Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Zonas de recolección y Lugares de interés natural => Mensaje iniciado por: dani en Marzo 16, 2012, 13:55:25 pm
-
Hola amigos.
Quería compartir con vosotros una aplicación que seguro que más de uno ya utilizais, a la que estoy sacando bastante provecho ultimamente.
Es el Geoportal (Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Es un visor como el SIGPAC, en el que podemos ir cargando capas con los tipos de suelo, la titularidad de los mismos, ecosistemas...
Lo esotr usando para diferenciar un tipo de bosque de otro (pinares, alcornocales,...) y sobre todo los montes que son propiaedad del estado y no de ayuntamientos, por el tema de los cotos. Ya sabeis que un ayuntamiento puede acotar bosques de su propiedad, pero no otros.
A ver que os parece:
http://sig.magrama.es/geoportal/ (http://sig.magrama.es/geoportal/)
Salud
-
tu si que sabes... más de una sorpresa me ha dado a mi el geoporta... ;D
-
Pues muchas gracias , no lo conocía, suelo usar el sigpac y el google earth y para los ecosistemas me muevo por las páginas de medio ambiente de las comunidades, así que lo probaré
-
estas paginas siempre son interesantes, yo estoy buscando otra cosa y quizas podais decirme algo, lo que busco es un medidor de ph del suelo tipo ph metro o peachemetrico, saveis si estos aparatos funcionan tan facil como comentan o por el contrario no son fiables, si teneis esperiencia con alguno o saveis de alguno con electrodos para medir en el campo o en el monte el ph me seria de gran ayuda, gracias de antemano
saludos
-
estas paginas siempre son interesantes, yo estoy buscando otra cosa y quizas podais decirme algo, lo que busco es un medidor de ph del suelo tipo ph metro o peachemetrico, saveis si estos aparatos funcionan tan facil como comentan o por el contrario no son fiables, si teneis esperiencia con alguno o saveis de alguno con electrodos para medir en el campo o en el monte el ph me seria de gran ayuda, gracias de antemano
saludos
Javi, quizás puedan servirte unas tiras de plástico/Papel que reaccionan cambiando el color en función del Ph que tenga la superficie sobre la que las apoyes. Creo que podrás encontrarlas donde vendadn material de laboratorio. En Logroño se que hay dos empresas: una es LinLab-Rioja y la otra es QLinstruments. Si te funcionan es mucho más barato y fácil de utilizar que un Phmeter
-
gracias luis, voy a mirar sus paginas aver que tienen y a que precios
saludos
-
gracias luis, voy a mirar sus paginas aver que tienen y a que precios
saludos
a mi me han comentado que eso no sirve para nada javivi. El ph del suelo puede variar mucho de un lado a otro. No se...
Otro aparatejo que igual es interesante y tengo mirado es un termometro del suelo (y humedad ambiental):
http://www.dealextreme.com/p/2-7-lcd-thermometer-humidity-meter-green-black-1x9v-67574 (http://www.dealextreme.com/p/2-7-lcd-thermometer-humidity-meter-green-black-1x9v-67574)
No esta mal para hacer un estudio :D
-
estas paginas siempre son interesantes, yo estoy buscando otra cosa y quizas podais decirme algo, lo que busco es un medidor de ph del suelo tipo ph metro o peachemetrico, saveis si estos aparatos funcionan tan facil como comentan o por el contrario no son fiables, si teneis esperiencia con alguno o saveis de alguno con electrodos para medir en el campo o en el monte el ph me seria de gran ayuda, gracias de antemano
Javi, no hace falta gastar dinero. El pH del terreno te lo va a dar la vegetación que allí crece, la precipitación y el tipo de rocas que veas.
Si hay alcornoques, pino silvestre o robles, casi seguro que es ácido.
Si ves pino carrasco, casi seguro que es básico.
Si ves suelo arenoso silíceo, es muy probable que sea ácido.
Si ves granito o pizarras es casi seguro ácido.
Si ves roca caliza (está claro, básico), salvo que sea una zona muy lluviosa (el suelo se lava de sales, entonces el pH es neutro o bajo).
Saludos.
