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Morchello en Julio 10, 2013, 15:14:29 pm
Buenas tardes amigos forer@s,
Quería preguntaros sobre el ciclo de las  <amanitacesarea>
Hace más o menos 20 días cayeron en 2 días 40 litros por un bosque de encina y carrasca en el que alguna vez he cogido Amanita Caesar. Mi duda es (hoy ha caído una pequeña tormenta allí), si es posible que en los próximos días salgan. Lo digo porque ando un poco perdido con esta seta, y con lo complicado que me ha sido siempre seguirla, me gustaría controlarla un poco más.
Muchas gracias.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Félix en Julio 10, 2013, 23:49:34 pm
Si hace 20 días es que puede que estén ya hay. Eso si, con esta tormenta ultima te salen fijo (aunque este año esta todo un poco raro y puede que se retrasen). Date una vuelta pasado mañana por ejemplo. Saludos.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Morchello en Julio 11, 2013, 11:55:55 am
Gracias Felix. El viernes por la tarde daré un paseo a ver si ha habido suerte... Ya te contaré!
Saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: marta en Julio 11, 2013, 16:20:26 pm
19 -21 días...es el tiempo después de las tormentas pero aquí hace un par de años salieron a la vez que los aereus, a los 12 días estabas campando por el carrascal.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Jose.B en Julio 12, 2013, 01:26:15 am
19 -21 días...es el tiempo después de las tormentas pero aquí hace un par de años salieron a la vez que los aereus, a los 12 días estabas campando por el carrascal.
Yo diría que incluso antes, las cesareas son de ciclo bastante corto, siempre que las  demás condiciones sean las adecuadas claro ;)
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Morchello en Julio 15, 2013, 15:19:21 pm
El resultado ha sido 2 russulas acartonadas y un millon de mosquitos persiguiendome... Creo que habrá que buscar suerte en cotas más altas, aquí el calor está pudiendo con todo.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Jose.B en Julio 16, 2013, 22:18:05 pm
El resultado ha sido 2 russulas acartonadas y un millon de mosquitos persiguiendome... Creo que habrá que buscar suerte en cotas más altas, aquí el calor está pudiendo con todo.
Suele pasar, sobretodo  esta época, solo con que llueva no está todo solucionado, además hay otros factores que hay que tener en cuenta y la temperatura es otra tan importante como la humedad ;)
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: xiquet en Julio 17, 2013, 15:42:59 pm
Como he puesto en otro post, la veo una seta extremadamente caprichosa para sólo tener en cuenta ciclos. He visto estar el terreno perfecto, temperatura perfecta, muy bien de lluvias previas, con tormentas e incluso granizo y ni una, y pegar dos míseras tormentas flojillas y salir. Incluso a veces desespera a veces demasiado para los que no tenemos demasiados dias para salir y tenemos que elegir una cosa u otra.

Saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: hayuco en Julio 19, 2013, 08:26:23 am
Y tan caprichosa.

Se revoluciona el colectivo amanitoso.

piesnso que estas tormentas de estos últimos dias ha dado al menos expectativas a los aficionados a soñar en rojo, o anaranjado.

Seta agradecida de verdad pero dificil de entender la jodia.

Yo pienso igual que Jose.B, pueden salir antes o al menos eso me dice mi experiencia, breve pero intensa......

Por algo es la reina de las setas.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 20, 2013, 03:44:44 am
Lo del ciclo de las caesareas es totalmente exacto, salen a los 21 días de las lluvias, ni 20 ni 22, pero hay que puntualizar. Disertemos sobre esto con Mariano y vamos a ver que conclusiones sacamos.

El ciclo de la caesarea es de 21 días exactos, pero se cumple si y solo si las condiciones de calor y humedad son adecuadas, usease, si se seca el suelo, se nos fastidia el invento, e ídem si le da por hacer frio.

El problema de tu carrascal, es que si llovió hace 20 días, pongámosle 40 litros, lo cual es una cantidad mas bien discreta, y no ha vuelto a llover hasta hace poco, seguramente se haya secado a mitad de la cuenta; o sea, solo habrían transcurrido pongámosle 10 días con el suelo con un grado de humedad adecuado, y a partir de ahí se seco, sobre todo si es una zona calurosa, a baja altura y soleada, (y recordemos que a las caesareas las encanta las solanas, y salen muchas veces a la intemperie.)

Por tanto, ante la falta de humedad el micelio lo mas seguro es que se haya "detenido" a los 10 días, y aunque transcurrieran otros 11 días después, ya serian con el suelo seco y el micelio inactivado, por lo que solo contarían los 10 primeros días.

Lo bueno de todo esto es que no necesariamente estaría todo perdido, pues si se reanudan pronto las tormentas, el micelio latente volvería a "trabajar" reanudando "su tarea" en el lugar donde lo dejo, y seguiría avanzando como si no se hubiese secado, partiendo del día 10 que es donde nos quedamos al secarse el suelo.

Obviamente esta posibilidad de reanudar la miceliogénesis no se da siempre, sino que hay un punto de "no retorno" a partir del cual el ciclo "se corta" de manera irreversible, o sea, no reanuda su ciclo donde lo dejo con la vuelta de las lluvias, sino que empieza de nuevo la cuenta de cero, o casi cero. ¿Cuándo sucede esto? Esto es mas probable contra mas tiempo pase y mas calor haga "entre tormentas". Si pasa demasiado tiempo, el micelio "pierde memoria" y empieza de cero, pues los micelios literalmente se "fríen".

Por otra parte, con las bajadas de temperaturas, sobre todo las nocturnas, también se puede ralentizar o pausar el ciclo, o incluso cortarse definitivamente. (Normalmente el frio ralentiza, mientras que la sequia pausa del todo.)

Todo esto convierte en un quebradero de cabeza el averiguar cuando van a salir las caesareas, pues para ello necesitamos saber cuando se seca el suelo, y en el caso de que se seque necesitamos saber si el ciclo se reanuda donde lo dejó, retrocede, o se corta del todo, si el frio no ha matado la fructificación, etc. pero el ciclo es de 21 días en condiciones optimas, igual que en los aereus es de 15 días.

¿Por que entonces a veces caesareas y aereus salen a la vez con ciclos tan diferentes?

La solución al enigma es elemental, y está en que el aereus es mas sensible al frio mientras que la caesarea es mas sensible a la falta de humedad.
Entonces, en condiciones de bajadas de temperaturas con suficiente humedad el micelio de aereus puede quedar "al ralentí" o detenerse, mientras que las caesareas siguen avanzando, y al final lleguen a completar su ciclo "a la vez", que se habrá alargado en ambos casos, pero mas en el caso de los aereus, que son mas sensibles al frio, que para las caesareas.

