Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Salidas y quedadas de foreros => Mensaje iniciado por: Jose.B en Enero 24, 2013, 22:51:53 pm
-
Ayer me acerqué a una dehesa de suelo arenoso
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09049.JPG)
Una dehesa con historia, por ella transcurre la conocida "Vía De La Plata" (http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_de_la_Plata), una calzada romana que unía Emérita Augusta (http://es.wikipedia.org/wiki/Augusta_Emerita) (Mérida, Extremadura) con Asturica Augusta (http://es.wikipedia.org/wiki/Asturica_Augusta) (Astorga, Castilla y León), Hasta hace pocos años de esta calzada solo estaba visible un miliario (http://es.wikipedia.org/wiki/Miliario)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma5.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma6.JPG)
en este miliario solo queda legible la inscripción VI que indicaba las millas que quedaban hasta llegar a Mérida unos 9 km, (en linea recta y medido con el Sigpac no llega a 5Km), después de las excavaciones a quedado al descubierto la calzada, en bastante buen estado
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma3.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma4.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma2.JPG)
Seguro que en un foro micológico ver esto a muchos se la repampinfla, pero para los que tengan pensado visitar Mérida que sepan que pueden buscar setas en dehesas y ver ademas restos arqueológicos, algún día os mostraré las dos presas romanas situadas en enclaves preciosos y muy seteros
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma1.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/roma7.JPG)
Bueno al lío, mi visita a esa dehesa lógicamente no fue para ver restos romanos, viviendo en Mérida ya los tengo todos muy visto.
En las dehesas de encinar con suelo arenoso ademas de ser tierra de conejos...
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/conejo1.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/conejo2.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/conejo3.JPG)
Lo es también de las Terfezias o "criadillas" en Extremadura las criadillas son... como decirlo, digamos una tradición, desde que tengo uso de razón he oído hablar de ellas, de hecho Mérida se encuentra en una de las zonas privilegiadas para encontrarlas y a ellas se dedican muchísimas personas, algunos son auténticos expertos en localizarlas y en los años de abundancia(hace unos 5 años que son muy escasas o nulas) no hay mercado o frutería que no tenga su caja de criadillas a la venta, lo curioso del caso es que muchos que llevan toda la vida buscándolas y otros comprándolas no saben que se trata de un hongo, piensan que es un tipo de tubérculo o algo parecido, estoy seguro que si muchos supieran que al fin y al cabo es una seta no la comerían jeje.
Las Terfezias que crecen por aquí T.arenaria (criadilla de tierra), T.leptoderma (criadilla rojilla) y T.olbiensis (criadilla blanquilla), micorrizan con una pequeña planta Tuberaria guttata por aquí las llaman "las madres"
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/gut1.JPG)
y eso he ido a ver, como se estaban desarrollando las madres, sin ellas no hay criadillas y todo apunta a una buena, muy buena
floración de Tuberaria guttata
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/guta2.JPG)
la mayor parte del suelo esta cubriéndose de ellas
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/guta5.JPG)
Los criadilleros de por aquí están muy contentos y se frotan las manos pensando en que será una muy buena temporada de criadillas, yo no estoy tan seguro, otros años han salido muchas madres y las criadillas han brillado por su ausencia, de momento hay excesiva humedad
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/agua3.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/agua2.JPG)
y segundo todavía queda un mes para las floraciones de criadillas y pueden pasar muchas cosas, febrero será clave para ellas y si ocurre como otros años que incluso llegó a nevar o llega alguna ola de frío la cosa pintará en bastaos, si febrero se presenta templado y no muy húmedo posiblemente tendremos criadillas para rato, ya iremos informando...
De momento en las dehesas arenosas pocas setas tenemos
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09030.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09037.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09042.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09067.JPG)
Esta es un buen indicativo, en primavera en estos suelos son muy frecuentes Torrendia pulchella
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09077.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09085.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09101.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09105.JPG)
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09118.JPG)
Empiezan a salir también las primeras orugas procesionarias, hay años que son una auténtica plaga y se llenan las dehesas de orugas
(http://sme.nixiweb.com/albums/userpics/10001/DSC09089.JPG)
Mañana mas ;)
-
Precioso reportaje. Ansioso estoy por ver mañana la continuación.
