Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Dudas sobre Setas y Hongos => Mensaje iniciado por: SrHongo en Febrero 13, 2012, 12:33:52 pm
-
Hola compañeros,
tengo una duda desde hace tiempo, siempre en mis salidas "rozo" los melojares (quercus pyrenaica) y nunca me atrevo a adentrarme en ellos. Sobretodo cuando son puros y no mixtos con pino silvestre. Cuando se da la mezcla, son bastante productivos de boeltus pinicola y edulis, pero mi pregunta es... ¿que me puedo encontrar en los melojares puros y duros?¿algo que valga la pena?
-
Alex, según la página de Micomania-Rio Azul, éstas son las especies que puedes encontrar en Melojares.
Saludos
Las especies más frecuentes que se pueden encontrar son: Amanita caesarea ,Amanita citrina ,Amanita franchetii ,Amanita fulva ,Amanita pantherina, ,Amanita phalloides ,Amanita rubescens, Amanita verna, Armillaria bulbosa, Armillaria mellea, Boletus aereus, Boletus calopus, Boletus edulis, Boletus erythropus, Boletus impolitus, Boletus purpureus, Boletus regius, Boletus reticulatus, Boletus satanas, Calocybe gambosa, Cantharellus cibarius, Cantharellus cinereus, Clavariadelphus pistillaris, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe odora, Clitopilus prunulus, Collybia butiracea, Collybia fusipes , Collybia maculata, Coprinus lagopus, Coprinus micaceus,Coprinus picaceus, Cortinarius trivialis, Cortinarius violaceus ,Daedalea quercina , Dendropolyporus umbelatus ,Entoloma lividum ,Ganoderma lucidum ,Geastrum triplex, Gyromitra infula ,Hebeloma sinapizans, Helvella crispa, Hericium erinaceum ,Hohembuehelia geogenia ,Hydnum repandum ,Lactarius chrysorreus , Lactarius piperatus, Lactarius velereus,Laetiporus sulphureus,Lepista nebularis ,Lycoperdon perlatum ,Omphalotus olearius , Russula aurata, Russula virescens, Torrendia pulchella ,Tricholoma acerbum ,Xerocomus subtomentosus, etc..
-
Hola Álex, uno de mis setales de A. Caesarea está en un melojar puro y duro. Saludos!!
-
mmm..... de los que yo te digo no creo que haya ni rastro de cesareas, son de altitudes muy elevadas y el suelo no es arenoso como les gusta a ellas.
-
mmm..... de los que yo te digo no creo que haya ni rastro de cesareas, son de altitudes muy elevadas y el suelo no es arenoso como les gusta a ellas.
Yo creo que Calocybe gambosa, B. reticulatus, cibarius y russullas pueden salir y las cesareas y aereus no los descartaría en verano.
-
Yo creo que Calocybe gambosa, B. reticulatus, cibarius y russullas pueden salir y las cesareas y aereus no los descartaría en verano.
B. Reticulatus también lo he cogido en melojar. Saludos
-
Yo creo que Calocybe gambosa, B. reticulatus, cibarius y russullas pueden salir y las cesareas y aereus no los descartaría en verano.
Tu sabes por donde te digo David, la zona de la Sierra de Albarracin, he estado mirando y hay bastante manchas, inclusos algunas a cotas mucho más bajas... es interesante para verlas algún vez que me quede algún finde por allí. Yo he pensado en cibarius (allí solo he visto subpruinosus), pero allí solo los he cogido cuando estaban mezclados con pino.
Lo de las cesareas lo veo más logico por otras zonas que ya comentamos no muy lejos de allí y que hay roble.
-
Alex por estas latitudes destacables caesareas y rebozuelos, russulas aureas, cianoxatha y virescens.
Un abrazo
-
Alex por estas latitudes destacables caesareas y rebozuelos, russulas aureas, cianoxatha y virescens.