-
Javi, no hace falta gastar dinero. El pH del terreno te lo va a dar la vegetación que allí crece, la precipitación y el tipo de rocas que veas.
Si hay alcornoques, pino silvestre o robles, casi seguro que es ácido.
Si ves pino carrasco, casi seguro que es básico.
Si ves suelo arenoso silíceo, es muy probable que sea ácido.
Si ves granito o pizarras es casi seguro ácido.
Si ves roca caliza (está claro, básico), salvo que sea una zona muy lluviosa (el suelo se lava de sales, entonces el pH es neutro o bajo).
Saludos.
Así es pero discrepo de los pinos silvestres y robles, la mayoría de sitios que conozco con estos arboles son calcareos, si el roble es de quercus faginea, aún así he visto bosques mixtos de pinaster con quercus fagínea y quercus ilex y son claramente ácidos, con quercus pyrenaica o petrae si que o ácido o en zonas de cambio. De lo que he visto el quecus faginea prefiere calizos pero tambien crece en ácidos especialmmente en terrenos de rodeno. El pinus silvestre lo encuentro totalmente indistinto, en su mayoría lo he encontradi mezclado con pinus nigra (calizo) pero tambien con pinaster o quercus pyrenaica(ácido), el dilema es cuando es un bosque homogeneo de P. silvestre, ahí entran en juego los matorrales o las mismas setas comestibles o no.
El Pinus pinaster prefiere ácidos pero lo he visto en calizos especialmente los que comenta Angel de terrenos lavados de sales.
Los matorrales son unos buenos indicadores boj, tomillo y aliagas en terrenos cálcareos, y algunas jaras y brezos en ácidos. Con los enebros tengo mis dudas porque pensaba que eran calizos pero tambien los he visto en ácido y me ralla mucho.
Es más complicado en un principio lo de las plantas pero mucho más práctico a largo plazo porque se observa en una mirada y de lejos y en cambio con medidas hay que hacerlas y además este m2 puede tener un ph y el de al lado otro, como pasa en muchas zonas.
Saludos
-
Así es pero discrepo de los pinos silvestres y robles, la mayoría de sitios que conozco con estos arboles son calcareos,
David por eso he dicho que en suelos calcáreos muy lavados por la lluvia puede haber un pH ácido.
Otra cosa es que allí donde crece Pinus Sylvestris haya setas propias de suelos ácidos por ejemplo la A.muscaria, B.edulis o T.flavovirens (setas acidófilas)
Saludos
-
Así es pero discrepo de los pinos silvestres y robles, la mayoría de sitios que conozco con estos arboles son calcareos, si el roble es de quercus faginea, aún así he visto bosques mixtos de pinaster con quercus fagínea y quercus ilex y son claramente ácidos, con quercus pyrenaica o petrae si que o ácido o en zonas de cambio. De lo que he visto el quecus faginea prefiere calizos pero tambien crece en ácidos especialmmente en terrenos de rodeno. El pinus silvestre lo encuentro totalmente indistinto, en su mayoría lo he encontradi mezclado con pinus nigra (calizo) pero tambien con pinaster o quercus pyrenaica(ácido), el dilema es cuando es un bosque homogeneo de P. silvestre, ahí entran en juego los matorrales o las mismas setas comestibles o no.
El Pinus pinaster prefiere ácidos pero lo he visto en calizos especialmente los que comenta Angel de terrenos lavados de sales.
Los matorrales son unos buenos indicadores boj, tomillo y aliagas en terrenos cálcareos, y algunas jaras y brezos en ácidos. Con los enebros tengo mis dudas porque pensaba que eran calizos pero tambien los he visto en ácido y me ralla mucho.
Es más complicado en un principio lo de las plantas pero mucho más práctico a largo plazo porque se observa en una mirada y de lejos y en cambio con medidas hay que hacerlas y además este m2 puede tener un ph y el de al lado otro, como pasa en muchas zonas.
Saludos
+1 con xiquet.
Y te aclaro que el Enebro es indiferente edáficamente, aunque tiene más predilección por suelos calcáreos. (Consultado en un libro)
-
mil gracias Dani, a mi me viene muy bien.