En cambio, si las condiciones de calor son buenas pero el suelo se seca varias veces, solo salen aereus, quizá no en grandes cantidades, pero saldrían a los 15 días de vellon, mientras que las caesareas, que son mas sensibles a la falta de humedad, brillarían por su ausencia aunque volvamos a la semana siguiente.

En conclusión, para que salgan caesareas a los 21 días, no debería secarse el suelo ni hacer frio, pues de lo contrario, o bien tardaría mas, o bien no saldrían directamente.

Es obvio que en un encinar a baja altura con las altas temperaturas de la canícula y solo 40 miseros litros, el suelo no ha podido aguantar con humedad el tiempo suficiente para poder fructificar a los 21 días, pero si dices que ha vuelto a tormentear por la zona, como no ha transcurrido mucho tiempo "entre tormentas" ni ha hecho frio, el ciclo seguramente se haya reanudado donde lo dejó.

     Ahora, el problema esta en que si no has estado controlando el terreno de manera periódica, la difícil cuestión está en calcular cuantos días habrá permanecido húmedo, y donde se ha reanudado la cuenta, lo cual es algo que solo la experiencia y la intuición te dirá.
     Por ejemplo, en una zona muy calurosa, el suelo puede secarse en apenas una semana, o incluso menos si la temperatura es muy elevada, mientras que a medida que ganas altitud, tarda mas en secarse.

Este es el motivo por el cual en la mitad norte es muy difícil recolectar caesareas, pues generalmente no hay suficientes tormentas para lo elevadas que son las temperaturas en los meses estivales, y casi siempre se seca "entre tormentas" , y en los meses húmedos del otoño hace ya demasiado frio. Las primaveras que son mas lluviosas, presentan el problema de las heladas o bajas temperaturas nocturnas, que machacan las fructificaciones, como ha sucedido este año.

En cambio, en Andalucia y Extremadura las cogen casi todos los otoños, pues allí las temperaturas son mucho mas suaves cuando llegan las lluvias otoñales, que no se quedan en simples tormentas entre muchos días soleados, sino que se suceden en situaciones borrascosas de varios días seguidos o bastante mas cercanos entre si, lo que impide que se seque el suelo, y favorece que salgan a los 21 días de vellón.

Espero que haya quedado clara la cuestión. Si alguien tiene alguna duda o discrepancia, estare encantadisimo de resolverla a la mayor precisión y celeridad posible.

Un fortísimo abrazo y feliz verano caesareo.




Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 20, 2013, 04:13:21 am
Como he puesto en otro post, la veo una seta extremadamente caprichosa para sólo tener en cuenta ciclos. He visto estar el terreno perfecto, temperatura perfecta, muy bien de lluvias previas, con tormentas e incluso granizo y ni una, y pegar dos míseras tormentas flojillas y salir. Incluso a veces desespera a veces demasiado para los que no tenemos demasiados dias para salir y tenemos que elegir una cosa u otra.

Saludos

El problema no suele estar tanto las máximas, sino mas bien está en las mínimas.

A veces parece que por el día la temperatura es perfecta, pero por las noches baja demasiado y hay mucha oscilación térmica, lo cual mata las fructificaciones de las especies mas estivales.
El mejor ejemplo lo tenemos en esta primavera y principios de verano, donde a pesar de las intensas precipitaciones las floradas han brillado por su ausencia, y cuando finalmente ha llegado el calor, el suelo se ha secado.

El pasado día de San Juan sin ir mas lejos amaneció con temperaturas de un solo digito en media España, y negativas en muchos pueblos de montaña. En el mes de junio miles de huertos han sido arrasados por las heladas, y las setas también lo han sufrido obviamente, como así lo atestiguan los congeladores vacíos de la mayoría de los seteros españoles.

Mientras tanto, en el sur que había buenas temperaturas falto el agua, como suele suceder en esta época del año.

Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: agrobur en Julio 20, 2013, 23:23:57 pm
He de decir que soy sumamente novato con esta seta y ya he gastado un bonus sin exito este fin de semana por si las moscas¡¡

Pero yo viendo lo que paso este otoño tengo una teoria paralela a lo que sucede con la germinación de las plantas en agricultura. La teoria de los DIAS GRADOS. Siempre y cuando la minima sea superior a 7ºC (esto es asi para muchas especies, aunque desconozco si lo es para las amanitas) para que las reinas aparezcan hay que sumar la temperatura media de los distintos días hasta alcanzar un valor que todavia no he conseguido determinar. (si hace más calor= salen antes; quiza haya un tiempo minimo de 21 días o quiza menor)....(Si hace mas frio tardara más como paso este año en otoño)

La explicación de mariano es muy buena pero no explica integramente lo que paso este otoño. Ya que yo vi las reinas por primera vez a ppios de noviembre y creo que el suelo no se llego a secar en ningun momento desde las primeras lluvias hacia el 20 de septiembre (creo recordar) El ciclo de las amanitas fue practicamente de 35-40 días.

Me gustaria poder decir que esta teoria se puede cumplir pero no tengo ni experiencia ni datos para corroborarlo...creo que lo mejor es no dejar de visitar nuestras zonas y una vez que este fuera a disfrutar. Si este año no salen con las tormentas que estan cayendo por todos los lados creo que me volveria loco. Esperemos que de aqui a diez días estemos disfrutando con ellas¡
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 21, 2013, 16:21:17 pm
He de decir que soy sumamente novato con esta seta y ya he gastado un bonus sin exito este fin de semana por si las moscas¡¡

Pero yo viendo lo que paso este otoño tengo una teoria paralela a lo que sucede con la germinación de las plantas en agricultura. La teoria de los DIAS GRADOS. Siempre y cuando la minima sea superior a 7ºC (esto es asi para muchas especies, aunque desconozco si lo es para las amanitas) para que las reinas aparezcan hay que sumar la temperatura media de los distintos días hasta alcanzar un valor que todavia no he conseguido determinar. (si hace más calor= salen antes; quiza haya un tiempo minimo de 21 días o quiza menor)....(Si hace mas frio tardara más como paso este año en otoño)

La explicación de mariano es muy buena pero no explica integramente lo que paso este otoño. Ya que yo vi las reinas por primera vez a ppios de noviembre y creo que el suelo no se llego a secar en ningun momento desde las primeras lluvias hacia el 20 de septiembre (creo recordar) El ciclo de las amanitas fue practicamente de 35-40 días.

Me gustaria poder decir que esta teoria se puede cumplir pero no tengo ni experiencia ni datos para corroborarlo...creo que lo mejor es no dejar de visitar nuestras zonas y una vez que este fuera a disfrutar. Si este año no salen con las tormentas que estan cayendo por todos los lados creo que me volveria loco. Esperemos que de aqui a diez días estemos disfrutando con ellas¡

Obviamente, cuando las temperaturas son bajas, (sin llegar a serlo tanto que se corte el ciclo por completo), el ciclo se ralentiza.
Lo de los 21 días es para la época estival, obviamente en otoño van mas lentas, al menos en el norte, que es mas frio, y de hecho, en esa época solo salen en zonas bajas y ciertos otoños mas calidos como el pasado. De hecho, a partir de 1000 m lo tienen muy complicado para vegetar fuera de la época estival.

