Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Identificación de Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: pitumi en Marzo 25, 2010, 11:23:29 am
-
hola aun tengo dudas sobre la identificacion de los agaricus,estos aun oliendo bien,eran blancos por el sombrero,tienden a amarillear muy poko no tanto komo otros agaricus ke si he visto ke nada mas tocarlos amarillean con descaro,al corte no amarillean pero si cogen un tono marron claro casi inapreciable.......buen olor,pero mis dudas las tengo:cuales son las diferencias mas notables para diferenciar los comestibles de los no comestibles?el olor y el cambio de amarilleante al corte es suficiente para diferenciarlos??? gracias,aki pongo 1 foto de donde los veo es zona de claros entre pinares,saludos (http://img706.imageshack.us/img706/1633/22032010296.jpg)(http://img338.imageshack.us/img338/8749/22032010298.jpg)
-
Pitumi, en el mismo foro, en el apartado de información de interés, creo recordar, que hay un apartado del género Agaricus.
saludos
-
Espero que éste articulo copiado de in ternet, te saque de alguna duda.
¿Qué características nos permitirán diferenciar los que son comestibles, de los que no lo son? Dos son las que se deben considerar:
a) El color que muestran al cortarlos.
Al corte pueden no mostrar variación en el color, pueden presentar tonos rosáceos o incluso rojizos, o bien amarillentos. Se deben descartar sin ningún tipo de duda los que al cortar la base del estipe muestren en ella tonos amarillentos.
b) El olor.
El olor, como cualquier otra característica organoléptica siempre es algo subjetivo. En el caso que nos ocupa, que es el olor de los champiñones, ocurre lo mismo. Pueden presentar, según la bibliografía sobre el género, olores muy diversos pero los que predominan, y que nos interesa apreciar son el fúngico, almendras amargas, anís y fenol (tinta). Se deben también descartar sin dudarlo aquellos que presentan este último tipo de olor.
4º. Si descartamos los que presentan simultáneamente estas dos características (color amarillento en la base, al corte, y olor a fenol o tinta) o, ante la duda, una sóla de ellas, las especies que nos quedan como candidatas a la sartén, presentes de forma más o menos abundante en esta zona, son:
Agaricus arvensis
Agaricus nivescens
Agaricus silvicola
Agaricus augustus
Agaricus sylvaticus
(Agaricus campestris no lo consideramos aquí, aunque es buen comestible, porque, a pesar de ser localmente abundante, presenta una variabilidad morfológica importante y no suele alcanzar dimensiones grandes).
La diferencia entre los tres primeros puede resultar difícil de apreciar. Agaricus arvensis y Agaricus nivescens suelen crecer en zonas aclaradas, más o menos herbáceas, mientras que Agaricus silvicola suele presentarse en pinares. La base del pie de este último también -bulbosa- es una característica a considerar.
Las otras dos especies son fácílmente diferenciables; Agaricus augustus por su aspecto y dimensiones (muy grandes), Agaricus sylvaticus también por su aspecto, dimensiones y hábitat (en pinares, en otoño).
Un saludo
-
Espero que éste articulo copiado de in ternet, te saque de alguna duda.
¿Qué características nos permitirán diferenciar los que son comestibles, de los que no lo son? Dos son las que se deben considerar:
a) El color que muestran al cortarlos.
Al corte pueden no mostrar variación en el color, pueden presentar tonos rosáceos o incluso rojizos, o bien amarillentos. Se deben descartar sin ningún tipo de duda los que al cortar la base del estipe muestren en ella tonos amarillentos.
b) El olor.
El olor, como cualquier otra característica organoléptica siempre es algo subjetivo. En el caso que nos ocupa, que es el olor de los champiñones, ocurre lo mismo. Pueden presentar, según la bibliografía sobre el género, olores muy diversos pero los que predominan, y que nos interesa apreciar son el fúngico, almendras amargas, anís y fenol (tinta). Se deben también descartar sin dudarlo aquellos que presentan este último tipo de olor.
