Foro Micológico. Micología, setas y hongos
Micología y Setas =>
Zonas de recolección y Lugares de interés natural => Mensaje iniciado por: SrHongo en Agosto 19, 2011, 13:30:37 pm
-
Solo os voy a dejar unas imagenes, todos sabemos que es época de tormentas... y que no nos podemos fiar de los pluvios... siempre habrá zonas húmedas por su orografia ...
(http://4.bp.blogspot.com/_995J4VRPp8o/R1x4DknPVpI/AAAAAAAABn4/2C93554bjv0/s400/untitled.bmp)
(http://4.bp.blogspot.com/_pdAmAen1qDI/S__-JXbdsBI/AAAAAAAAAs8/M6qGjWYexEI/s1600/efecto-foehn3.gif)
-
Muchas gracias, estos detalles a veces marcan la diferencia entre una salida de fiasco y una gran salida.
Son datos a tener muy en cuenta además de otros que solemos comentar amenudo
-
Aporto más... y de paso hago pensar...
Fijémonos en los dibujos...
ahora... ¿donde suele haber más setas? en la cara norte de la montaña no??? por tanto... que queremos para que suceda esto...¿que sople el viento dirección SUR? para que deje las nubes en la cara norte ¿ok? pero claro... si sopla el viento seca la cara de la montaña... Solución: barrancos de cara norte??
¿que tal? ya sabéis algún microclima nuevo?? :D :D :D
-
Que razón tienes, yo hace un par de semanas he empezado a incluir una brújula en mi kit setero, para acotar mejor las posibles zonas más produtivas y no andar como un pollo sin cabeza, Me ha costado 10 años pero lo del la orientación de las laderas es la repera :D
-
al menos no pierdes el tiempo, que es lo importante cuando salimos al monte
-
El clima de la Sierra de Espadán en Castellón tiene mucho de lo que comentas, en la web del parque natural o en el libro del Mapa forestal de la zona hablan de lo que se llama "lluvia horizontal", que es esa creación de nubes y la formación de nieblas, lo que les da un punto de humedad extra a ciertas laderas que no tienen otras zonas de su entorno, permitiendo la existencia de especies diferentes a lo de su entorno.
Muy interesante la info Alex.
:) :)
-
El clima de la Sierra de Espadán en Castellón tiene mucho de lo que comentas, en la web del parque natural o en el libro del Mapa forestal de la zona hablan de lo que se llama "lluvia horizontal", que es esa creación de nubes y la formación de nieblas, lo que les da un punto de humedad extra a ciertas laderas que no tienen otras zonas de su entorno, permitiendo la existencia de especies diferentes a lo de su entorno.
Muy interesante la info Alex.
:) :)
Unos enlaces de lo que comenta xiquet:
http://www.cedaf.org.do/las_neblinas_reserva_cientifica/lluvia.html (http://www.cedaf.org.do/las_neblinas_reserva_cientifica/lluvia.html)
Captación Lluvia Horizontal (Neblina) (http://www.youtube.com/watch?v=IozaD6pevPI#)
-
No, si cuando te da por pensar, lo haces. ;D ;D ;D
Muy interesante. ;)
-
Interesante lo del efecto Foehn quien me iba a decir que de mayor lo aplicaría a mi hobby setero ;D ;D
-
Muy bueno el video, en cuanto al tema del viento sur, quiza Srhongo,debes pensar que el viento sur tambien sopla en mayor o menos medida en las caras norte de los montes,tambien hay que tenerlo en cuenta.
-
esperarrrrrrrrrrrrr
Lo de BARLOVENTO Y SOTAVENTO
no son bocavularios de BUCANEROS :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D
muy buena aportacion
lo de la brujula no es mala idea
gracias
-
Pues señores, yo voy a rizar mas el rizo.......
Para localizar microclimas creo no debemos generalizar en lo de los vientos Norte o Sur, esto es verdad a medias y no en todos los sitios.....aunque normalmente los vientos con componentes Norte son mas frios y humedos que los de componentes Sur.
Buscamos vientos humedos y que no sean heladores y dependiendo de la zona vendran de un lado u otro.
Me explico: En mi zona los vientos de componente Oeste-Norte (viento gallego llamamos) son los humedos y de temperatura moderada, debido a que vienen del mar donde se cargan de agua, pero por contra los de componente Norte-Este (viento frances lo llamamos)suelen ser mas secos y frios, vienen desde Francia y pese a que vienen del mar, no tienen tiempo suficiente en cargarse de humedad. Probablemente en la zona mediterranea (no lo se a ciencia cierta), los vientos de componente Norte-Este sean mas humedos que los que vienen desde la componente Oeste-Norte, debido a que provienen del mar donde se cargan de humedad y con tempeturas moderadas.