Lo mismo que relatas paso en mi provincia con los nícalos, que en condiciones normales tienen un ciclo de 40 días, es decir, cuando llueve cuando tiene que llover, o sea, a principios o mediados de septiembre, se cumple que a finales de octubre los tienes.

Sin embargo, un año que hasta mediados de octubre no llovió, hasta primeros-mediados de diciembre no salieron, lo que supuso un ciclo de 55 días, que se alargo 15 días por el retraso en el calendario, ya que redundo en temperaturas bastante mas bajas.
Y salieron gracias a que aun no empezó a helar, porque en años anteriores que pasó lo mismo, para cuando quisieron salir, 55 o 60 días mas tarde, ya no pudieron hacerlo porque las heladas eran generalizadas, y no hubo nícalos.

Pero no te preocupes, que todas estas cosas te las ira enseñando tu intuición y la experiencia, que es la madre de la ciencia. Lo de esta primavera-verano nos ha descolocado a todos porque no teníamos la experiencia de una primavera tan fría, y no sabíamos cual iba a ser el comportamiento de los micelios, pero ahora ya hemos aprendido todos.

Lo de las caesareas, en zonas que han tenido una regularidad de tormentas, ahora que se han normalizado las temperaturas, empezaran a despuntar, y en breve los foreros inundaran las paginas del foro de fotos con cestadas de ellas.

Mucha suerte y un abrazo.

Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 21, 2013, 16:28:00 pm
Por otro lado, el que vieras caesareas tan tarde el otoño pasado no es común en nuestras latitudes y altitudes (Castilla y Leon, norte), y si salieron es debido a que en 2012 tuvimos un octubre anormalmente calido, con una dorsal sahariana que dejo temperaturas de 32º en zonas de meseta.
Lo normal es que en un año mas normal no hubieran salido.

Yo solo tengo constancia de que se cogan en Castilla y Leon en el mes de octubre en zonas bajas del Bierzo, que es mas calido y tiene menor altitud.
En el resto de la comunidad se cogen casi siempre a finales de primavera y principios de verano, y casi nunca en otoño, pues es una seta muy termófila, casi tanto como el boletus aereus, aestivalis y los rebozuelos.

Si hay tormentas veraniegas suficientes, se pueden coger en septiembre, que aun hace calor, o raramente a primeros de octubre, pero mas tarde ya no es común verlas, pues las temperaturas bajan demasiado.

En Extremadura y Andalucia, mucho mas calidas, si salen en los meses de octubre y noviembre sin problemas, pero es otro clima totalmente diferente, y las setas tiene otras épocas para salir totalmente diferentes. De hecho, en verano a 40º y sin una gota de agua poco tienen que hacer las setas.

Otro abrazo.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Morchello en Julio 22, 2013, 15:54:02 pm
La verdad es que Mariano me ha dado una clase de Amanita Cesárea muy útil, MUCHAS GRACIAS! Y ciertamente sí, en la zona donde he ido a buscar, las temperaturas este mes de Julio han llegado a los 37-38 grados casi la mayoría de días, con lo cual se ha secado el suelo en apenas 3 días. Eso explica la no aparición de las cesáreas. Espero poder visitar otros setales por el Moncayo en Agosto. Retornaré el tema si voy en su busca.

Agrobur, para no tener experiencia en esta seta tienes una foto de perfil que no indica eso!!  ;D

Saludos,
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: xiquet en Julio 22, 2013, 18:26:44 pm


Agrobur, para no tener experiencia en esta seta tienes una foto de perfil que no indica eso!!  ;D


Jejejej yo tambien la tengo en el perfil y tampoco es que pueda decir que tenga demasiada experiencia en esa seta, al menos buenas experiencias.

Saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: nicotina en Julio 22, 2013, 22:18:01 pm
pues yo discrepo con mariano, ya yo las caesareas que he cogido, siempre han salido sin nada nada de humedad en el suelo, estaba como el cemento y rompen la tierra en bloques si es verdad que salen a los 21 dias mas o menos dependiendo de los factores del clima, humedad etc.  y siempre mejor si a mitad adelante de los 21 dias cae mas agua.pero los aereus necesitan mas humedad que las reinas, mas hunmedad continuada aunque las caesareas necesiten mas litros de golpe. en condiciones de sequia si ha llovido bastante y luego no cae nada y hace calor es mas probable que salgan amanitas sin que asome ni un solo aereus. eso es lo que creo basandome en mi experiencia.saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Félix en Julio 23, 2013, 00:13:07 am
pues yo discrepo con mariano, ya yo las caesareas que he cogido, siempre han salido sin nada nada de humedad en el suelo, estaba como el cemento y rompen la tierra en bloques si es verdad que salen a los 21 dias mas o menos dependiendo de los factores del clima, humedad etc.  y siempre mejor si a mitad adelante de los 21 dias cae mas agua.pero los aereus necesitan mas humedad que las reinas, mas hunmedad continuada aunque las caesareas necesiten mas litros de golpe. en condiciones de sequia si ha llovido bastante y luego no cae nada y hace calor es mas probable que salgan amanitas sin que asome ni un solo aereus. eso es lo que creo basandome en mi experiencia.saludos

Estoy con Nicotina también. El aereus sale antes pero necesita mas agua, mas días de agua, bueno, mas que días de agua que el suelo tenga humedad, se ponga a achicharrar y después caigan uno o dos chaparrones buenos y entonces si la temperatura acompaña 10 días (que no pase como este final de primavera que de noche bajaban de 7 grados y se jo.. el invento). La caesarea si sigue calentando saldría a los 10 días de los aereus, o no, porque no siempre comparten el hábitat, aunque suelen hacerlo. Por otro lado la caesarea a mi juicio necesita mas calor aun que el aereus, y no necesita tanto de esa humedad previa que necesita el aereus, pero necesita como dice Nicotina una chaparrada mas gorda, mas litros de golpe, lo que ocurre es que si esta muy seco el suelo con una solo tormenta tal vez no baste porque al estar tan duro el suelo gran parte del agua se perdería en forma de escorrentía rápidamente absorbiéndose menos cantidad, pero si tenemos una segunda tormenta rápidamente se quedara mas el agua en superficie pudiendo absorberse mas por parte del suelo. Entonces si, por lo que parece es matemático y son esos 21 días de los que habla Mariano. Pero si venimos de un periodo lluvioso es fácil que se adelanten siempre que haga calor, y retrasarse si hace mas frio, pero es una seta de verano, la que mas de todas, y como en verano no suele llover, de ahí que se suela cumplir lo de los 21 días para esa típica situación.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 23, 2013, 01:10:17 am
pues yo discrepo con mariano, ya yo las caesareas que he cogido, siempre han salido sin nada nada de humedad en el suelo, estaba como el cemento y rompen la tierra en bloques si es verdad que salen a los 21 dias mas o menos dependiendo de los factores del clima, humedad etc.  y siempre mejor si a mitad adelante de los 21 dias cae mas agua.pero los aereus necesitan mas humedad que las reinas, mas hunmedad continuada aunque las caesareas necesiten mas litros de golpe. en condiciones de sequia si ha llovido bastante y luego no cae nada y hace calor es mas probable que salgan amanitas sin que asome ni un solo aereus. eso es lo que creo basandome en mi experiencia.saludos

Obviamente, todo es relativo.
40 pobres mm en 2 tormentas, y posteriormente temperaturas de 37-38º a la sombra, o sea, unos 45º al sol, es obvio que no hay seta que lo resista, y menos la super caesarea.