4º. Si descartamos los que presentan simultáneamente estas dos características (color amarillento en la base, al corte, y olor a fenol o tinta) o, ante la duda, una sóla de ellas, las especies que nos quedan como candidatas a la sartén, presentes de forma más o menos abundante en esta zona, son:
Agaricus arvensis
Agaricus nivescens
Agaricus silvicola
Agaricus augustus
Agaricus sylvaticus
(Agaricus campestris no lo consideramos aquí, aunque es buen comestible, porque, a pesar de ser localmente abundante, presenta una variabilidad morfológica importante y no suele alcanzar dimensiones grandes).
La diferencia entre los tres primeros puede resultar difícil de apreciar. Agaricus arvensis y Agaricus nivescens suelen crecer en zonas aclaradas, más o menos herbáceas, mientras que Agaricus silvicola suele presentarse en pinares. La base del pie de este último también -bulbosa- es una característica a considerar.
Las otras dos especies son fácílmente diferenciables; Agaricus augustus por su aspecto y dimensiones (muy grandes), Agaricus sylvaticus también por su aspecto, dimensiones y hábitat (en pinares, en otoño).
Un saludo
gracias ante todo,este género me causa respeto,tendré en cuenta todos estos detalles saludos
-
Pitumi, en el mismo foro, en el apartado de información de interés, creo recordar, que hay un apartado del género Agaricus.
saludos
visto por 5 vez gracias lusan, :)
-
http://www.foromicologico.es/index.php?topic=1418.0
-
Uuff....
A falta de ver bien el anillo, podría ser Agaricus campestris variedad squamulosus o A.ludovici.
Saludos.
-
Uuff....
A falta de ver bien el anillo, podría ser Agaricus campestris variedad squamulosus o A.ludovici.
Saludos.
aki tienes una foto del anillo (http://img517.imageshack.us/img517/1341/29032010375.jpg)(http://img156.imageshack.us/img156/1341/29032010374.jpg)(http://img169.imageshack.us/img169/4162/29032010370.jpg[img][img]http://img532.imageshack.us/img532/1016/29032010369.jpg)
velo liso y fijo,anillo no se denominaria verdad?saludos
-
velo liso y fijo,anillo no se denominaria verdad?saludos
Sigue siendo el anillo. En este caso muy corto.
Descarto Agaricus campestris (por la forma del pie) y A.ludovici (por el anillo).
¿Al corte presenta coloración rosada en la base del pie?
Perdona la brasa.
-
Sigue siendo el anillo. En este caso muy corto.
Descarto Agaricus campestris (por la forma del pie) y A.ludovici (por el anillo).
¿Al corte presenta coloración rosada en la base del pie?
Perdona la brasa.
de brasa nada es un placer leerte,eres un crack,hay unas fotos en el post de fotografia en las cuales sale una foto con el pié cortado y no amarillea sino ke coge un color rosa o salmon muy ligero,lo ke me moskea es el amarillo de la cutícula al roce,por lo ke sea no los comí.saludos y gracias
-
Supongo que te refieres a éstos:
http://www.foromicologico.es/index.php?topic=1919.0 (http://www.foromicologico.es/index.php?topic=1919.0)
Ante la posibilidad de que la coloración al corte (longitudinal) en la base del pie fuese rosada, podría ser Agaricus maskae.
Un saludo.
-
gracias cortinario,estudiaré mas el genero agaricus,saludos ;)
-
De acuerdo con Cortinario, Agaricus maskae=A. litoralis=A. spissicaulis.
Saludos.
-
Hola Ángel, el A.maskae = A.litoralis y A.spissicaulis =A.litoralis, sin embargo Index Fungorum no sinomiza A.maskae con A.spissicaulis.
http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp (http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp)
Ya sabes cómo va ésto de los autores.
Las diferencias que he encontrado según la Guia de Agaricus de la S.M.de Madrid han sido éstas:
A.maskae= olor agradable y anillo menos persistente.
A.spissicaulis= olor anisado y anillo persistente.
Por lo demás son muy parecidos.
Un saludo
-
Gracias Cortinario.
No tengo confirmación de que los tres sean sinónimos. Me sonaba de haberlo leido aquí: http://www.errotari.com/foro/viewtopic.php?f=7&t=4891&p=23231&hilit=maskae+litoralis+spissicaulis#p23231
Saludos.