Un abrazo
ahora buscando, veo que si que esta bastante relacionada la cesarea con este tipo de bosque... el caso es que no conozco ningun runrun de la zona que la toquen o la hayan tocado alguna vez... ¿que tipo de suelo es Jesus? ya se que ácido, me refiero si es arenoso
-
Un setal mío de cesareas es de roble, y también cojo B. aestivalis, C. cibarius, Russulas varias, B. aereus. En otro setal de roble, no he cogido cesareas (pero yo creo que debe haberlas) pero si B. regius, B. aestivalis, B.pinicola y B. aereus, además de cantidad de C. cibarius (subpruinosus). Esto suele ser a final de primavera y a final de verano. Luego hay poco.
Pero pensar ahora en eso con el frío que hace es masoquismo puro. ;D ;D
Un abrazo.
-
Suelo coger sobre todo C. cibarius
-
Un setal mío de cesareas es de roble, y también cojo B. aestivalis, C. cibarius, Russulas varias, B. aereus. En otro setal de roble, no he cogido cesareas (pero yo creo que debe haberlas) pero si B. regius, B. aestivalis, B.pinicola y B. aereus, además de cantidad de C. cibarius (subpruinosus). Esto suele ser a final de primavera y a final de verano. Luego hay poco.
Pero pensar ahora en eso con el frío que hace es masoquismo puro. ;D ;D
Un abrazo.
no es para ahora Sergio, lógicamente, es para calentar un poco el ambiente jajaja
-
no es para ahora Sergio, lógicamente, es para calentar un poco el ambiente jajaja
Si ya solo recordando se me han abierto las carnes. ;D ;D ;D
-
Alex efectivamente a parte de ser suelo ácido es bastante arenoso si que te puedo decir que nosotros las cogemos normalmente en los claros de estos bosque casi nunca en la espesura.
Sobre lo que ha comentado sergio de la recolección de boletus si que tiene razón lo que ocurre es que yo no voy a recolectarlos a este tipo de bosque.
Un abrazo
-
Pues yo mas o menos lo que te ha dicho Sergio, y como dice el, también por lo menos por donde me muevo son mas productivos en primavera que en otoño, también suelo coger bastantes Macrolepiotas, básicamente sale lo mismo que en castaño, pero me gusta mas este último, pues es por lo que he visto bastante mas productivo, sobre todo porque encontrar castañares centenarios es mas fácil por aquí que encontrar buenos robledales, pues con el carboneo al que se le llevó a cabo hasta los años 60 en la mayoría de España es difícil ver robledales de Quercus pyrenaica con buenos portes.....aunque alguno hay....y con regius incluso :D :D ;) ;)
Voy a tener que ir contigo a esos robledales para que encuentres tu todas las setas que haya....jejeje ;D ;D
-
Aqui, los que yo he visto son más pedregosos estan en las mismas condiciones que los pinares de pino silvestre, es decir suelo ácido pero no tienen la arenisca tipica sino más de suelo compacto.
Esta primavera haré alguna incursión a ver que tal.
-
Pues estoy de acuerdo con lo que dicen los demas, yo he visto explosiones espectaculares de Cibarius, de B. Aestivalis, Aereus y Macrolepiotas en Melojares. Caesareas tambien pero como bien bien sabeis muy caprichosa... Russulas y A. Rubescens tambien. Era como tú, pasaba al lado y no me adentraba, hasta que empece a hacerlo y ahora cada vez que puedo!
Suerte.
-
Aqui, los que yo he visto son más pedregosos estan en las mismas condiciones que los pinares de pino silvestre, es decir suelo ácido pero no tienen la arenisca tipica sino más de suelo compacto.
Esta primavera haré alguna incursión a ver que tal.
Si el mayor fallo de los de por acá si que creo que puede ser el suelo lleno de piedras con muy poca tierra, ahí has estado hábil Alex. :D
-
Me parece un buen tema para seguir ahora que tenemos un parón biológico debido a las heladas.
Este roble necesita poca cantidad de agua para sobrevivir, pero estas reservas hídricas si duran hasta mediados de mayo, eso si acompañadas de buen tiempo intercalado con algunas "mojaduras ocasionales", va a ser muy bueno para las posibles salidas de boletus aestivalis o reticulado, y de algún otro boletus comestible, sobre todo el primero que he dicho.
Me parece que podemos tener un golpe de boletus para finales de mayo si siguen las cosas así