Lo de que salen sin nada de humedad del suelo, permíteme discrepar. Te referiras a la parte superior del suelo, lo cual es lógico teniendo en cuenta que es una seta que sale "a pleno sol"  en solanas, en claros de bosque, pero a bien seguro que si escarbas habrá humedad, sino no hay seta que vegete, y menos una tan carnosa y cargada de agua como la caesarea.

Lo de que necesita mas litros de golpe que el aereus, pues es verdad, y puede que con una única tormenta baste si es muy grande, pero siempre que la temperatura acompañe y no sea muy alta.

Normalmente, si pega a mas de 35º durante 21 días, lo cual en esta época del año es lo mas fácil, a buen seguro que sin lluvias entre medias no saldrá nada por mas litros que hayan caído, y para muestra un botón, tenemos el caso de Morchello, pero no es lo mismo si las temperaturas son suaves 25-30º, o esta nublado por las tardes.

No se pueden hacer reglas matemáticas, hay que usar también el sentido común, la lógica y la intuición. Yo si se que ha habido esas temperaturas durante todo el mes, no se me ocurriría ir a por setas, por mas reglas que me sepa de ciclos de x días, y mas litros que hayan caído antes de esos x días.

Un abrazo Mariano.


Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Jose.B en Julio 23, 2013, 22:31:00 pm
Estoy con Nicotina también. El aereus sale antes pero necesita mas agua, mas días de agua, bueno, mas que días de agua que el suelo tenga humedad, se ponga a achicharrar y después caigan uno o dos chaparrones buenos y entonces si la temperatura acompaña 10 días (que no pase como este final de primavera que de noche bajaban de 7 grados y se jo.. el invento). La caesarea si sigue calentando saldría a los 10 días de los aereus, o no, porque no siempre comparten el hábitat, aunque suelen hacerlo. Por otro lado la caesarea a mi juicio necesita mas calor aun que el aereus, y no necesita tanto de esa humedad previa que necesita el aereus, pero necesita como dice Nicotina una chaparrada mas gorda, mas litros de golpe, lo que ocurre es que si esta muy seco el suelo con una solo tormenta tal vez no baste porque al estar tan duro el suelo gran parte del agua se perdería en forma de escorrentía rápidamente absorbiéndose menos cantidad, pero si tenemos una segunda tormenta rápidamente se quedara mas el agua en superficie pudiendo absorberse mas por parte del suelo. Entonces si, por lo que parece es matemático y son esos 21 días de los que habla Mariano. Pero si venimos de un periodo lluvioso es fácil que se adelanten siempre que haga calor, y retrasarse si hace mas frio, pero es una seta de verano, la que mas de todas, y como en verano no suele llover, de ahí que se suela cumplir lo de los 21 días para esa típica situación.

Por lo que leo por aquí, las setas se comportan de forma distinta dependiendo del lugar, por aquí sin duda el aereus sale con mucha menos agua que la cesarea, es mas las cesareas suelen salir en lugares mas sombríos y húmedos, es fácil encontrar aereus en sitios bastante secos donde no encuentras ni una otra especie, mientras que las cesareas solo las ves si la humedad ha aguantado lo suficiente y no necesariamente tiene que hacer excesiva calor, de hecho por aquí el mes de noviembre es muy bueno para las cesareas, incluso las hemos encontrado algunos años en el mes de diciembre....
El año pasado con las primeras lluvias, 23 de septiembre 11 mm, 26 de septiembre 19 mm y entre el 27 y 29 15 mm, en total unos 45 mm, no volvió a llover hasta el 18 de octubre, la primera semana de octubre fue bastante calurosa para la época con máx. 30º y min. 15º, los primeros aereus salieron el 7 de octubre a los 14 días de las primeras lluvias con el suelo muy caliente después del verano y con una semana de 30º después siguieron saliendo durante prácticamente todo el otoño hasta bien entrado el mes de diciembre
En la misma zona o muy cerca, las primeras cesareas las encontramos el 27 de octubre, 34 días después de las primeras lluvias, con el suelo mas frio y con temperaturas max. 22º y min. 13º después siguieron saliendo hasta finales de noviembre, en diciembre no encontré ninguna.
Ahora que cada cual saque sus propias conclusiones ;)
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Félix en Julio 23, 2013, 22:56:31 pm
Por lo que leo por aquí, las setas se comportan de forma distinta dependiendo del lugar, por aquí sin duda el aereus sale con mucha menos agua que la cesarea, es mas las cesareas suelen salir en lugares mas sombríos y húmedos, es fácil encontrar aereus en sitios bastante secos donde no encuentras ni una otra especie, mientras que las cesareas solo las ves si la humedad ha aguantado lo suficiente y no necesariamente tiene que hacer excesiva calor, de hecho por aquí el mes de noviembre es muy bueno para las cesareas, incluso las hemos encontrado algunos años en el mes de diciembre....
El año pasado con las primeras lluvias, 23 de septiembre 11 mm, 26 de septiembre 19 mm y entre el 27 y 29 15 mm, en total unos 45 mm, no volvió a llover hasta el 18 de octubre, la primera semana de octubre fue bastante calurosa para la época con máx. 30º y min. 15º, los primeros aereus salieron el 7 de octubre a los 14 días de las primeras lluvias con el suelo muy caliente después del verano y con una semana de 30º después siguieron saliendo durante prácticamente todo el otoño hasta bien entrado el mes de diciembre
En la misma zona o muy cerca, las primeras cesareas las encontramos el 27 de octubre, 34 días después de las primeras lluvias, con el suelo mas frio y con temperaturas max. 22º y min. 13º después siguieron saliendo hasta finales de noviembre, en diciembre no encontré ninguna.
Ahora que cada cual saque sus propias conclusiones ;)