Asi que donde hay mas setas? En la cara Norte de las montañas? o en las caras que miran hacia donde vienen los vientos humedos? En mi caso y por mi experiencia en las caras que miran hacia el Noroeste.
De todas formas se puede ver a simple vista las zonas mas humedas fijandonos en la vegetacion.
Otra puntualizacion importante es la del amigo Aritza cuando dice que el viento Sur tambien sopla en mayor o menor medida en las caras norte de los montes.....Cuando hay una semana seguida de Sur, la verdad me desmotiva bastante :(...
-
Pues señores, yo voy a rizar mas el rizo.......
Para localizar microclimas creo no debemos generalizar en lo de los vientos Norte o Sur, esto es verdad a medias y no en todos los sitios.....aunque normalmente los vientos con componentes Norte son mas frios y humedos que los de componentes Sur.
Buscamos vientos humedos y que no sean heladores y dependiendo de la zona vendran de un lado u otro.
Me explico: En mi zona los vientos de componente Oeste-Norte (viento gallego llamamos) son los humedos y de temperatura moderada, debido a que vienen del mar donde se cargan de agua, pero por contra los de componente Norte-Este (viento frances lo llamamos)suelen ser mas secos y frios, vienen desde Francia y pese a que vienen del mar, no tienen tiempo suficiente en cargarse de humedad. Probablemente en la zona mediterranea (no lo se a ciencia cierta), los vientos de componente Norte-Este sean mas humedos que los que vienen desde la componente Oeste-Norte, debido a que provienen del mar donde se cargan de humedad y con tempeturas moderadas.
Asi que donde hay mas setas? En la cara Norte de las montañas? o en las caras que miran hacia donde vienen los vientos humedos? En mi caso y por mi experiencia en las caras que miran hacia el Noroeste.
De todas formas se puede ver a simple vista las zonas mas humedas fijandonos en la vegetacion.
Otra puntualizacion importante es la del amigo Aritza cuando dice que el viento Sur tambien sopla en mayor o menor medida en las caras norte de los montes.....Cuando hay una semana seguida de Sur, la verdad me desmotiva bastante :(...
Muy buen apunte urretxa, esta claro que cada zona dependerá mucho de sus vientos, que como tu dices pueden ser más portadores de humedad o de sequedad.
-
Estaba yo urgando por el foro y por la red, concretamente mirando el radar de lluvias
http://www.eltiempo24.es/el_tiempo/radar_de_lluvia/Espana/ (http://www.eltiempo24.es/el_tiempo/radar_de_lluvia/Espana/)
y se me ha ocurrido que tal vez llevando un historico de las zonas que este radar marca en azul como lluvias podria ser bueno para la localizacion de los microclimas.
Por ejemplo, yo que suelo ir a un area concreta, puedo ir anotando las localidades y las zonas que reciben mas agua, ya que el mapa del radar me permite hacer zoom. Lo malo es que el radar solo me permite ver tres dias atras, con lo que cada tres dias podria ir anotando datos para sacar conclusiones....
Es una idea.....
Tambien podemos observar de que direccion son los vientos que normalmente nos traen la humedad para elegir la orientacion de los montes a escudriñar
-
En este mapa se ven claramente los vientos: http://www.eltiempo24.es/el_tiempo/las_corrientes/espana/ (http://www.eltiempo24.es/el_tiempo/las_corrientes/espana/)
-
Esto también nos puede ayudar a localizar las zonas más húmedas, es un mapa de la AEMET con las precicpitaciones acumuladas del último mes http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/balancehidrico?opc1=penyb&opc2=ant (http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/balancehidrico?opc1=penyb&opc2=ant) También hay mapas con la humedad del suelo, etc.
Saludos
-
Yo la verdad que no entiendo nada, ahora sí que me he liado. Por ejemplo, en Levante, los vientos que vienen del Este, del mar (que soplan en dirección Oeste), deberían dejar esa humedad en la ladera Este, 0k? Pero también el sol pega todo el día en esta ladera y hay menos umbría. La solución entonces sería ir a la ladera Oeste, con humbría: Pero ésta estará seca según esta teoría....¿? ¿La solución entonces cual es? ¿Buscar en la ladera sur (De donde es más usual que tambien soplen los vientos en mi zona?...Estoy confundido. ¿Cuál sería la ladera más lógica entonces para encontrar un microclima? Yo hasta ahora tenía por entendido que las mejores laderas eran Norte y Oeste, pero ahora ya me he hecho un lío.... ¿Alguien me lo puede explicar para tontos por favor?