Sólo una vez he visto el museo de arte romano de tu ciudad y no pude con él. Demasiado contenido para prestarle atención en una sola jornada. Y el edificio de Moneo, espectacular. Mérida es como Madrid, sólo le falta playa. Bueno, la Costa Breva no la tenéis muy lejos... :D :D :D
Enhorabuena por el reportaje.
Saludos.
-
Me ha gustado mucho <aplauso>.
Bonito repaso de historia, geología, botánica y micología.
Saludos
-
Bonito e instructivo reportaje, Jose.
Tiene que ser muy placentero un paseo por estas dehesas...
Salut
-
Me ha encantado. Y, además, muy instructivo y novedoso para los del norte.
Un saludo.
-
interesante y bonito relato, dan ganas de ir a ver todo eso, aunque a algunos nos pilla un poco lejos. Gracias por el relato y las fotos.
-
Precioso reportaje¡¡
Muy chulo lo de la calzada, cuando fuimos a Extremadura con Frans, yo personalmente me quede con ganas de ver un poco de la historia de la zona, muy rica por cierto. No es que me entusiasme, pero siempre te aporta algo de conocimiento.
Por otra parte, desconocía esa afición a las criadillas... vaya tela¡¡
Muchas gracias JoseB, nos alegras el aletargamiento setero <adora>
-
Gracias por este didactico reportaje .
Precisamente ayer estuve estudiando la Tuberaria guttata y no tenia ni idea de su relacion con la criadilla (tambien desconocida)me quede gratamente sorprendido y claro esta tambien di un "repaso" a la Terfecia arenaria .
Esta claro esta primavera Merida en la agenda (merece la pena verla de nuevo y conocer los alrrededores ,tanto historicos como micologicos)
Un saludo
-
Me encanta.... y me parece un plan maravilloso lo de alternar setas con historia ;) ;) ;) ;)
-
Muy bonito el roportaje, muchas gracias por darnos a conocer algo más de vuestra maravillosa y preciosa tierra.
En cuanto a las criadillas, tan sólo las probé una vez en un restaurante en Cáceres y la verdad es que no me "dijeron" nada en especial , ¡vaya! que me pareció muchísimo mejor la Torta del Casar aunque la hubiese preferido con un Rioja o Ribera del Duero antes que con un vino de Pitarra. ;D ;D
-
Otra razón más para visitar aquellas tierras.
Muchas gracias por el reportaje. Me ha encantao.
Salud
-
Gracias por compartir esos conocimientos!! que Mérida tiene muchas más cosas aparte de su exconcejala de hacienda!! ;)
-
Muy bonito e instructivo tu reportaje.
Ya nos enseñaras las criadillas, que personalmente no las conozco.
Un saludo
-
Madre mía qué de cosas aprende uno. Me ha encantado el reportaje. Ya estoy esperando otra publicación de estas. Muchas gracias.
-
Jose, magnífico reportaje. Eso es hacer patria.
Estoy a la espera de el de el embalse de Proserpina... supongo.
Saludos
-
muy interesante el post, enhorabuena por la salida, lo has debido disfrutar... ^-^
-
Jose, muchas gracias por la información. Para un clásico como yo (soy profesor de latín y griego), es muy valiosa esa zona de España que ya he visitado, pues estuve haciendo un cursillo de una semana en Mérida, pero la via de la plata no estuvo entre nuestras visitas. Seguro que si vuelvo alguna vez por allí quedaré contigo para que me lleves a esa preciosa dehesa. Un saludo.
-
Magnífico reportaje, Jose. Vives en una tierra que tiene mucha historia.
Saludos.
-
Genial reportaje, que envidia de sitio, enhorabuena.
-
Seguro que si vuelvo alguna vez por allí quedaré contigo para que me lleves a esa preciosa dehesa. Un saludo.
Eso está hecho ;)
-
Jose tengo que repetir la visita a Merida que sabes me encantó pero la proxima sera (si podemos ambos) para estar contigo en esos campos , tiene que ser una delicia buscar en las dehesas "casi sin maleza". Las criadillas este año voy a darles si vuelven a salir como el año pasado por aquí que no ha llovido casi nada.
Que reportaje mas currado te has pegado
Enhorabuena
-
Mañana voy a estar muy cerca de tu tierra si me invitas a una tortillita de criadillas me acerco a verte jajajjaj, es que no se que decir que no esté dicho ya, precioso el reportaje.