Yo lo veo mas o menos igual, en condiciones ideales el aereus tarda 10 días y las caesarea 21-22 desde las lluvias, algo mas del doble. Tu nos dices que el aereus tardo 14 y la caesarea 34, es decir, algo mas del doble tambien, lo que ocurre es que a pesar de dar unas temperaturas muy altas para ser otoño son algo mas bajas que época estival, y se ralentiza el proceso. La caesarea desde mi punto de vista se retrasa algo mas porque necesita mas días de calor que el aereus, al igual que los níscalos en vez de 45 días cuando hace frio tardan a veces mes o mes y medio. Saludos.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: elasca en Julio 24, 2013, 00:34:26 am
Yo de amanitas y boletus no se nada, se que se dice que suelen salir por los encinares, en mi pueblo es lo mas abundante despues de pinar, nunca en la vida escuche de que alguien cogiera amanitas por estas sierras, pero me gustaria saber que tal se daria para las caesareas y los aereus en estos encinares que crecen en suelos mayormente calcareos, si fuera que si pues lo mismo me iba alguna semanica en agosto a patear monte.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Félix en Julio 24, 2013, 00:49:05 am
Si es calcáreo olvídate, tanto el aereus como la caesarea son de suelo silicio. Alli podrias encontrar en otoño lepista nuda, leccinum lepidum, helvela crispa si se dan en la zona, en primavera morchella elatoides, y también agaricus silvícola esporadico siempre que haya humedad. Bueno, y mas setas, pero estas las verias en mayor abundancia. Saludos.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: agrobur en Julio 27, 2013, 23:44:30 pm
La verdad es que Mariano me ha dado una clase de Amanita Cesárea muy útil, MUCHAS GRACIAS! Y ciertamente sí, en la zona donde he ido a buscar, las temperaturas este mes de Julio han llegado a los 37-38 grados casi la mayoría de días, con lo cual se ha secado el suelo en apenas 3 días. Eso explica la no aparición de las cesáreas. Espero poder visitar otros setales por el Moncayo en Agosto. Retornaré el tema si voy en su busca.

Agrobur, para no tener experiencia en esta seta tienes una foto de perfil que no indica eso!!  ;D

Saludos,

El año pasado di con ellas¡¡¡ despues de mucho no muchisimos km en balde...creo que me lo merecia. Ahora creo que esta semana la volvere a ver pero hasta que no lo vea no me lo creo.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 28, 2013, 23:55:04 pm
El año pasado di con ellas¡¡¡ despues de mucho no muchisimos km en balde...creo que me lo merecia. Ahora creo que esta semana la volvere a ver pero hasta que no lo vea no me lo creo.

Yo no cuento con ellas, porque cuando les toque salir, nos meteremos en los 35 grados y además hace mucho que no llueve.
En zonas altas, frescas y que hayan tenido mas tormentas recientes, como las sierras de La Rioja pueden verlas de aquí a una semana, si Lorenzo lo permite, claro.
A ver que nos cuenta Marta y demás lugareños, que tienen identificados los corros mas importantes de la península ibérica.


Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 29, 2013, 00:39:07 am
Por lo que leo por aquí, las setas se comportan de forma distinta dependiendo del lugar, por aquí sin duda el aereus sale con mucha menos agua que la cesarea, es mas las cesareas suelen salir en lugares mas sombríos y húmedos, es fácil encontrar aereus en sitios bastante secos donde no encuentras ni una otra especie, mientras que las cesareas solo las ves si la humedad ha aguantado lo suficiente y no necesariamente tiene que hacer excesiva calor, de hecho por aquí el mes de noviembre es muy bueno para las cesareas, incluso las hemos encontrado algunos años en el mes de diciembre....
El año pasado con las primeras lluvias, 23 de septiembre 11 mm, 26 de septiembre 19 mm y entre el 27 y 29 15 mm, en total unos 45 mm, no volvió a llover hasta el 18 de octubre, la primera semana de octubre fue bastante calurosa para la época con máx. 30º y min. 15º, los primeros aereus salieron el 7 de octubre a los 14 días de las primeras lluvias con el suelo muy caliente después del verano y con una semana de 30º después siguieron saliendo durante prácticamente todo el otoño hasta bien entrado el mes de diciembre
En la misma zona o muy cerca, las primeras cesareas las encontramos el 27 de octubre, 34 días después de las primeras lluvias, con el suelo mas frio y con temperaturas max. 22º y min. 13º después siguieron saliendo hasta finales de noviembre, en diciembre no encontré ninguna.
Ahora que cada cual saque sus propias conclusiones ;)

Con el caso que nos expones se confirman mis teorías de la "latencia"

Como el ciclo del aereus es mas corto, de 15 días clavados en condiciones normales, salieron en la fecha exacta que les correspondía y nos confirmas en tu experiencia, pero las caesareas tienen un ciclo mas largo, de 21 días, pero justo cuando las tocaba salir, llego la ola de calor y el suelo se seco de golpe (recuerdo perfectamente la ola de calor de octubre, que dejo temperaturas cercanas a los 30º en Valladolid, así que allá por el sur no me puedo ni imaginar)
De ahí que hasta que no se reanudaron las precipitaciones, para el día 17-18 de octubre, fueron días perdidos para la caesarea y el ciclo en vez de 21 días, se alargo hasta los 34, 10 por la "sequia" y 3 de propina por la bajada de temperatura posterior, que ralentizo su ciclo.

Las experiencias son las que confirman o echan por tierra las teorías, y lo de los ciclos y la latencia de las setas es una cosa que he venido observando sin excepción hasta ahora, así que seguiré pensando que mis teorías son buenas.

Lo que dice Felix del ralentizamiento de los ciclos de las setas con el frio también es cierto, pero no explica toda la demora del ciclo de la caesarea del otoño del 2013, sino solo una pequeña parte, pues la primera quincena de octubre fue muy calurosa, y solo a finales de mes llego el frio.

En cuanto al tema de temperaturas y cual de los dos requiere mas temperatura y humedad, yo creo que no basta con tener en cuenta la cantidad de litros o las temperaturas máximas, pues a veces la clave esta en la forma de caer dichos litros y las temperaturas mínimas, que son las que realmente hacen daño a las setas.

Mi experiencia me dice que hay años secos que salen solo caesareas y años secos que salen solo aereus, ¿Cómo se come eso? La explicación esta en el juego de números de temperatura y pluviometría.

Las caesareas son capaces de medrar mejor que los aereus con una única tormenta fuerte y no volver a llover mas en 20 días, mientras que los aereus son capaces de medrar mejor con varias tormentas menos gordas pero mejor distribuidas, o sea, nunca veras caesareas con 3 tormentas de 15 litros espaciadas ni aereus con una única tormenta de 50 litros y nada mas después, pero si lo contrario.

Obviamente esto sucedería siempre que la temperatura sea suave, si calienta mas allá de los 30º no sucedería ni lo uno ni lo otro con tan poco, y lo mismo cuando las mínimas son tan bajas que cortan los ciclos de raíz.