Gracias por la paciencia.
-
Esto también nos puede ayudar a localizar las zonas más húmedas, es un mapa de la AEMET con las precicpitaciones acumuladas del último mes http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/balancehidrico?opc1=penyb&opc2=ant (http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/balancehidrico?opc1=penyb&opc2=ant) También hay mapas con la humedad del suelo, etc.
Saludos
con mapas tan genericos es imposible, creo que los microclimas entra más en conocer una zona que en unos datos... por mi pequeña experiencia
-
Yo la verdad que no entiendo nada, ahora sí que me he liado. Por ejemplo, en Levante, los vientos que vienen del Este, del mar (que soplan en dirección Oeste), deberían dejar esa humedad en la ladera Este, 0k? Pero también el sol pega todo el día en esta ladera y hay menos humbría. La solución entonces sería ir a la ladera Oeste, con humbría: Pero ésta estará seca según esta teoría....¿? ¿La solución entonces cual es? ¿Buscar en la ladera sur (De donde es más usual que tambien soplen los vientos en mi zona?...Estoy confundido. ¿Cuál sería la ladera más lógica entonces para encontrar un microclima? Yo hasta ahora tenía por entendido que las mejores laderas eran Norte y Oeste, pero ahora ya me he hecho un lío.... ¿Alguien me lo puede explicar para tontos por favor?
Gracias por la paciencia.
Si fuera una regla de tres Gonzalo, sería muy fácil, no crees??
Lo que exponemos en este post, es que si existen, y que es muy difícil encontrarlos, y yo con los datos que he puesto he querido hacer pensar a la gente. Muchos de vosotros lo estáis haciendo y aportando cosas muy buenas. Pero te comento, que cada sitio es un mundo, depende de la montaña, la corrientes de aire, la orientación, la altitud, la temperatura, la orografia, tipo de suelo, vegetación... son tantas cosas... yo podría decir que conozco 2 o 3 y no siempre tienen cosas... no es ciencia cierta pero te dan una alegría de vez en cuando.
-
cuestion de calma y años e ir entendiendo la naturaleza :-*
-
Como buen meteorologo no puede faltar la opinion de Mariano. Pasemos a verla.
En primer lugar y antes de nada, las laderas norte suelen ser más humedas independientemente de la orientacion de los vientos humedos y dominantes en la zona, pues son menos soleadas, ya que el sol en ellas incide de forma más oblicua, y por tanto se secan menos.
Es por lo mismo que los liquenes en la corteza de los arboles señalan al norte, ya que ahi nunca da el sol. No es porque llueva mas en ese lado del arbol.
Tambien son mas frias las laderas norte, lo cual no es bueno para algunas setas, de forma que lo que ganamos en peras lo perdemos en limones.
En segundo lugar, quizas en una zona orientada al mar cantabrico sean mas lluviosas las laderas norte, mientras que en el sistema central son mas lluviosas las laderas sur, pues son las caras de barlovento para los vientos humedos cantabricos y atlanticos respectivamente , pero hay que puntualizar esto.
Esto es así para la precipitacion total anual y para las lluvias frontales y de estratos. Para precipitaciones convectivas en ocasiones llueve mas en la cara de sotavento, o sea, la cara norte (la seca) en el sistema central, o bien la cara de barlovento para los vientos humedos del cantabrico convertirse en la de sotavento para situaciones tormentosas o de borrascas atlanticas en la cordillera cantabrica, lo que hace que llueva mas en las laderas sur.
Por tanto, no es tan matematico como parece, sino que hay que seguir tambien la meteorologia que ha habido en la zona, la procedencia de los vientos y hasta la intensidad de los mismos, ya que si los vientos son fuertes en un frente atlantico, las precipitaciones se reparten casi por igual en ambas vertientes en el sistema central en concreto, mientras que si los vientos son flojos, las diferencias pueden ser de 10 a 1 en precipitaciones entre la vertiente sur y la norte, a favor de la sur, por supuesto.
No debemos olvidar que una cordillera la componen mas de una cadena de montañas y que llueve mas en las primeras laderas a favor de los vientos humedos dominantes aunque sean de sotavento que en las ultimas laderas aunque sean de barlovento, pues los vientos que llegan alli han atravesado ya 3 o 4 montañas lo mismo con sus 2 laderas correspondientes cada una y que el viento arrastra la precipitacion de una ladera a otra, con lo que mas que la orientacion de la ladera importa si se encuentra en una vertiente u otra.