Por otra parte, lo de que salgan caesareas y aereus tan tarde es algo que solo sucede en el sur, pues en el norte las mínimas en otoño son tan bajas que dichas setas solo pueden salir en los meses estivales, preferentemente junio, julio y agosto, como la tremenda explosión de aereus que estamos teniendo en vastas extensiones de Castilla y León en estos momentos en las zonas que ha habido repetidas tormentas.
En el sur, en cambio, es una seta eminentemente otoñal, pues en verano las temperaturas son muy elevadas y la aridez extrema.

Es muy posible que las caesareas y aereus andaluzo-extremeños se hayan adaptado a unas máximas mas bajas para poder salir en esa época del año, pero repito de nuevo, gracias a que las minimas en esa época son muy muy suaves.

Recordemos que las setas mas que calor de día, lo que necesitan es temperaturas templadas de noche, que no enfríen el suelo en exceso y paralicen el ciclo del micelio. Eso es así porque lo que cuenta es la temperatura del suelo, y no del aire, y esta depende muy mucho de las mínimas, y no tanto de las máximas, pues mínimas bajas implican muchas horas el aire a temperatura muy baja, mientras que las máximas se dan solo durante unas pocas horas del día, cuando el sol está más alto y luego la temperatura se desploma rápidamente, y como las setas salen a la sombra, bajo los árboles, el suelo no se calienta tanto durante el día como lo que se enfría por las noches por irradiación a la atmosfera.

Debido a su altitud las regiones nórdicas tienen el factor irradiación mas potenciado y debido a su latitud tienen isotermas mucho mas bajas que las de la mitad sur, y de ahí tan grandes diferencias, que también se dan en cuanto a pluviometría, para acrecentar las diferencias aun mas, y de ahí que cualquier parecido entre los ciclos y épocas de aparición de las setas entre la mitad norte y la mitad sur sea totalmente inexistente.

Esta es la opinión de Mariano para el foro, que siga la controversia, el debate y la disertación.

Un fuerte abrazo.










Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Julio 29, 2013, 01:10:06 am
Yo lo veo mas o menos igual, en condiciones ideales el aereus tarda 10 días y las caesarea 21-22 desde las lluvias, algo mas del doble. Tu nos dices que el aereus tardo 14 y la caesarea 34, es decir, algo mas del doble tambien, lo que ocurre es que a pesar de dar unas temperaturas muy altas para ser otoño son algo mas bajas que época estival, y se ralentiza el proceso. La caesarea desde mi punto de vista se retrasa algo mas porque necesita mas días de calor que el aereus, al igual que los níscalos en vez de 45 días cuando hace frio tardan a veces mes o mes y medio. Saludos.

Lo que sucedió lo he relatado en el mensaje anterior, y no tuvo que ver con las bajas temperaturas para nada, sino mas bien con la sequía y las altas temperaturas combinadas.

El ciclo del aereus es de 15 días y el de la caesarea de 21 días, siempre en condiciones ideales y partiendo "de cero".
En este caso el aereus lo cumplió más o menos, pero la caesarea se demoró por la llegada de la sahariana, que cortó el ciclo "de raíz", cuando aún le faltaban 6 días.

En condiciones ideales el ciclo de los aereus es de 14-5 días partiendo "de cero", y aunque nuestras experiencias a veces nos digan que salen a los 10 días, eso se debe únicamente a periodos lluviosos anteriores, que están aun recientes.

Te puedo confirmar un año en que salieron aereus a los 4 días de una tormenta, cuando habían pasado 20 días de otra tormenta anterior, y eso no significa que el ciclo de los aereus sea de 20 días ni se ralentizo con un frio que no hizo.

Lo que sucedió, es que al onceavo día se secó el suelo, pero como el ciclo es de 15 días, faltaban 4 de rigor, y hasta que no llego la siguiente tormenta, 16 días después, no se reanudo el ciclo, que justo a los 4 días se completó y es cuando pegó la explosión.
Digamos que se quedaron "a punto" de salir, pero al secarse el suelo no pudieron.

Nunca verás aereus a solo 10 días de una tormenta cuando hace al menos 2 meses que no llueve, mientras que si tienes las lluvias primaverales cercanas en el tiempo, es totalmente posible verlo a 10 días de llover, e incluso puedes verles mucho antes.
Esto es así porque no es lo mismo una tormenta a primeros de julio con las lluvias primaverales cerca que las lluvias de finales de verano, con mas de 2 meses de estío atrás.

Si a eso le sumas que reiterados bajones de temperatura paralice los ciclos, el acertar cuando van a salir las setas es casi como acertar el euromillones, y de ahí radica la dificultad para conocer los ciclos de las setas en las regiones del norte.

En cambio en las regiones del sur, donde nunca llueve en verano y las temperaturas del otoño no tienen sorpresas de mínimas muy bajas, los ciclos de las setas se cumplen a rajatabla, siempre que llueva, claro.
En el norte, en cambio, entre tormentas y bajones de temperatura, nos volvemos locos haciendo cábalas, y por eso nadie se pone de acuerdo en los días que componen el ciclo de cada especie.

Un fuerte abrazo.




Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: parasol en Septiembre 30, 2013, 11:16:05 am
Tengo poco que aportar en este post, pero quiero dar las gracias porque para mí las opiniones aquí vertidas son para mí todo un descubrimiento y una gran ayuda, así da gusto de verdad.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: agrobur en Octubre 07, 2013, 22:39:16 pm
Que bueno recuperar este post¡¡ al final en agosto dimos con ellos despues de los días reglamentarios e incluso alguno de regalo.

A ver si este otoño las podemos volver a ver¡
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: danipcn en Octubre 11, 2013, 09:53:36 am
Grandes explicaciones Mariano, eres todo un experto en caesareas!  <amanitacesarea> <amanitacesarea> <amanitacesarea> <amanitacesarea>
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: maxinny en Octubre 11, 2013, 10:05:15 am
Hola,

Me he leido entero entero este subforo y me ha encantado las explicaciones que dais ... creo que algo he aprendido, vamos estoy deseando salir al monte a ver si veo alguna ;) ya que sería mi primera vez.

Saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: elsaro en Octubre 12, 2013, 23:34:57 pm
Gracias a todos por este interesante relato, en especial, a Félix y Mariano, que han elevado bastante el nivel de la disertación. Yo creo que todos hemos aprendido algo en teoría. Ahora habrá que comprobarlo en el terreno, pero antes habrá que tener un sitio cercano donde comprobarlo.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: aritza24 en Octubre 14, 2013, 21:01:50 pm
Voy a aportar algo  ver que os parece:

En mi opinion los dias no son siempre los mismos, y esta claro que mariano tiene razon que a los boletus o setas  les hacen falta equis dias para salir, pero , si por ejemplo llueve el dia 1 de septiembre despues de un verano normal, y no vuelve a llover, es facil que a los 15 dias salgan boletus o a los 21 salgan las amanitas, ahora bien, que pasa si sigue lloviendo, si llueve mucho, es decir, como he dicho llueve el dia 1, luego vuelve a llover el dia 9, 10 y 11, y vuelve a llover el dia 16,y 17 de septiembre...???  ( ojala lloveria tanto... :P ) y hablo de lluvias generales, es decir cada dia llovido fuesen al menos 15 litros por dia.

Pues mi teoria es que no saldrian, al menos no a los dias exactos.

Y me explico, las setas necesitan para salir algo que no he leido mucho por el foro, y es que necesitan que el suelo se seque. Salen despues de haber llovido, no? pues lo acertado seria decir que salen cuando el suelo adquiere cierta humedad, cierta acidez o alcalinidad, es resumen, no salen del agua, sino del proceso que sufre la tierra despues.

Jo, no se si me explico bien, hace unos dias oí una frase que me gusto mucho en referencia a cuanta agua necesitan los boletus para salir, un hombre mayor me dijo que: "" Los hongos necesitan al menos 40 litros en este pinar.... pero que no caigan mas de 60, eh!! que sino no salen  al tiempo""

Creo que llevaba algo de razon,y comparte cierto conocimiento con mi teoria.



Vaya lio, a ver si alguno lo comprende... jejeeje.

Saludos y que llueva !!!
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Félix en Octubre 14, 2013, 23:23:52 pm
Bufff, es que cada seta tiene su historia. Yo por lo que he visto:

- las caesareas necesitan fuertes lluvias un par de días y después mucho calor, pero tampoco excesivo, digamos que 30-33 a la sombra esta bien, mas seria perjudicial también, pero es eso, necesitan que deje de llover para que coja el suelo esa temperatura, cosa que no haria si esta nublado, a no ser que fueran tormentas, las cuales dudo que las perjudicaran siempre que vengan acompañadas de calor.
- el aereus necesitan lo mismo, y si cabe algo mas de humedad, es decir, no nos vale un par de tormentones como a las caesareas tras un mes de sequia absoluta, necesitamos que el suelo aguante húmedo unos días, pongamos el ejemplo, de que después de una primavera humeda pero fresca, de repente se ponga a calentar de lo lindo, y nos caiga una o dos tormentas con ese calor, entonces les tendríamos a los 10-12 días aprox de esas tormentas.
- los lactarius por ejemplo necesitan unas lluvias, no excesivas, 20 litrejos nos pueden valer, que haga una temperatura agradable y que antes de un mes nos vuelva a llover ya mas intensamente, 40 litros o mas pongamos, entonces les tendremos 40-45 días después de esos primeros 20 litrejos que decía. Si no nos caen esos litrejos tendríamos que contar los 40 días desde las lluvias copiosas, pero suele pasar al menos por Castilla que ya refresque bastante incluso hiele, y eso nos hace que se retrasen mas de esos 40-45 días.
A lo que voy que mas que el exceso o una pequeño déficit de agua tenemos que fijarnos en las temperaturas, pues cuantas veces empieza la primavera y promete la de dios, y se lia a hacer frio y no sale nada o al revés, entra una ola de calor y se seca todo. Lo mas importante es que llueva, pero no la cantidad de agua, poca agua con la temperatura apropiada es mejor que muchísima agua si no acompaa la temperatura.
Y también he de decir que mientras haga buena temperatura el agua nunca es mala, aunque sobre,el problema es que si llueve tanto es porque no tenemos sol, y eso tampoco es bueno.
Tan solo recuerdo un año aquí en Valladolid, que llovio tanto en otoño, que las setas nacian  desechas del agua que había, y por zonas dejaron de salir níscalos porque se anegaba el pinar. Después dejo de llover y cayeron un par de heladas buenas y se ultracongelo todo y adiós temporada. Pero el 90% de los años de lluvias excesivas has sido temporadas excelentes, al menos en otoño. Saludos.
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Mariano en Octubre 15, 2013, 16:23:32 pm
Yo no apoyo en absoluto la tesis de Aritza, y estoy totalmente de acuerdo con lo que trata de expresar Felix, y explicare los motivos.
Para ilustrarnos de manera que todos lo entendamos, pondre el ejemplo de una seta austera, rustica,  y conveccional donde las haya, propia de casi todos los bosques y de la epoca en que estamos: El idolatrado boletus edulis.

Los boletus edulis salen en su epoca (otoño, finales de verano en la alta montaña, siempre que haya un minimo de humedad en el suelo, tras un minimo de dias con esa humedad, pero....
Si la temperatura es demasiado baja, se hielan y ya no salen.
Si es demasiado elevada, se seca el suelo y no salen.
Pero si la temperatura acompaña, o sea, es la tipica de otoño, suave, 10-20º, no por mas llover salen menos, o dejan de salir, al contrario, salen mas, aunque eso si, estan mas blandos y los poros amarillean prematuramente por el exceso de agua, y pierden calidad.

El año pasado cogí 25 kilos en menos de 3 horas tras una semana y media de lluvias ininterrumpidas, y mas de 200 litros a espaldas, 120 de ellos en menos de 36 horas.
Te puedo asegurar que si llueve menos, o se seca el suelo en algun momento, hubieran salido muchos menos, o en todo caso los mismos (cosa que dudo), pero mas seguro que no, entre otras cosas, porque es imposible que haya mas que los que habia.

¿Pero que pasa? Que el edulis es una seta de otoño, que le va muy bien esas temperaturas de 10-20º, que se dan facilmente en situaciones borrascosas y de lluvias persistentes de principios de otoño. Por tanto, humedad y temperaturas adecuadas, blanco y en botella.

Si en vez de boletus hablamos de caesareas y aereus, ¿que tenemos? Que son setas de verano, que les va el calor, las altas temperaturas, y por eso no salen en otoño, al menos no en el norte.
Su temperatura ideal son los 15-25º o incluso mas si hay suficiente humedad. El problema es que cuando la temperatura sube demasiado, como son setas que salen en los claros, donde castiga el Lorenzo, si sube demasiado se seca el suelo y ya no pueden salir.

¿Y que pasa cuando llueve muchos dias seguidos? Eso significa que hay borrasca y bajas temperaturas, pues son incompatibles, (al menos en nuestras latitudes y altitudes), las lluvias continuadas con altas temperaturas, y lo vimos esta primavera, humeda donde las haya, y tambien fria donde las haya.

Las conclusiones erroneas se obtienen por analizar solo un parametro cuando las setas necesitan 2 factores claves para su desarrollo: humedad y temperatura.
Si solo me fijo en la humedad, esta primavera habria sacado la conclusion de que no salieron las setas porque llovio demasiado, o porque no se secó el suelo, pues la sequia no existio, y sin embargo, las setas siguieron sin aparecer.