En definitiva, que aunque llueva mas en algunas laderas sur, como tardan mas en secarse las laderas norte, si no son demasiado frias puede compensarse bien la diferencia de pluviometria con una mayor duracion de la humedad en el suelo, las gallinas que entran por las que van saliendo.
Otra cosa, la mayor altitud tiene el mismo efecto que las laderas norte, pues a mayor altura, el sol tiene menos fuerza y hay mas nieblas, que por otro lado tambien pueden dar un aporte de lluvias horizontal nada despreciable.
Por otro lado, las setas termofilas como aereus y caesareas tienen muy pocas opciones de sobrevivir en laderas hunbrias y espesas, buscando desesperadamente los claros y las solanas.
Por todo ello, hay que sopesar muchas cosas antes de decantarse por un microclima concreto, y sobre todo, recordar, el mejor microclima, es un bosque que haya estado debajo de un buen cumulonimbo de lluvia torrencial y granizote gordo.
Un abrazo.
-
estas generalidades meteorológicas es como decir que todas las setas con volva son venenosas. Es bastante más complejo, pero bueno.
-
estas generalidades meteorológicas es como decir que todas las setas con volva son venenosas. Es bastante más complejo, pero bueno.
Eso está claro pero bueno pueden servir de guía y forma de partida para estudiar una zona de forma general, luego está claro que hay que currarselo in situ y patear patear y más patear, a mí me gusta patear el monte seco cuando exploro porque así es más fácil identificar zonas más húmedas o frescas, porque claro cuando todo está húmedo o mojado a ver quien es el chulo que las identifica fácilmente, jejejjeje
Yo suelo aprovechar cuando el monte no está en su punto para explorar porque me puedo adentrar más con mi coche por las pistas por lo que puedo acceder a lugares que si no es a pie me resulta imposible en tiempo húmedo y porque me ayuda a identificar los mejores lugares de cada zona de monte. El que no se consuela es porque no quiere ;D ;D ;D
:D :D
-
Pues haber si nos consolamos en Orea. ;D
-
hola a [email protected] mi poca experiencia de tres años en el tema os puedo asegurar que las mayores alegrias en la provincia de castellón me las han dado sin duda alguna las caras noroeste,es dato contrastado con muchos socios de asmicas,hemos debatido a veces sobre el tema y todos estamos de acuerdo.cara noroeste.saludos.kino.
-
hola a [email protected] mi poca experiencia de tres años en el tema os puedo asegurar que las mayores alegrias en la provincia de castellón me las han dado sin duda alguna las caras noroeste,es dato contrastado con muchos socios de asmicas,hemos debatido a veces sobre el tema y todos estamos de acuerdo.cara noroeste.saludos.kino.
Gracias kino por la aportación, me lo apunto para cuando me acerque por tu tierra. Supongo que será por los vientos supongo.
-
Gracias kino por la aportación, me lo apunto para cuando me acerque por tu tierra. Supongo que será por los vientos supongo.
hola.de nada.tambien te digo que en la practica lo aplico poco.soy de sitios muy fijos y bastante porreros por cierto,pero mientras los busco sobre la marcha suelo parar donde más te apetece,generalmente el factor sorpresa es algo que creo que a todos los aficionados nos encanta.saludos.kino
-
hola.de nada.tambien te digo que en la practica lo aplico poco.soy de sitios muy fijos y bastante porreros por cierto,pero mientras los busco sobre la marcha suelo parar donde más te apetece,generalmente el factor sorpresa es algo que creo que a todos los aficionados nos encanta.saludos.kino
completamente de acuerdo a tí, a mi me gustan mis sitios, aunque siempre intento dedicar un 25% a meterme por otros para llevarme sorpresas o investigar
-
hola a [email protected] mi poca experiencia de tres años en el tema os puedo asegurar que las mayores alegrias en la provincia de castellón me las han dado sin duda alguna las caras noroeste,es dato contrastado con muchos socios de asmicas,hemos debatido a veces sobre el tema y todos estamos de acuerdo.cara noroeste.saludos.kino.
La verdad es que el dato que dan es sorprendente porque normalmente todos los vientos que llegan a la comunidad con algo de componente Oeste llegan muy secos por lo que tienen poca humedad, en cambio los que tienen alguna componente Este reciben la humedad del mediterráneo Noreste, Este y Sudeste, lo cual aumenta la humedad de las sierras con estas orientaciones por ejemplo toda la zona de la Safor, Ribera Baixa y la Marina. Luego dentro de las sierras las laderas con menos sol, (las que tengan componente Norte) serían las que mejor conservarían la humedad.
Saludos