Si las setas no salen en su momento cuando llueve demasiado seguido, mas que pensar en que no se seco el suelo, o era "demasiada" humedad, yo pensaria mas bien, que por llover tanto, falto unos dias de calor, que es lo que esas setas necesitan y el motivo por el que salen cuando salen y no en otra epoca del año.
Por eso son setas que salen con las tormentas, pues es la unica manera de combinar calor con humedad, ya que a base de tormentas pueden caer muchos litros en un unico dia, y cuando cae mucho aguanta mas por logica bananera.

La prueba irrefutable de que el exceso de humedad no es perjudicial, es la gran explosión de boletus aereus y aestivalis de principios de verano de 2010 en la zona centro, cuando tras un final de primavera muy lluviosa y fria, sin llegarse a secar el suelo, de repente entro el verano con calor y tormentas fuertes, que fueron las que hicieron explotar todo.

Para finalizar, volviendo al tema de cuanta agua necesitan los boletus edulis para salir, mi respuesta es: un minimo de 40 mm, siempre que acompañe la temperatura y no se seque el suelo, pero si caen 200, los boletus saldran mas encharcados, pero lo haran de todos modos, y mejor aun, pues es la forma en que se asegura que no se seque el suelo.

De lo contrario muchas zonas montañosas nunca darian boletus, pues te cogen 100 litros en un suspiro, y 300 facilmente en una borrasca un poco fuerte.
Algunas de las zonas donde se estan cogiendo boletus ahora del norte de Caceres han recogido 200 litros en la situacion de primeros de mes, y han sido 7 dias seguidos de agua, y no por eso se han ahogado los micelios.

Recuerda que estamos hablando de zonas de montaña, en ladera, donde que el propio suelo ya escurre lo que le sobra, por lo que no tiene sentido hablar de que llueve demasiado para que salgan setas. Quiza en vaguadas y zonas inundables, que se empantanen, si se destruyan los micelios con un exceso hidrico, pero tampoco vamos a recolectar setas a esas zonas, pues no se puede andar por ellas.


Que sirva este aporte para entender mejor este controvertido, pero interesante tema, del que ni esta todo dicho ni mucho menos entendido.

Un abrazote muy fuerte.











Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: aritza24 en Octubre 16, 2013, 13:56:23 pm
quiza no me explique bien, es que es muy complejo de contar... :-\ :-\

Tienes razon en lo que cuentas, lo que yo vengo a decir es que demasiada lluvia seguida no es buena, para cierto tipo de setas, en este caso, las amanitas, yo siempre las he cogido con tiempo seco, lloviendo 20 dias antes, pero luego que se seque bien el suelo.
Los años que ha llovido mucho o mas de la cuenta, no han salido las amanita.

Creo que esto lo hablamos mejor en mi casa despues de comernos un buen chuleton !!! jejejeje
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: agrobur en Octubre 16, 2013, 23:24:52 pm
Los dichos de los pueblos esta  muy bien apuntarlos porque con la bibliografia que existe hoy en dia podremos darles una explicación técnica...en este caso estoy con Mariano.

Aunque a los que queremos investigar y dar las explicaciones ya nos ponen trabas los politicuchos y demas gilipollas¡¡ lo digo porque he pedido datos meteorologicos a aemet para intentar modelizar el ciclo de la cesarea y me dicen que hay que pagar por ellos...anda y que les den

Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: segundete en Octubre 16, 2013, 23:54:34 pm
Lo que tenéis que tener claro es que después de una tormenta sobre los 21 días empiezan a ver alguna , vuelves a los 3 días y en le mismo sitio ves amanitas nuevas ,.Entonces a  los 21 sumales 3 , yo creo que están entre los 20 y 25.
Mi modesta opinión
Salu2
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Martín en Octubre 21, 2013, 19:47:48 pm
Buff, complicado el tema, cada setero hace sus cuentas y a todos nos suelen salir. Por lo general 21 dias despues de las lluvias no te vas a equivocar, pero depende de las zonas: altitud, latitud, humedad del suelo, vegetación, y sobre todo temperatura y cantidad de agua. Dicho todo esto puede ser que se den las condiciones y no salgan, pero es lo raro... Con los 21 después de unas lluvias copiosas las tendrias aseguradas mientras que la temperatura no baje de 12 ºC (por lo menos por el sur), y que las altas sean mas 25-30 ºC, mi modesta opinión es que mientras más calor mejor, las he cogido hasta después de una semana rozando los 40ºC. Y estoy totalmente con segundete después siguen saliendo unos días.

Una segunda lluvia en a partir del día 10 de la primera es perfecto para una buena floración, no saldrán mucho antes, pero sí más cantidad. Para la cantidad hay que tener en cuenta a las lluvias de primavera, si han sido abundantes la floración será especialmente buena.

En fin, muchos factores, pero resumiendo: 21 dias.



Saludos
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: malojo en Octubre 22, 2013, 17:24:47 pm
Lo primero, gracias por contar vuestras experiencias! Creo que esto va a dar para escribir un libro de calidad  <aplauso2> <aplauso2>

Yo no tengo la experiencia ni el conocimiento de Mariano, Felix, Aritza y compañía. Ni la capacidad para contar de esa manera el funcionamiento de los hongos. Gracias otra vez.

Bueno, a lo que iba, mis pocas experiencias con la caesarea me han revelado que hay que estar muy atento o se te pasa el momento.
Como bien decis
Citar
depende de las zonas: altitud, latitud, humedad del suelo, vegetación, y sobre todo temperatura y cantidad de agua.
añadiría orientación norte o sur....

Pero bueno, no era esto lo que quería comentaros. Este año he cogido caesareas en zona de roble a 1200m de altitud, con temperaturas medias de 25º en septiembre (momento en que las cogí) y de 30º en agosto, en una zona donde no llovía desde junio, claro, estaba todo más seco que el ojo de un tuerto, os lo podeis imaginar. Es algo extraño que intentaré "investigar" en los siguientes años.
Supongo que la primavera tan lluviosa que ha habido este año es la que habrá ayudado a que fructuficase luego en septiembre. Pero no tengo explicación.

Con esto, quiero pensar que no es suficiente saber la humedad y temperatura en los días o semanas previas al momento optimo de fructificación. Supongo que los hongos tendrán una u otra respuesta dependiendo de las condiciones que hayan tenido, al menos, en el último año, y quizá más alla en el tiempo.
Obviamente es muy difícil saber como va a ser el año ya que el hongo se desarrolla bajo tierra y no podemos saber en que estado se encuentra y como es su desarrollo.

Saludos! <amanitacesarea>
Título: Re:Ciclo de Amanita Caesar
Publicado por: Morchello en Octubre 22, 2013, 17:41:06 pm
Os doy la enhorabuena. Un post que creí que podría aportarme algo de información está resultando toda una fuente y, además, con debate incluido.
Saludos y buena semana setera.